Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com

sábado, 18 de febrero de 2012

JUAN JOSE BOTERO RUIZ


De Rionegro Antioquia, nace el 13 de enero de 1840 y muere en la misma ciudad en 1926. Hijo del comandante José María Botero y Villegas, edecán de Bolívar en el ejército Libertador y compañero de armas del general José María Córdova.

Juan José fue Oficial del General Tomás Cipriano de Mosquera. Distinguido en la batalla de Cuaspud (combate librado el 6 de diciembre de 1863 entre las fuerzas militares de Ecuador y Colombia – corta guerra- librada por diferendos limítrofes e ideológicos).

Luego Juan José se dedicó a la agricultura y fue de los primeros cultivadores de café a gran escala. Alternó este oficio con sus estudios literarios, del cual fue poeta festivo y autor de obras teatrales: “Margarita” drama en verso con argumentos sobre la vida del general Córdova; Obra laureada con la violeta de oro en el Primer Concurso Nacional de Autores Colombianos. “El Mártir del Santuario”, estrenado en Rionegro con motivo de la celebración del Centenario del General Córdova. Sainetes: “Un Duelo a Taburete”, “Perfiles de Parroquia”, “Nasce te Ipsum”, “La Boda de un Francés”, “Los Cazadores de Guamito” y “Juana, la Contrabandista”. También incursionó en los géneros literarios de novela y cuento. Su obra trascendental Lejos del Nido (novela de ambiente regional y honda ternura), ver enlace: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/304/1/LejosDelNido.pdf. Cruzó páginas literarias, que mojaron tinta en revistas y periódicos, con Epifanio Mejía y los intelectuales de su tiempo.

Muy amplia su obra poética. Los más mencionados son: “Quiero ser Gato”, “A un Tamal”, “El Baúl de Eulalia”, “Canto del Boga”, Etc. Seleccionamos:

A UN TAMAL

¡Esponjado tamal¡ Yo te saludo
¡Salve, mil veces, oloroso envuelto,
bien venido si traes entre tu vientre
dos grandes presas y un carnudo hueso.

Corta fue tu existencia: ayer tan solo
en frescas verdes hojas te envolvieron,
el espacio de un sol duró tu vida,
nacidos ayer y hoy mueres ya de viejo.

Voy a romper las ligaduras que atan
las mustias hojas a tu blanco cuerpo,
que arrojados con otros a una olla
se marchitaron tu vestidura al fuego


cortada está la guasca, hoja por hoja,
suavemente separo con los dedos,
y ante mi vista, blanco y sudoroso,
te haz quedado, tamal, en puros cueros.

Te contemplo en pelota y la cuchilla
me atrevo a llevar sobre tu cuello,
porque temo encontrar al degollarte,
en vez de carne algún pelado hueso.

Aguarda, pues, yo aspiro tus olores
entre tanto que un trago me atropello
para tener valor de acuchillarte,
para tener valor de abrir tu seno.
A rezar lo que sepas, ya mi mano
con cachi blanco de afilado acero,
aguarda la señal con impaciencia,
de dar el golpe sobre tu albo pecho.

Que si cuna tuviste en una olla
sancochado al hervor de un fuego lento,
sepulcro te va a dar esta barriga
do has de dormir tu postrimero sueño.

Prepárate a morir; recibe el golpe,
eso, es tamal....así....quieto, muy quieto,
¡Tris¡ ya se abrió tu abdomen abultado,
mas, ¡ Qué es esto? ¡Gran Dios! ¡Qué es lo que veo!

Bien dije yo, tan solo masa había
donde soñé encontrar un buen relleno;
¡Desilusiones de la vida humana
soñar con carne y encontrar un hueso!

y tanto olor y tanta vestidura,
y tanta cinta para atar tu cuerpo,
y al fin, venido a ver, ¿qué había en el fondo?
Masa, vinagre, pestilente cuero....

Tamal: si acaso vanidosa gente
con sarcasmo te mira, con desprecio
dile que todo en este infame mundo
es un blanco pastel sucio por dentro.

sábado, 11 de febrero de 2012

MOMENTO


Me gusta estar muy cerca del momento
para escudriñar en todo su tenor;
me gusta estar muy junto o muy adentro
para poder hallar el gran amor.

Vivo con énfasis aquel instante
estremecido, guapo y tolerante;
para robar de la vida su fulgor
en el momento de entregar el corazón.

Me río de la vida, ¡qué alegría!
qué situación tan amable, ¡qué canción!
es exactamente el instante primero.

Tenerte cerca, muy cerca de mi vida
para amarte con locura y con pasión
aquel, que yo escruté, con amor ese momento.

25 de febrero de 1985

sábado, 4 de febrero de 2012

FEDERICO GARCÍA LORCA


1898, 5 de junio nace en Fuentevaqueros provincia de Granada España, hijo de Federico y Vicenta.
1908: Inicia su bachillerato en Almería.
1909: Se traslada a Granada con su familia.
1915 a 1917: Estudia filosofía y letras y derecho en la universidad de Granada. Se enrola con los intelectuales Granadinos: Melchor Fernández Almagro, Manuel Ángel Ortiz, Miguel Pizarro, Ismael de la Serna, entre otros. Hace viajes de estudios dirigidos por el catedrático Martín Domínguez Barrueta por las localidades de Andalucía, Galicia y Castilla; y establece amistad con el compositor Manuel de Falla, quien ejerció influencia sobre él, en lo folclórico y lo popular.
1918: publica en Granada su primer libro: Impresiones y Paisajes y escribe los primeros poemas. Lorca en su obra poética consigue un lenguaje personal, asimila elementos y formas naturales combinadas con metáforas. Esa poesía pura rotuló la generación de su tiempo.
1919 a 1928: Se instala en la residencia de estudiantes de Madrid. Conoce a Luis Buñuel, Salvador Dalí, Emilio Prados, José Moreno, Pepín Bello y otros. Estaba dedicado a la poesía, la música, dibujos y teatro.
1920: Estrena su obra El Maleficio de la Mariposa con rotundo fracaso; e inicia la redacción de Las Suites.
1921: publica libro de poemas y escribe casi la totalidad del poema del Cante Jondo; este poema es orientado hacia el folclor de la conciencia popular; es expresión sombría de hombres que cantan su desgracia con sentimiento y pasión, entonando la guitarra acompañada por la voz triste del cantaor. Poema rechazado por las élites españolas y acogido por los músicos de tendencia modernista. Juan Ramón Jiménez publica en su revista “Índice”, poemas de Lorca.
1922: Lee en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante Jondo, primitivo canto andaluz. Entre el 13 y el 14 de junio se celebra en la
plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso
del cante jondo". Empieza la redacción de la tragicomedia de Don
Cristóbal y la señá Rosita.
1923: Al inicio, con ocasión de las fiestas de los Reyes Magos, se celebra
en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla. Son los primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón Gómez de la Serna. A mediados de año, recibe la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Granada. Más luego, Salvador Dalí, le visita en su residencia de estudiantes. Establece amistad con el pintor Gregorio Prieto y Rafael Alberti. Juan Ramón Jiménez, quien le publicó en revista “Índice”, le visita en Granada.
1925: Termina su obra Mariana Pineda
1926: Realiza numerosas excursiones por la Alpujarra en compañía de Manuel Falla. La familia adquiere la huerta de San Vicente en la vega Granadina y allí pasa frecuentes temporadas. La revista Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de Valladolid poemas de sus libros en preparación: Suites, canciones, Cante Jondo y Romancero Gitano.
1927: Publica el libro Canciones. La compañía de Margarita Xirgu estrena en el teatro Goya de Barcelona Mariana Pineda (drama patriótico). El grupo de L’Amic de les Arts organiza en las Galerías Dalmau de Barcelona, una exposición de sus dibujos. Margarita Xirgu presenta nuevamente la obra en el teatro Fontalba de Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre. Al finalizar el año con ocasión del homenaje a Góngora, en el Ateo de Sevilla, lee poemas en compañía de Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Juan Chabás, José Bergamín, Gerardo Diego y Rafael Alberti. Conoce a Joaquín Romero Murube y a Luis Cernuda.
1928: Funda la revista Gallo que sólo publicó dos números. En la revista Occidente publica su primer Romancero Gitano, y publica parcialmente, la oda al Santísimo Sacramento del Altar. En la Residencia de Estudiantes lee la conferencia Canciones de cuna Españolas.
1929: Hace la segunda edición de canciones. Estreno de Mariana Pineda en Granada. A mediados de año, en compañía de Fernando de los Ríos sale para Estados Unidos vía París – Londres. Se instala en Nueva York. Se matricula en la Universidad de Culumbia; frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el Jazz. Es huésped de Philip Cummings en Vermont y de Angel del Río en Catskill mountains. Al regresar a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la universidad de Culumbia. Escribe el guión de Viaje a la luna y empieza su obra El público. En Nueva York, residió como becario. Escribió su obra Un Poeta en Nueva York, haciendo alarde a un canto de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Esta obra se publico cuatro años después de su muerte.
1930: Pronuncia conferencias en la Universidad de Culumbia. Marcha a la Habana invitado por la institución Hispano-Cubana de Cultura; pronuncia conferencias y termina su obra El Público.
1931: Regresa a España. Se estrena en Madrid la versión breve de la obra La Zapatera Prodigiosa. Publica algunos poemas de su obra Un Poeta en Nueva York y el poema del Cante Jondo. Funda y dirige en compañía con Eduardo Ugarte el teatro ambulante La Barraca. Dicta conferencia y lee poemas de un Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas de Madrid.
1932: Conferencias en: Valladolid, Salamanca, Sevilla, San Sebastián, la Coruña y Barcelona. Escribe su obra Bodas de Sangre: donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarán, segando así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas. Realiza exposición de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Hace la primera salida de La Barraca, presentando obras del teatro clásico español.
1933: Estreno de su obra Bodas de sangre en el teatro Beatriz de Madrid. En México se publica la Oda a Walt Whitman. Dicta conferencias en Buenos Aires Argentina. Asiste a las representaciones de sus obras Mariana Pineda, Bodas de Sangre y La Zapatera Prodigiosa. Conoce a Pablo Neruda. Dicta conferencias en Montevideo Uruguay.
1934: Estreno triunfal de su obra teatral Yerma con un argumento parecido a Bodas de Sangre. Muere su amigo torero Ignacio Sánchez Mejía en la plaza de toros de Manzanares ciudad Real.
1935: Trabaja en su obra Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores. En Barcelona dicta conferencias y asiste a la representación de su obra Yerma y Bodas de Sangre. Estrena su obra Doña Rosita la Soltera y trabaja en su poesía los Sonetos.
1936: Concluye su obra La Casa de Bernarda Alba: Donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias. Su pasión por la vida se estrellará contra la incomprensión de su familia concluyendo todo con su eliminación. Se destaca la serie de retratos femeninos: El de Bernarda, el de la Poncia (criada confidente de todas), Martirio (hermana envidiosa y amargada) y el de la abuela enloquecida que se opone a la tiranía de Bernarda. Esta obra es un documento de protesta social y se convierte en su símbolo. Para ese mismo año, participa en un homenaje a Luis Cernuda y vuelve a Granada. Este es el año fatídico, pues el 19 de agosto es asesinado en Víznar en los sangrientos inicios de la guerra civil.

Obra de Federico García Lorca: Poemas: 1921: Libro de Poemas; 1927: Canciones; 1928: Romancero Gitano; 1931: Poemas del Cante Jondo; 1933: Oda a Walt Whitman; 1936: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía; publicación póstuma: Poeta en Nueva York. Teatro: 1927: Mariana Pineda; 1930: La Zapatera Prodigiosa; 1931: Títeres de Cachiporra, y, Amor de don Perlimplín con Belisa en su Jardín; 1933: Bodas de Sangre; 1935: Yerma; 1936: Doña Rosita La Solterona o El Lenguaje de las Flores; publicación póstuma: La Casa de Bernarda Alba.

TENGO MIEDO A PERDER LA MARAVILLA

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.



LA CASADA INFIEL
A Lydia Cabrera y a su negrita

Y que yo me la lleve al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la lleve del río.
Con el aire se batían las
espadas de los lirios.
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

sábado, 28 de enero de 2012

DISYUNTIVA


Hubo un instante
Que al escuchar una melodía,
El ser entró en disyuntiva:
Entre alegría y tristeza.

También, en el mismo instante,
Se observó una luz,
Que, al ser fue disuasiva:
Entre confusión y sutileza.

El ser seleccionó:
De la música, la alegría;
Y de la luz, la sutileza.

Medellín, 11 y 12 de enero de 2012

sábado, 21 de enero de 2012

FRANCISCO RESTREPO GÓMEZ


Algunos historiadores consideran el año de nacimiento 1884, otros el año 1889, pero en lo que coinciden es en el año de su muerte 1924 en Bogotá; un período de vida corta entre 35 y 40 años. Su vida fue trágica y menesterosa.
Partícipe de la Gruta Simbólica. En una de sus reuniones se presentaros 38 sonetos para concurso y el ganador fue el poeta que en esa ocasión estuvo ausente por una novedad con la policía que lo llevó a una detención tras la rejas.
Muchos de sus poemas han sido llevados a la música; tales como: Las Aguas del Magdalena por Alejandro Wills y que es rescatada en Chile en 1917 por el Dúo Gardel Razzano quien firmó como propio con el nombre de Rumores.
Rumores
Bambuco
Música: Carlos Gardel / José Razzano

Letra: Francisco Restrepo Gómez

Tras de las verdes colinas
asoma la luna llena
y con su nieve divina
torna en honda cristalina
las aguas del Magdalena.

Se oyen rumores de orquesta
sobre las altivas palmas
respira amor la floresta
y están las brisas de fiesta
y están muy tristes las almas.

Las almas como la mía,
alegres y soñadoras,
viven en cruel agonía
deshojando noche y día
nostalgias abrumadoras.

Y suenan voces perdidas
parecidas a mis penas;
son voces doloridas,
sobre las aguas dormidas
del hermoso Magdalena.

Hay muchas composiciones llevadas a la música, que nos permiten recordar a Francisco Restrepo Gómez. Un talento Colombiano en el mundo.

Colaboró en las lecturas Dominicales del periódico El Tiempo, en la revista Cromos en El Gráfico de Argentina en donde se publicaron muchas de sus poesías, pues su traza poética era de infinita melancolía. Otras composiciones “Corazoncito Mío”, “Se Fue”, “Yo No Paso Por Tu Casa”, “Canta Mis Coplas”, “Ingratitud”, etc. Su obra poética se encuentra en periódicos y revistas “Generación del Centenario” 1910-1920; en sus libros: “Solariegas” y “La Copla Eterna”.

El poema INGRATITUD es una enseñanza a puño para todos. Una verdad que ocurre a diario; más sin embargo, no corregimos la actitud y continuamos practicando la falta de agradecimiento por los favores y las ayudas recibidas. Me duelo a diario al encontrar entre nosotros, como la “ingratitud” la hemos hecho una “virtud”; La pongo entre comillas, porque no puede ser. Así, nunca seremos conniventes con la paz que tanto añoramos.

Este poema de Francisco Restrepo Gómez es de reflexión perenne.

INGRATITUD
Complicaciones arduas del corazón humano,
misterios insondables de la naturaleza, la
vida es un problema, la vida es un arcano y
por el mundo agitan su
vuelo soberano dos aves de
rapiña: la muerte y la tristeza.

Olvidos, desengaños, desilusiones crueles,
incompasivas almas de emponzoñado seno, por todas
partes luchas, por todas partes hieres, y en cuyo
fondo guardan acíbar y veneno.

Yo todo lo perdono con voluntad de acero; apuro
hasta las heces mi vaso de acritud; mas perdonar no
puede mi corazón sincero a un monstruo abominable,
aterrador y fiero que habita entre los hombres,
llamado ingratitud.

Perdono al envidioso y al que con lengua insana
reputaciones hiere, virtudes y honras trunca; perdono
en sus mil formas a la perfidia humana, perdono al
que se vende como una cortesana, perdono al
asesino, pero al ingrato nunca!

Porque el ingrato encierra del crimen la simiente
y todas las negruras entre su corazón y en sus
entrañas lleva veneno de serpiente y ataca por la
espalda, pero jamás de frente; recibe un bien y a
cambio devuelve una traición.

La ingratitud es sombra, la ingratitud sin duda es
el mayor pecado de todos los pecados; es de todas las
armas el arma mas aguda, es una vieja escuálida de
faz torva y ceñuda que tiene por vivienda los pechos
depravados.

Ayer en un recodo del áspero camino que cruzo
yo en mi senda con gran resignación halle tendido y
débil a un pobre peregrino; solícito y amante le di a
beber mi vino, le di mi franca mano, después mi
corazón.

Con ardoroso empeño calme su sed ardiente cubrí
sus desnudeces de mísero gitano, ungí todas sus
llagas y cariñosamente seque con mi pañuelo su
sudorosa frente como si se tratara de mi mejor
hermano.

Más tarde los caprichos de la voluble suerte
llenaron mi camino de zarzas y dolor; quedé sobre la
senda desnudo, mustio, inerte, como si las caricias
de un hálito de muerte sobre mi sien posaran su
gélido sopor.

También fui peregrino; fatigas y asperezas como
voraces cuervos llegaron a mi ser; cubriose mi
existencia de incógnitas tristezas y solamente nubes,
abrojos y malezas mis enturbiados ojos hallaron por
doquier.

Y tuve sed y frío, pero ninguna mano me dio a
beber su copa, ninguna mano amiga cubrió mis
desnudeces de mísero gitano, ninguna quiso entonces
sacarme del pantano y hacer menos pesada la cruz de
mi fatiga.

Y aquel a que un día mi mano compasiva cubrió
de beneficios, sirviole de sostén, paso por mi sendero
con actitud altiva. Cubierto de riquezas y de oropeles
iba y al verme hizo una mueca de orgullo y de
desdén.

Siguió tranquilo y firme sin recordar acaso que
alguna vez estuvo con hambre y sin abrigo, sin
recordar que un día fui sol para su ocaso, para sus
labios fuente, para su sien regazo y para sus tristezas
cordial y franco amigo.

Por eso resignado, humilde y sin encono, apuro
hasta las heces mi vaso de acritud, en brazos del
destino sereno me abandono, perdono todo, todo,
pero jamás perdono al rey de los delitos, al monstruo
ingratitud.

sábado, 14 de enero de 2012

¡SALUD! AL NUEVO AÑO 2012


Para quienes sembraron es tiempo de cosechar.
Para los ociosos es tiempo de recapacitar.
Para quienes se inician es tiempo de sembrar
Y es tiempo de podar, abonar, y esperar.

Para quienes equivocaron es tiempo de cambiar.
Para los perezosos es tiempo de despertar.
Para quienes se avivaron es tiempo de avanzar
Y es tiempo de creer, insistir y porfiar.

¡Salud! al nuevo año que abre oportunidad;
Responsabilidad: Vencer eventualidades.
La lucha debe hacerse con confiabilidad,

Rechazar todo amago de conformidad,
No dejar marchitar la oportunidad
Sumiéndonos en mar de pasividades.

Medellín, 31 de diciembre de 2011

sábado, 10 de diciembre de 2011

OTRO AGUINALDO



La navidad es todo un carnaval
De luces, alegrías y colores.
Al corear canciones de cantoral
Se entregan saludos abrasadores.

Es el final de un año de trabajo;
Vista de asueto y vacaciones.
Es tiempo de fiesta y agasajo;
De paz, regocijo y abluciones.

Es tregua para de nuevo empezar
A consumir dinámica anualidad,
que el sino nos está proporcionando.

El descanso nos hace abalanzar
En la búsqueda de fresca navidad,
Añoranza de otro aguinaldo.


Medellín, 8 de diciembre de 2011

sábado, 3 de diciembre de 2011

ANTONIO MARIA “EL JETÓN” FERRO BERMUDEZ


Nacido y muerto en Chiquinquirá en 1876 y 1952. Jugador de billar, romántico, bohemio, contertulio, poeta festivo y romántico. Participó de La Gruta Simbólica.

Hizo su vivienda, en la isla El Santuario en la laguna de Fúquene. Lugar de paisaje, fauna y flora; jardines y senderos que coadyuvaban a la inspiración poética.

Como buen improvisador, se explayó en la retórica, en cuartetos, quintillas o décimas. Robaba aplausos y sonrisas cuando desgranaba el retruécano jocoso, la copla picaresca, la estrofa amorosa o el pequeño poema sentimental.

Escribió su epitafio que aparece en su tumba en la isla donde vivía:

Aquí yace la calavera
Que ordenó y dejo dispuestos
Los bienes a su manera,
Y a la GRUTA verdadera
Tiró sus últimos restos.

Ejemplo de quintillas:

Porque lo que más aterra
de los divinos secretos
es que, en la paz y en la guerra,
de las cosas de la tierra
no saben los Recoletos...

Las siembras hechas sin plan,
las cluecadas, los conejos
y los sermones se dan
con decálogos más viejos
que el paraíso de Adán.

Ejemplo de décima improvisada:

A “Greta”, su perra de caza:

Tu recuerdo en la Laguna
son las más fragantes brisas,
que vuelan como sonrisas
y son...risas de la luna.
Tú bajo el sol eres una
fugaz sombra de bandada,
y mi mente, disparada
como una falsa escopeta,
es el sueño de un poeta
que sin ti no caza nada...

Numerada
Sextilla juguetona

En un 6º mi rotundo
abrazo te mando entero;
de mi 5ª en el alero
“prima” como un 1/3 el mundo.
Te escribo esto en un 2º
y en el 4º en que te espero.

sábado, 26 de noviembre de 2011

LA INOCENCIA


Casta y pura la criatura.
Apenas como el capullo
Empezando a surgir.
Vida nueva y vastedad,

De fácil hilatura,
Que apenas oye el arrullo
Y el impulso de huir
De la inocencia a la pubertad.

Es la verdad,
Para mantenerse en estado primero
Difícil la castidad.

Al mundo se llega como romero
Y se abre la conciencia,
Dejando atrás… La añorada inocencia.

Medellín, 22 de abril de 2009

sábado, 19 de noviembre de 2011

GABRIELA MISTRAL


Seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, nace en Vicuña Chile el 7 de abril de 1889, donde hoy existe un museo dedicado a ella, y fallece en Nueva York, el 10 de enero de 1957.

Feminista, Pedagoga, diplomática y poetisa. Fue el primer latinoamericano en ganar el premio nobel de literatura en 1945.

A los quince años publicó sus primeros versos en la prensa local e inició sus estudios como maestra. En 1914 se consagró como poeta en los juegos florales de la capital de Chile con “los sonetos de la muerte” que hacen parte de su libro Desolación publicado en 1922 por el instituto de las Españas de Nueva York.

Su esposo fue Romelio Ureta, quien se suicidó, y se comenta que “los sonetos de la muerte” fueron versos que se relacionaron con el suicidio y dio nacimiento al mito, del gran amor entre ambos.

Fue Cónsul en Nápoles, en Lisboa, y Nueva York. Representó a Chile en la Asamblea de las Naciones Unidas.

Su obra poética fue modernista, reflejándose en Amado Nervo con alguna influencia de Frederick Mistral de quién tomó el seudónimo, de Rubén Darío, Gabriel D’Annunzio y del estilo de la Biblia. Sus temas predilectos fueron: El amor, la maternidad, la naturaleza americana, el cristianismo, la muerte.

En 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publicaron la antología poética de chile, Selva Lírica, donde aparece el nombre real de la poeta: Lucila Godoy.

En 1924 se publica “lecturas para mujeres a la enseñanza del lenguaje”, “ternura” y “canciones para niños”; en 1938 “tala”; 1950 “poemas de las madres”; “lagar” en 1954. Después de su muerte ha habido varias publicaciones.

Obras: canción amarga, besos, ausencia, balada de mi nombre, apegado a mí, atardecer, adiós, amo amor, agua, ausencia, etc.

Fue colaboradora en el diario El Coquimbo de Serena y en La Voz de Elqui de Vicuña.

Estando en Temuco, partió para Santiago de Chile en 1921 y durante su instancia en Araucania conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, que posteriormente se conoció mundialmente como Pablo Neruda.

Su poesía se ha traducido al inglés, italiano, francés, sueco, alemán; y ha sido referente de varios escritores Latinoamericanos como Pablo Neruda y Octavio Paz.

SONETOS DE LA MUERTE

I
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.

Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.

Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondo recóndito la mano de ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!

II
Este largo cansancio se hará mayor un día,
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía,
por donde van los hombres, contentos de vivir…


Sentirás que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad.
Esperaré que me hayan cubierto totalmente…
¡y después hablaremos por una eternidad!

Sólo entonces sabrás el por qué no madura,
para las hondas huesas tu carne todavía,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.

Se hará luz en la zona de los sinos, oscura;
sabrás que en nuestra alianza signo de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir…

III
Malas manos tomaron tu vida desde el día
en que, a una señal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él…

Y yo dije al Señor: “Por las sendas mortales
le llevan. ¡Sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!”

¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!
Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor».

Se detuvo la barca rosa de su vivir…
¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?
¡Tú que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!

sábado, 12 de noviembre de 2011

ARBOL Y FRASE


¡Que bellos esos árboles!
¡Que bellas esas frases!
Los dos se conjugan para decirnos
la vida es un sendero de lo que haces.

Medellín, 28 de abril de 2010

sábado, 5 de noviembre de 2011

JOSÉ EUSTASIO RIVERA


Nace en Neiva Colombia en l889, y muere en Nueva York en l928. Maestro normalista y doctor en derecho por la Universidad Nacional de Bogotá. Congresista, inspector del gobierno en explotaciones petrolíferas del Magdalena e integrante de la comisión delimitadora de frontera entre Colombia y Venezuela.
La experiencia como comisionado limítrofe lo condujo a la selva de su país donde se inspira en su creación literaria, cimentando las raíces de su infancia y la fantasía de su juventud.
En 1921 se edita el libro de poemas “Tierra de Promisión” que le dio gran realce nacional, pero fue su novela “La Vorágine” la que lo catapultó a la fama como clásico de la narrativa realista pre – mágica. Esta obra se ha considerado como la gran novela de la selva Latinoamericana.
Habiéndose convertido en un símbolo de su país por su obra “La Vorágine”, como poeta fue bastante deslumbrante, aunque no se conoce por este extraordinario talento. Menciono algunos poemas de su obra poética: Esta noche, Grabando en la Llanura, En un bloque saliente, Con pausados vaivenes…, Mientras las palmas tiemblan, Soy un grávido río, Sintiendo, Cantadora sencilla, Vibradora de garra, En la estrellada noche, etc. Se observa en el nombre de la poesía, la influencia de la selva Colombiana, y sí nos adentramos en sus letras, igualmente nos regodea en su dimensión.
ESTA NOCHE

Esta noche el paisaje soñador se niquela
con la blanda caricia de la lumbre lunar;
en el monte hay cocuyos, y mi balsa que riela
va borrando luceros sobre el agua estelar.

El fogón de la prora, con su alegre candela,
me enciende en oro trémulo como a un dios tutelar;
y unos indios desnudos, con curiosa cautela,
van corriendo en la playa para verme pasar.

Apoyado en el remo avizoro el vacío,
y la luna prolonga mi silueta en el río;
me contemplan los cielos, y del agua al rumor

alzo tristes cantares en la noche perpleja,
y a la voz del bambuco que en la sombra se aleja,
la montaña responde con un vago clamor.

SOY UN GRÁVIDO RÍO...

Soy un grávido río, y a la luz meridiana
ruedo bajo los ámbitos reflejando el paisaje;
y en el hondo murmullo de mi audaz oleaje
se oye la voz solemne de la selva lejana.

Flota el sol entre el nimbo de mi espuma liviana;
y peinando en los vientos el sonoro plumaje,
en las tardes un águila triunfadora y salvaje
vuela sobre mis tumbos encendidos en grana.

Turbio de pesadumbre y anchuroso y profundo,
al pasar ante el monte que en las nubes descuella
con mi trueno espumante sus contornos inundo;

y después, remansado bajo plácidas frondas,
purifico mis aguas esperando una estrella
que vendrá de los cielos a bogar en mis ondas.

sábado, 29 de octubre de 2011

ESTRELLA DEL MAR


Se ve el cabezo en la ecuórea
bañado de gozo por rayos de maría
que se eleva majestuosa con su nimbo,
cubriéndola, como sus pétalos al lirio.

Es la madre del creador e intercesora
que clama al cielo por la masa pecadora,
para que el padre bueno entre a redimir
al hombre, que al faltar a ley, tiene que morir.

Penden de su aureola rayos con resplandor,
haciéndola Bondad Divina como al Creador,
y el peregrino al descubrir la estancia

se inclina y orante en reverencia
rinde tributo, ¡ah, y amor!, en altamar
a la reina del cielo y estrella del mar.

4 de enero de 1991

sábado, 22 de octubre de 2011

MANUEL ACUÑA NARRO


Estudiante de medicina y poeta Mexicano, nace en 1849 y fallece en 1873 a la edad de 24 años. Hijo de Francisco Acuña y Refugio Narro. Estudió en el colegio Josefino de Saltillo y en 1865 se traslada a México al colegio San Ildefonso a estudiar matemáticas, latín, francés y filosofía. En enero de 1868
inicia estudios en la escuela de Medicina y se radica en el cuarto número 13. Compartió en este sitio con los escritores jóvenes de la época: Juan de Dios Peza, Manuel M. Flores, Augusto F. Cuenca, Gerardo M. Silva, Javier Santamaría, Juan B. Garza, Miguel Portilla, Vicente morales, entre otros.
Inicia su carrera literaria en 1868 escribiendo una elegía a la muerte de su compañero Eduardo Alzúa. Funda en compañía con Agustín F. Cuenca y Gerardo Silva y otros intelectuales, la sociedad literaria “Netzahualcóyotl”, dando a conocer sus primeros versos. Todos los trabajos presentados allí fueron publicados en la revista “El Anáhuac” en 1869 y en un folletín del periódico “La Iberia”. En 1971 se estrenó “El Pasado”, drama de su inspiración.
Rosario de la Peña fue la mujer que estuvo más cerca de él, y la historia deja entrever sin afirmarlo porque el poeta tampoco dejó rastro de esto, el peso sobre su estado de ánimo que terminó con su muerte trágica al consumir cianuro potásico. Rosario despertaba por igual loca pasión de Acuña, el deseo de Flores, la senil adoración de Ramírez y el cariño devoto de Martí. Con su poesía, estos cuatro hombres ensalzaban a Rosario.
Obra poética de Manuel Acuña Narro:
Ante un cadáver, una limosna, adiós a México, Misterio, Nada sobre nada, un sueño, amor, pobre flor, Nocturno a Rosario, hojas secas, a la patria, a un arroyo, lágrimas, un sueño, los beodos, historia del pensamiento, el ruiseñor Mexicano, yo sé por qué es, a rosario, la felicidad, entre otros poemas.

NOCTURNO A ROSARIO

I
¡Pues bien! yo necesito
decirte que te adoro
decirte que te quiero
con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro,
que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto
al grito que te imploro,
te imploro y te hablo en nombre
de mi última ilusión.

II
Yo quiero que tú sepas
que ya hace muchos días
estoy enfermo y pálido
de tanto no dormir;
que ya se han muerto todas
las esperanzas mías,
que están mis noches negras,
tan negras y sombrías,
que ya no sé ni dónde
se alzaba el porvenir.

III
De noche, cuando pongo
mis sienes en la almohada
y hacia otro mundo quiero
mi espíritu volver,
camino mucho, mucho,
y al fin de la jornada
las formas de mi madre
se pierden en la nada
y tú de nuevo vuelves
en mi alma a aparecer.

IV
Comprendo que tus besos
jamás han de ser míos,
comprendo que en tus ojos
no me he de ver jamás,
y te amo y en mis locos
y ardientes desvaríos
bendigo tus desdenes,
adoro tus desvíos,
y en vez de amarte menos
te quiero mucho más.

V
A veces pienso en darte
mi eterna despedida,
borrarte en mis recuerdos
y hundirte en mi pasión
más si es en vano todo
y el alma no te olvida,
¿Qué quieres tú que yo haga,
pedazo de mi vida?
¿Qué quieres tú que yo haga
con este corazón?

VI
Y luego que ya estaba
concluido tu santuario,
tu lámpara encendida,
tu velo en el altar;
el sol de la mañana
detrás del campanario,
chispeando las antorchas,
humeando el incensario,
y abierta allá a lo lejos
la puerta del hogar...

VII
¡Qué hermoso hubiera sido
vivir bajo aquel techo,
los dos unidos siempre
y amándonos los dos;
tú siempre enamorada,
yo siempre satisfecho,
los dos una sola alma,
los dos un solo pecho,
y en medio de nosotros
mi madre como un Dios!

VIII
¡Figúrate qué hermosas
las horas de esa vida!
¡Qué dulce y bello el viaje
por una tierra así!
Y yo soñaba en eso,
mi santa prometida;
y al delirar en ello
con alma estremecida,
pensaba yo en ser bueno
por ti, no más por ti.

IX
¡Bien sabe Dios que ese era
mi mas hermoso sueño,
mi afán y mi esperanza,
mi dicha y mi placer;
bien sabe Dios que en nada
cifraba yo mi empeño,
sino en amarte mucho
bajo el hogar risueño
que me envolvió en sus besos
cuando me vio nacer!

X
Esa era mi esperanza...
mas ya que a sus fulgores
se opone el hondo abismo
que existe entre los dos,
¡Adiós por la vez última,
amor de mis amores;
la luz de mis tinieblas,
la esencia de mis flores;
mi lira de poeta,
mi juventud, adiós!

sábado, 15 de octubre de 2011

DIVINIDADES MARINAS


En la maravillosa llanura del ponto
divisase Nereo, Forcis y Taumante,
Naciendo como el sol en el orto
vagan en la ecuórea, trashumante.

Y Ponto amante de su madre Gea
Engendró también divinidades marinas:
Hembras... a Ceto y a Euribia,
Y todas resplandecen, como rosmarinas;

ellas soplan, y al deslizarse, el ulular
es su aullido. Vagarosas van rondando
y sutil estela en la mar van dejando.

Son entre la mitología, dioses divinos;
y en el espacio, símil al catavinos;
y en el orbe, su aspecto es el de vagar.

Medellín, 18 de febrero de 2008

sábado, 8 de octubre de 2011

GUILLERMO VALENCIA CASTILLO


Poeta y político Colombiano, Popayanes, nacido en 1873 y muerto en 1943. Modernista, conservador, de ascendencia española y acaudalada. Hijo de Joaquín Valencia Quijano y Adelaida Castillo Silva. Quedó huérfano a los diez años de edad. Por ayuda de su hermano mayor estudió en el colegio de San José De La Salle en Medellín. Luego, Estudió en el seminario de Popayán y Filosofía y Letras en la Universidad del Cauca.

Educado por sacerdotes franceses, quienes le enseñaron griego, latín y francés, lo cual le permitió conocer los clásicos de la literatura universal. De esa cultura clásica surgió su primera tendencia poética, denominada parnasianismo, que encabezan los antiguos escritores griegos y latinos.

Contrajo matrimonio con Josefina Muñoz Muñoz, payanesa, con quien tuvo cinco hijos, entre los que destacaron Guillermo León, que fue Presidente de Colombia, y Josefina, primera mujer en ocupar un ministerio y una gobernación en la historia del país.

La ley 80 de 1943 declaró monumento nacional la amplia casona donde vivió y murió, hoy denominada MUSEO NACIONAL GUILLERMO VALENCIA, y en cuyo panteón reposan los restos mortales del Maestro.

A los 21 años fue secretario de hacienda en el cauca y a los 23 años ingresó a la política. Fue diplomático en Suiza, Francia y Alemania; participó de las misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú. Jefe civil en el Cauca y gobernador del departamento; senador de la república; candidato dos veces a la presidencia del país, derrotado ambas veces. Gran orador, político discutido y discutible y excelente poeta.

En la poesía se le reconocen tres etapas: En la primera se orientó hacia el parnasianismo, en la segunda el simbolismo francés y en la tercera el modernismo. Su poesía, aún siendo musical y plástica, es fría pero elegante. Entre 1896 y 1898 compuso su libro original de versos “Ritos”. En 1952 se publicó su obra poética completa. Antes en 1929 se había publicado “Catay” poemas chinos, traducidos al español en prosa francesa.

Entre sus mejores poemas se encuentra, “Los Crucificados”, “Anarcos”, “Hay un Instante”, “San Antonio y el Centauro”, “Job” (soneto a la muerte de su esposa), “La Parábola del Foso”, “Mis Votos”, “Post Bellum”, “Canto a Popayán” (su poema más popular), etc.

Fue amigo de Baldomero Sanín Cano y de Alfredo Buess; además de hacerse partícipe en el grupo de “La Gruta Simbólica” (grupo literario de la época).

En 1898 deja el congreso y viaja a París como secretario de la legación Colombiana ante Alemania, Francia y Suiza, dirigida por el embajador, general Rafael Reyes. Allí conoce a Rubén Darío (poeta Nicaragüense) y se hace amigo de éste.

El poeta y crítico literario Rogelio Echavarría, describe a Valencia, “Este aristocrático – por sangre y cultura – hijo epónimo de Popayán y su blasón más deslumbrante, es sin embargo uno de los más discutidos poetas hispanoamericanos, desde sus primeros “Ritos” (nombre de su entera obra poética personal) hasta las páginas de su madurez en las cuales se destacan sus formidables discursos y sus afanadas traducciones de Goethe, Víctor Hugo, Baudelaire, Mallarmé, Oscar Wilde, D’Anunzio, Verlaine, Maeterlinck, Flaubert, Stefan, George, entre otros. Su obra poética fue originalmente publicada así: Poesías, Bogotá, 1898; Ritos, Bogotá, 1899; Londres, 1940; Sus Mejores Poemas, Madrid, 1926; Catay, poemas orientales, Bogotá, 1929; Obra Poética Completa, Madrid, 1948; Antología, compilación de Germán Espinosa, 1989, y muchas – incontables – ediciones. La polémica sobre la vigencia de su obra no se cierra; mientras otros tratan de reivindicarla con calor tardío”.

A LA MEMORIA DE JOSEFINA
I
De lo que fue un amor, una dulzura
sin par, hecha de ensueño y de alegría,
sólo ha quedado la ceniza fría
que retiene esta pálida envoltura.

La orquídea de fantástica hermosura,
la mariposa en su policromía
rindieron su fragancia y gallardía
al hado que fijó mi desventura.

Sobre el olvido mi recuerdo impera;
de su sepulcro mi dolor la arranca;
mi fe la cita, mi pasión la espera,

y la vuelvo a la luz, con esa franca
sonrisa matinal de primavera:
¡Noble, modesta, cariñosa y blanca!

II
Que te amé sin rival, tú lo supiste
y lo sabe el Señor; nunca se liga
la errátil hiedra a la floresta amiga
como se unió tu ser a mi alma triste.

En mi memoria tu vivir persiste
con el dulce rumor de una cantiga,
y la nostalgia de tu amor mitiga
mi duelo, que al olvido se resiste.

Diáfano manantial que no se agota,
vives en mí, y a mi aridez austera
tu frescura se mezcla gota a gota.

Tú fuiste a mi desierto la palmera,
a mi piélago amargo, la gaviota,
¡y sólo morirás cuando yo muera!

sábado, 1 de octubre de 2011

HUMILDE REHALERO


Yo soy un rehalero de tus virtudes:
Tu prudencia, con que juzgas rectamente;
Tu justicia, con que das lo que corresponde;
Tu fortaleza, con la cual siempre perseveras;
Tu alegría, con la que tranquilizas la conciencia;
Tu templanza, con la que moderas los placeres;
Tu perseverancia, con la que al caer te levantas;
Tu sobriedad, con la que dominas la arrogancia.
Por eso y mucho más en mi rebaño,
Te he aceptado como humilde rehalero.

Medellín, 29 de marzo de 2011

sábado, 24 de septiembre de 2011

JOSE MARIA PEMAN PERMARTÍN


Español, nacido en Cádiz el 8 de mayo de 1897 y fallecido en el mismo lugar el 19 de julio de 1981, a la edad de 84 años. Hijo del abogado Juan Gualberto Pemán y Maestre y de la señora María Pemartín y Carrera Laborde Aramburu. Estudió el bachillerato en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz. En Sevilla estudió derecho y se graduó en Madrid con la tesis “Ensayo sobre las ideas filosófico-jurídicas de la República de Platón”. Lector y escritor por naturaleza:

No voy de la gloria en pos,
Ni torpe ambición me afana,
Y al nacer cada mañana
Solo le pido a Dios:
Casa limpia en que albergar,
Pan tierno para comer,
Un libro para leer,
Y un Cristo para rezar…

Activista monárquico, orador, articulista, escritor, dramaturgo y poeta. Fue rigorosamente clásico y grecolatino. A muy temprana edad muestra su calidad poética, a los 14 años compuso NOCTURNO A MARGARITA.

Participó de los “juegos florales”: Certámenes poéticos en los que se donaban tres premios mayores a las poesías presentadas por temas patrióticos o regionalistas o religiosos o amorosos. Ganó el primer premio en su ciudad natal, cantando en su centenario al beato Fray Diego José de Cádiz. En 1922 en los “juegos florales” de Sanlúcar de Barrameda obtuvo “la flor natural” con su composición El Viático con la que comenzó su carrera de escritor. A los 23 años fue elegido Académico de Número de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz, leyendo un discurso sobre la poesía hispano americana.
Su obra: tema costumbrista andaluz (De la vida sencilla, 1923; Nuevas poesías,
1925; A la rueda, rueda, 1929; En el barrio de Santa Cruz, 1931, y otras muchas). Escribió en “El Debate” por autorización de Angel Herrera Oria. También pasó su pluma por el periódico local gaditano “La Información” en donde defendía su paradigma ideológico antiliberal y anti igualitario, construido sobre el tetralema: Familia, Patria, Religión y Monarquía. Cultivó el periodismo político, escribiendo en el ABC de Madrid. En José María Pemán concurrían las tres condiciones que Cicerón exigía al orador romano: “Que instruya, encante y conmueva al auditorio”. En 1933 asume la presidencia del “Ateneo Gaditano”; funda “Renovación Española”, un partido político integrista. Colaboró en la revista “Acción Española”.
A los 27 años se esposó con María del Carmen Domecq Rivero Núñez. Parece que tuvo muchos hijos, según Jorge Guillén, ABC del 20 de julio de 1981, página 10.
Fue intelectual católico escolástico de derecha radical, un Alvaro Gómez Hurtado de Colombia, con la diferencia que él decía que no era político; y por lo tanto, no actuaba a nombre de algún partido. Decía: “Yo hablo en nombre de toda la profundidad de la conciencia de España, que queda más allá de todos los partidos, de todos los distritos. Yo hablo en nombre del viento que entra y sale, como por los ojos vacíos de una calavera, por los huecos de los paredones de los conventos derruidos y las iglesias quemadas, y hablo en nombre del silencio tradicional de la madrugada del Viernes Santo de Sevilla; yo hablo en nombre de las escuelas sin cruces, de los cementerios sin capilla, de las verdades profundas de nuestra tradición”.
Participó políticamente en las Legislaturas de 1927 a 1929; de 1933 a 1935; de 1943 a 1946. Fue miembro activo de los partidos políticos: Unión Patriótica (UP), Unión Monárquica Nacional (UMN), Acción Ciudadana (AC), Renovación Española (RE), FET y de las JONS, y del Movimiento Nacional.
Su numen brillante inspiró dos joyas semánticas del bando nacional: “Cruzada” y “Movimiento Nacional”. Fue apodado “Poeta Alférez, que siente, canta y vive la nueva Epopeya Nacional”. El se definía como un falangista: “Mitad Poeta, Mitad Monje”. Se convirtió en el bardo del Alzamiento Nacional y fomentador de entusiasmos de la zona sublevada a través de su encendido verbo, su poesía de guerra o su prosa soberbia.

En 1940 publicó el Romancero Carlista: Por Dios, por la patria y el rey. Empleaba una métrica clásica y tradicional. De José María Pemán Permartín se pueden llenar volúmenes de literatura; no sólo en lo poético, sino en lo político, literario y en su dramaturgia.

En 1938 publicó en Zaragoza un monumental poema que se llamaba “El Poema de la Bestia y el Angel” de estética de guerra, fue considerado como el paradigma épico de la Nueva España y de la Cruzada. La bestia, simbolizada por un auto blindado; el Angel, simbolizado por un joven soldado, analfabeto, aragonés y cristiano, de escasos 16 años. La Bestia pelea con el Angel. La Bestia muere.

Camilo José Cela, literato joven por ese entonces, escribió refiriéndose a Pemán: “No creo que poeta contemporáneo alguno haya visto más diáfanamente el ser y el sentir de la poesía”.

Desde el 2 de septiembre de 1995 sus restos reposan en la cripta de la Catedral de Cádiz en una tumba reservada para él desde muchos años antes. En su último domicilio Casa Pemán (Plaza San Antonio, 14) hay una Fundación que alberga el legado de Pemán, que incluye más de 16.000 volúmenes de los siglos XVII al XX, así como manuscritos, revistas y correspondencia del escritor gaditano. Acoge además otras exposiciones organizadas por la entidad Cajasol junto con la Diputación Provincial de Cádiz.

En Cádiz existe un teatro al aire libre cuyo nombre es “Teatro de Verano José María Pemán”; un monumento con el busto de Pemán realizado en granito por Juan de Avalos y erigido por suscripción popular. Nombrado hijo adoptivo de Jerez de la Frontera.

Su producción literaria es muy extensa: Siete tomos de la obra completa, 93 comedias y obras teatrales, 28 novelas y cuentos, 43 capítulos de El Séneca, cientos de artículos periodísticos publicados en los principales periódicos y revistas, numerosas conferencias, charlas e intervenciones; no sólo en España, sino en la América Española. Su estilo clasicista, neo populista y modernista.

NOCTURNO A MARGARITA

Hoy que la noche es clara y la acacia es un cántico
Invisible, yo quiero, Margarita, cantarte
Lo más hondo y secreto de mi verso romántico.
Y hoy no ha de ser el arte,
Sino la verdad triste la que haga mi cantar.
¡Y yo sé, Margarita, que he de hacerte llorar!
Tú eres casi una niña y yo soy casi un niño.
Este cariño nuestro, Margarita, es tan puro
que casi no es cariño.
Yo sé que no me entiendes todavía. Te juro
Que llegarán los días en que me entenderás.
Por hoy basta decirte que “querer” no es la paz
De estos largos nocturnos de palabras de miel.
¡Quererse, Margarita, es una cosa
Mucho más triste y mucho más cruel!
Más no llores por eso. Tú serás una rosa
Blanca, siempre en mi vida, más nunca en mi pasión.
Te he querido de un modo tan puro, que besarte,
Margarita, sería una profanación.
No aspires a las cosas imposibles. Tu esposo
Será un hombre de bien, Margarita, que en paz
De Dios, te querrá mucho…
Yo pienso ser famoso.
Haré versos y libros. Tú los entenderás
Como nadie en la vida;
Y sabrás de la inmensa amargura que escondida
Tendrá mi verso.
Un día
Te dirá tu marido: - ¿Qué lees? – Una poesía…
¿De quién? A ver el libro. – Toma. – “José María
Pemán”; ¿No fue tu novio? – Quizá: ¡qué tontería!
El quedará en silencio. Tú sonreirás acaso.
Yo andaré por la vida, lejano, taciturno…
Y alguna vez, muy pocas, dirá alguno a tu paso:
Esa es la novia aquella que le inspiró el Nocturno…

sábado, 17 de septiembre de 2011

ES DE TODOS


Aplicación de la Epanadiplosis: Consiste en terminar los períodos o sentencias
con la misma palabra con que se empezaron.


Enarbolando en el confín la historia,
lucha sin cuartel a malvados se va dando;
arrinconando hasta acabar la escoria,
blasón con manos fuertes van enarbolando.

Entallar el orden es precepto del alma,
a lo malo en lo bueno encaballar;
es porfiar para que el caos, alcance calma
y la paz en la Patria pueda entallar.

Es de todos los combates y la consigna:
en la industria, el comercio, el gobierno;
el campo, las aulas y otros a sus modos,

todos al unísono en batalla digna
como soldados contra este vil infierno.
La lucha no es de algunos... es de todos.

Medellín, 22 de mayo de 2007

sábado, 10 de septiembre de 2011

CIRO MENDIA


1892 nace en Caldas Antioquia y fallece en la Ceja en 1979 en la absoluta miseria. Poeta y dramaturgo. Bautizado con el nombre de Carlos Edmundo Mejía Angel.

Se le considera el iniciador del teatro regionalista colombiano, en 1920, por su lenguaje, temas y personajes. La presentación de su obra era de rotundo éxito y se le consideraba el Tomás Carrasquilla de la escena. Recreaba los conflictos campesinos adaptándolos a lo urbano. Publicó más de trece libros de poesías. En los inicios se sentía la influencia de Friedrich Nietzsche, muy leído en Medellín por esa época; y en sus poemas “El hombre libre” y “Juan Rebeldía” la influencia de Zaratustra, según la crítica de Baldomero Sanín Cano, quien apodó a Mendía como el caudillo eternamente joven de los inconformes.

Fue sátiro cuando se refirió a personajes de la sociedad; ejemplo, al cura, al político, etc.

Colaborador de la revista “El Artista y Colombia” y del periódico “El Espectador”.

Su obra poética es muy extensa, aquí mencionamos algunas:

Sor miseria (1919), Como el vino en la cántara (1924), En torno a la poesía popular (1927), El libro sin nombre (1928), Ímpetu (1930), Naipe nuevo (1949), Caballito de siete colores (1968), La golondrina de cristal (1992), etc.

En el teatro:

Arrayanes y mortiños, Pérdidas y ganancias, La dulce mentira, Dos mujeres, Máscara de oro, Prometea desencadenada, Teatro escogido (1974), Teatro completo (1986), etc.

Deleitemos este bello soneto que se publica a continuación:

TRAGEDIA DE UNA VIRGEN

Era una buena chica, bien plantada,
Vivaz, alegre, fina, coquetona,
Era una gran delicia su persona
Por dioses y por diosas alabada.

Las tres gracias le dieron la corona,
Y por grandes poetas celebrada
Fue en el alto Parnaso señalada
Como la más picante y la más mona.

Pero el amor –el bicho entre los bichos-
Que tiene sus manías y caprichos
De su moral va siempre a la defensa.

-Virgen y rica soy… me dijo un día,
Y exclamé sin creer lo que decía:
¿Virgen y millonaria? ¡Que vergüenza!

sábado, 3 de septiembre de 2011

EN LA ESPERANZA


Sueño, vivo para entender la vida
y para buscar en ella una base
que permita comprender la dicha
que da el vivir en un instante.

Vivo, vivo para amar
y hacerme coqueto en la distancia
y sentir lo que es soñar
al observar tu figura en la estancia.

Y me recreo, y me recreo alegremente
porque creo que estás ahí junto a mí
haciéndote elocuente

aún sin pensar en ti,
pues sólo son notas que mi pluma traza,
cuando libero el pensamiento en la esperanza.

9 de marzo de 1990

sábado, 27 de agosto de 2011

CANDELARIO OBESO


El “Negro Obeso” nació en Mompos Bolívar en 1849 y murió en Bogotá en 1884, de canto mulato. Poeta, novelista, dramaturgo, catedrático, políglota y polígrafo.
Estudió en el colegio Militar y en la Universidad Nacional. Luchó en la batalla de Garrapata, obteniendo en 1875 el grado de Teniente Coronel de la República. En 1881 fue nombrado Cónsul en Tours (ciudad Francesa, Prefectura – capital – del departamento de Indre-et-Loire).

En el campo didáctico: Hizo la adopción del método de “Robertson” (Theodore Robertson fue el autor que dio su nombre al método por él diseñado para la enseñanza de lenguas extranjeras); entre otras, francés, inglés, español e italiano.
En el campo novelístico hizo la adopción de “la familia Pigmalión” (Efecto pigmalión positivo: El efecto pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto. Efecto pigmalión negativo: El efecto pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca).
En teatro la adopción de “Segundino el zapatero” (Segundino es zapatero y quiere hacerse hombre público).
En traducciones “Otello” de Shakespeare. Otras traducciones: A muset, A Víctor Hugo y a Tennyson. Traducciones de poesías de Goethe y Jonathan Lawrence.
En prosa, Lecturas para ti
En poesía, la suya:
La lucha por la vida; cantos populares de mi tierra (escrito en el vocabulario de los bogas del Magdalena). Una muestra de su obra a continuación:

Canción der boga ausente

Qué trite que etá la noche,
La noche qué trite etá;
No hay en er cielo una etrella
Remá, remá.

La negra re mi arma mía,
Mientra yo brego en la má,
Bañao en suró por ella,
¿Qué hará? ¿Qué hará?

Tar vé por su zambo amao
Doriente sujpirará,
O tar vé ni me recuerda...
¡Llorá! ¡Llorá!

La jembras son como toro
Lo r'eta tierra ejgraciá;
Con acte se saca er peje
Der má, der má.

Con acte se abranda er jierro,
Se roma la mapaná...
Cojtante y ficme? laj pena!
No hay má, no hay má!...

Qué ejcura que etá la noche,
La noche quéejcura etá;
Asina ejcura é la ausencia
Bogá, bogá!

sábado, 30 de julio de 2011

MIEL Y FUEGO


Me embriago con tu beso melifluo
que es miel como el panal de las abejas.
Me quemo con tu regazo flamígero
que es fuego como lo son las llamas eternas.

Cada vez que de ti yo me embriago,
todos tus besos me queman.
Cada vez que de tu regazo me hago,
tus caricias me embelesan.

Cómo decir que no, o cómo decir que sí:
Eres miel y eres fuego...
Eres ternura por doquier, así

es como en tu melosidad y en tu pasión
dócilmente me entrego...
Entonces, haz de mí y del amor, miel y fuego.

Medellín, 5 de febrero de 2006

viernes, 22 de julio de 2011

JOSE ANTONIO ÑITO RESTREPO:


Nace en Concordia Antioquia en 1855 y fallece en Barcelona en 1933. Poeta menor con rimas musicales y en asonancia, pero coplero por excelencia. Compuso seguidillas de cinco y siete sílabas aptas para la guabina. Se orientó sobretodo hacia el octosílabo cantable, para componer la estrofa Antioqueña. Solía decir: “Que no leía versos si no eran en estrofas cuadraditas como los bocadillos de Vélez”.
Aportó amplio repertorio al cancionero Antioqueño, recogiendo coplas; no solamente en su patria natal, sino en todo Colombia. Picaresco por excelencia al manejar los temas religiosos, políticos, morales, de sexo, etc. Veamos este ejemplo:

Admiro el desembarazo
De mujer tan peregrina
Que si así cierne la harina
¡Cómo será su cedazo!

¿Qué se casan? Ya lo sé.
¿Para qué? No se me responde.
Pero esa chica ¿por donde?
Y ese muchacho, ¿con qué?

(Algunos atribuyen estos dos primeros cuartetos a Francisco Ignacio Mejía – Tío Pacho)

Yo quise una prima hermana,
Una tía y una sobrina;
El viejo se me escapó
En el zarzo ´e la cocina.

Méteme el dedo en… la boca,
sacarás argollas de oro;
méteme toda la mano
y encontrarás el tesoro…

Manejó la poesía menor en Antioquia, como heredera del romance y la copla Española. Desde adolescente recorrió veredas, fondas, minas en el suroeste Antioqueño; recopiló la información, la clasificó por temas; cuantas veces la musicalizó, la enriqueció con sus propios aportes y la moldeó durante su larga vida en sus conferencias y escritos. Es de subrayar que tenía una excelente memoria, apta para el juglar coplero.

Debemos agradecer sus versos y tonadas con los cuales amenizamos paseos y parrandas. “Jamás se dejó poner a raya de nadie, corrió en sátiras mordaces y en desalmados cuartetos, no se vendió tampoco al poderoso, y estuvo a toda hora en boca de los truhanes y del ignorante vulgo”. ¡Ah! Y para los repentistas, es como anillo al dedo, acompañados de tiple y guitarra cantan trovando temas de amor, de desamor, entelequias, y cualquiera que sea el tema, entre uno, dos o más participantes que entren al ruedo. Ejemplo de esto, el intercambio de trovas que Ñito sostuvo con un campesino de Sansón:

Dijo la niña Isabel
Cuando con Juan se midió
¡no somos iguales!, no
tiene un dedo más que yo.

Le contesto el joven juglar:

Juan si tiene un dedo más,
la niña Isabel decía…
¡pero siempre deseosa
del dedo más que él tenía!

sábado, 25 de junio de 2011

UNA IDEA EN LA NOCHE


Hoy la noche desparrama
la luz de la inmensa luna.
El cielo está despejado
y hay tanta luz, mucha que nos alumbra,
y hay una mujer:

Con una sonrisa para la alegría,
y una lágrima para el dolor.
¡Ah!... y también hay un hombre
que consuela en la desgracia
y que gime con amor.

Está la vida... está el amor...
Todo está... todo...
Para tú y yo.
¡Qué bonita súplica!
en esta noche de ensoñación.

Qué bello titila aquel lucero
cuando con loco anhelo
allá en lo lejos
se refleja la inspiración.
¿Pero sabes más?

yo busco en ti:
Virtud honesta; diálogo y utilidad;
afabilidad y acatamiento;
facilidad y tranquilidad.
Yo busco en ti:

Lo frágil de una rosa;
lo extenso de una biblia;
el pensamiento que enamora
y el cariño que me brindas.
Hoy te vi pasar, ¡recuerdo!

más nunca imaginé persona más bella.
Hoy el esplendor de tú impecabilidad
rompió el velo de mi saber amar.
Hoy medité profundamente,
pues la noche se aprestaba a ello.

Hoy reuní mis cualidades
como un ave que se lanza al vuelo,
para darte comprensión
como nunca... Óyelo, como nunca;
nunca lo he hecho.

Sí tú me amas,
¡Cuánto te amaría!
Ama pues, esta noche;
La noche de tu gloria
y la noche de mi sueño.

7 de febrero de 1969

sábado, 18 de junio de 2011

ALFREDO GOMEZ JAIME


Tunja, 2 de junio de 1878; Villeta, 21 de agosto de 1946.

Poeta, novelista, dramaturgo, periodista, diplomático. Traducido a varios idiomas y ganador de varios concursos.

Como poeta: expresivo, novedoso y de singular belleza. Con sentido plástico de ritmo y sentimiento rítmico del color. Le cantó cósmicamente a la tierra: Barco Gigante que cruza el espacio.

Fundó en España: REVISTA LATINA, al lado de Amado Nervo y de Villaespesa.

Es el autor de la letra del himno a Tunja.

Obras y publicaciones:
1. 1898 Hojas
2. 1907 Rimas de Trópico
3. 1924 Aves Viajeras
4. 1917 Gatitos de Gloria
5. 1928 Armonía y Emoción
6. 1930 Rosario Lírico
7. 1939 Blasones

En 1939 con ocasión del IV Centenario de Tunja, fue coronado eximio (virtuoso) poeta.

HIMNO DE TUNJA

Salve ilustre villa de historiado escudo
De pétreos blasones, muy noble y leal,
Patria de los Zaques y glorioso nudo
Entre el sol de Vargas y el de Boyacá.

Te dio Carlos V por armas tonantes
Las que ennoblecieron Castilla y León:
Águila bicéfala, leones rampantes,
Torres almenadas, granada y toisón.

Arca de leyendas de galantería,
Asiento de hidalgos de térrea virtud
Y taller de libres, Bolívar un día
Te llamó en sonora voz de excelsitud.

De tu suelo un nido los Andes hicieron
Para los cóndores de la libertad
Y los potros ágiles de Arauca fundieron
En tus riscos huellas de inmortalidad.

Salve ilustre villa de historiado escudo,
De pétreos blasones, muy noble y leal,
Patria de los Zaques y glorioso nudo
Entre el sol de Vargas y el de Boyacá.

sábado, 21 de mayo de 2011

OTRO CUERPO SUMISO


Me hago furtivo
al contemplar el contorno
de un cuerpo atractivo
que recrea mi ojo.

Es tan bella tu esbeltez,
elegante y fugaz...
Que obliga al pensamiento y deseo a la vez
ser osado y pertinaz.

Más sin embargo, debo guardar silencio
y contentarme con renunciar,
porque está vedado este encuentro

para satisfacer el ansia de amar;
pues tengo un sagrado compromiso
de amar otro cuerpo sumiso.

10 de enero de 1990

sábado, 14 de mayo de 2011

JULIO ARBOLEDA POMBO


Abogado, orador, poeta, militar, periodista, político, diplomático, parlamentario, académico, dramaturgo y estadista colombiano, Presidente de la CONFEDERACION GRANADINA 1861 (Colombia y Panamá).

Nacido en Timbiquí Cauca, 9 de junio de 1817. De selecta familia, entre los cuales se cuenta a Francisco José de Caldas. Es asesinado en Berruecos Nariño el 13 de noviembre de 1862.

Educado en Londres, en donde realizó sus primeras publicaciones periodísticas.

Se enrola al ejército al estallar la guerra civil en el año 1840 y obtiene el rango de General, es nombrado jefe de la VI división. Pero antes de tomar las armas, crea el periódico El Independiente, siendo universitario en Popayán.

En 1842 publicó El Patriota; en 1843, El Payanés. Participó en la redacción de El Siglo. Con el Misóforo fue opositor del presidente José Hilario López. En Lima Perú redactó El Intérprete del Pueblo.

Poeta romántico y épico con su poema incompleto Gonzalo de Oyón (*).

Orador y parlamentario, muy españolizado en su hablar, pero elegante, florido, suave y erudito; sarcástico y agresivo; cortante y punzante. Otras veces empleando las reglas de la poética, llegaba a la arrebatadora entonación.

Muchos monumentos y obras civiles, llevan su nombre en nuestro país.

Entre muchas de su obras poéticax están: Te Quiero; Nunca te Hablé; Vanitas Vanitatum Et Omnia Vanitas; Gonzalo de Oyón.

(*) El poema épico “Gonzalo de Oyón” es la narración de la conquista Española del cacicazgo de Popayán. Es la rivalidad de dos españoles que se disputan la hija del cacique.


Hay un valle feliz: su tierra ondula
en continuas y plácidas colinas,
que la brisa al pasar besa y adula;
por ese valle en ondas cristalinas
el agua precipitase y circula
serpeando entre flores purpurinas:
y al fin de aquel Edén verde y riente
la ilustre Popayán alza la frente.

De sus colinas altas amparada,
como la tigre que asechanza teme
y espera el can, al árbol recostada,
detrás del corvo cerro de La Eme
se la mira de lejos engastada;
desde el Cauca, a la Luz del sol que treme
sobre la alba ciudad en grupos varios
se ven surgir sus pardos campanarios .

Y más allá, como inmortal gigante,
alza la frente el Puracé sublime;
a veces terso, cándido, brillante,
sus anchas bases en silencio oprime;
otras, envuelto en nubes, retumbante,
arroja el fuego que en sus antros gime,
y en sus esfuerzos, o estremece el suelo,
o incendia en Llamas la extensión del cielo.

Al Sur se encrespa en rocas y montañas,
y ora se encumbra el desigual terreno,
ora se mecen las silvestres cañas
de contrapuestos riscos en el seno;
y nacen del calor plantas extrañas,
que guardan de la víbora el veneno,
cabe el torrente bramador y estrecho
que ha cavado por siglos su hondo lecho.

En los montes, que ya suavemente
hasta besar la linfa, enamorados
descienden, o ya suben de repente
en riscos pintorescos, escarpados,
sus frutos cada zona diferente
ve con los de otra zona entrelazados;
todos iguales, todos juntos crecen
y a un tiempo se maduran y florecen.

Tal es la tierra. El cielo encapotado
pierde por tiempos el azul sereno:
entonces, de relámpagos preñado,
recorre el horizonte el ronco trueno;
por el ímpetu eléctrico turbado,
brota el aire huracanes de su seno:
cae la lluvia, crujen las montañas,
se eclipsa el sol, se inundan las campañas.

Mas la negra tormenta que oscurece
y asorda en torno al mundo y le conturba,
y del cielo la bóveda estremece
lanzando rayos por su inmensa curva,
a la vuelta del sol desaparece,
pasa de nubes la apiñada turba,
y ante la luz pacífica y tranquila,
ni se mece la flor, ni el aire oscila....

Aquí la vasta cordillera empina
en fantásticos riscos su cadena;
allí en vaivén, elástica se inclina
sobre el tallo gentil de la azucena,
la flor, ante la brisa matutina;
acá el arroyo por la selva suena;
y "ese el llano y su pintada alfombra
que interceptan los montes con su sombra;

y la fruta silvestre, donde toma
su grato olor la brisa pasajera
para mezclar al de la flor su aroma;
y el canto de la tórtola agorera,
cuando la noche en el oriente asoma;
y el variado matiz de la pradera,
que gusto, olfato, oído, vista halagan
y, deleitando el cuerpo, el alma embriagan;

y el Cauca, que entre enormes pedrejones
sus ondas bramadoras alborota,
o preso por altísimos peñones,
en vano el dique de granito azota;
y del ronco volcán las convulsiones,
y el muelle junco que en el lago brota,
la calva roca, la aromosa planta,
todo, en contraste seductor, encanta.

sábado, 16 de abril de 2011

TERTULIAR


Para tertuliar entremos:
A la “Eutrapélica”

Con Manuel del Socorro Rodríguez
Y dejemos que el desboque
De los flamantes corceles
Sean controlados por elegantes aurigas.

O circunscribámonos al “Circulo”
Y cotejemos una vez más,
Los Derechos del hombre,
Otrora en la peculiar mente
del prócer don Antonio Nariño.

O en la “Tertulia del Buen Gusto”
De Manuela Santa maría de Manrique,
Madre de José Angel, Ludiquemos
parte de su poema festivo “La Tocaimada”:
“Estando trastornada mi cabeza
Vino a verme una moza retozada;
I era tanta mi sorna i mi pereza,
Que al principio crei que era una mona;
I mas cuando me dijo en voces suaves:
Cuentame de Tocaima lo que sabes…”

O en “El Semanario”,
Con Caldas y Tadeo y Valenzuela;
Zea y Restrepo y Camacho.
Cotejemos la apertura del espacio al periodismo.
O más luego, entrada la República,
“El Parnasillo” y “El Mosaico”,
evocación del costumbrismo.

Y mientras tronaban las escopetas
Y se blandían los sables,
También allí estaba “La Gruta Simbólica”:
Vates recursivos, bohémicos;
Dicharacheros y románticos.
Sepultureros de un siglo y
Parteros del otro.

Y en así…, vamos tertuliando,
En otro coloquio no presencial sino virtual.
Aquel de canticoprimaveral:
Lene fibra, que va dejando la estela
Como huella, de lo que fue ayer en hoy:
Un deguste, ¡catar de maravillas!

Medellín, 4 de enero de 2011

sábado, 9 de abril de 2011

GREGORIO GUTIERREZ GONZALEZ


Nace en la Ceja Antioquia en 1826 y fallece en Medellín en 1872, llamado el “hombre de las 3Gees”. Poeta clásico popular de la nacionalidad Colombiana, escritor y abogado. Poeta Antioqueñizado probado en los tres siguientes versos:

…Palabras poco españolas que en mi escrito empleo,
Pues como sólo para Antioquia escribo,
Yo no escribo español sino antioqueño.
El Congreso Colombiano en 1873 lo declaró “Poeta de la nacionalidad”:
…Cantando a todo pecho la guabina,
Canción sabrosa, dejativa y ruda,
Ruda cual las montañas Antioqueñas,
Donde tiene su imperio y fue su cuna…
Poesía de un buen ritmo, transmisora de cotidianidad, de vida común, familia, hogar, trabajo; tristeza, nostalgia; amor y sentimiento por la vida y los lugares. De lenguaje sencillo, elegante y sobrio; pero de sentido humorístico, alegre y festivo. Ya lo dice Méndez y Pelayo: … Poesía sabia, primitiva, saludable y agreste, llena de ternura y de impresión directa de lo exterior, percibida y mejorada por su alma íntegra y buena. Es uno de los poetas más americanos que han existido”.
Su obra trascendental indiscutible es Memoria sobre el Cultivo del Maíz en Antioquia (1866); entre otros poemas, podemos mencionar: Aures, ¿Por qué no canto?, A Julia, A los Estados Unidos de Colombia, Canción, A Dos Amigos, En El Cementerio, etc.
A JULIA

Juntos tú y yo vinimos a la vida,
Llena tú de hermosura y yo de amor;
A ti vencido yo, tú a mí vencida,
Nos hallamos por fin juntos los dos.

Así te dije. ¡Oh Dios!.... ¡Quién creería
Que no hiciera milagros el amor!
¡Cuántos años pasaron, vida mía,
Y excepto nuestro amor, todo pasó!

¡Con cuánto orgullo yo añadí: mi brazo
Te servirá en la vida de sostén!
De nuestro amor el encantado lazo
Risueño, ufano, al mundo lo mostré.

Mucho, mucho, mi Julia, hemos sufrido;
Un abismo descubro entre hoy y ayer;
Mas el débil fui yo, yo fui el vencido;
Tú, fuerte de los dos, tuviste fe.
Y tu fe te ha salvado y me ha salvado,
Pues unidos vinimos hasta el fin,
Cual dos olas gemelas que han rodado
En busca de una playa en qué morir.

Basta para una vida haberte amado;
Ya he llenado con esto mi misión.
He dudado de todo... he vacilado,
Mas sólo incontrastable hallé mi amor.

Julia, perdón si al fin de la carrera
Fatigado y sin fuerzas me rendí...
¡Si tu suerte enlazada no estuviera
Con mi suerte, tal vez fueras feliz!

Tú fuiste para mí como la roca
Al solo y casi náufrago bajel,
Que el ancla en ella al arrojar provoca
Las tempestades que en contorno ve.

Empero, la borrasca no te arredra,
Aunque se avanza hacia nosotros dos,
Y has querido morir como la hiedra
Que se abraza del olmo protector.

Fue desigual la unión de nuestros lares;
Yo con mis faltas, tú con tu virtud;
Tú dándome tu amor, yo mis pesares...
¡Oh! debiste salvarte, sola tú.

Mas de la vida en la penosa lucha,
Ya en el fin, como yo debes hallar
Un consuelo supremo: Julia, escucha:
Si no como antes, nos amamos más.

sábado, 26 de marzo de 2011

SABER ESPERAR


Ese recorrido de vida que se tiene que agotar
En el diario vivir, para alcanzar las arduas metas;
Es un ritual, en donde el hombre aprende a flotar,
Tanto, como en el desaforado juego de ruleta.

¿Cuántas veces se gana y en cuántas veces se pierde?
Ahí está la clave, en el trasegar permanente.
Hay un tiempo para retroceder como ganapierde,
Para arrebatar el triunfo como meta inminente.

Así son las cosas para alcanzar las experiencias.
¡No son a pedir de boca!, se tiene que hacer esfuerzo.
¡Eso es lo bueno de la vida! Puros gananciales

Lejos, pero muy lejos, de las espurias apariencias.
Aquel que se declara ganador, actúa confuerzo,
Obteniendo cada día, muchos triunfos sustanciales.

Medellín, 9 de marzo de 2010

sábado, 12 de marzo de 2011

ISMAEL ENRIQUE ARCINIEGAS


Nace en Curití (Santander) en 1865 y muere en Bogotá en 1938.
Diplomático, escritor, periodista y poeta. Estudió en el seminario conciliar de la capital, y en la universidad católica estudió jurisprudencia, graduándose como abogado.
En su natal Santander fundó el periódico El Impulso (1887); y fue director de La República y El Eco. Dueño de El Nuevo Tiempo desde el cual desarrolló su labor periodística durante aproximadamente treinta años.
Secretario del Concejo Municipal de Bucaramanga, diputado a asambleas departamentales, concejal de Bogotá, representante a la Cámara, Ministro de Correos y Telégrafos en la presidencia de Miguel Abadía Méndez, inspector de cedulación en Boyacá. Coronel en la guerra civil de 1895. Como diplomático representó a Colombia en Caracas, en Chile, en París, en Ecuador y en Panamá.
En 1989 fue profesor de la escuela de artes y oficios de Bucaramanga y director de instrucción pública.
Publicó: En Caracas, su primer libro de versos en 1897; en Bogotá, cien poesías en 1911; en París, traducciones poéticas en 1926; en Quito, antología poética en 1932; también se distinguió por sus múltiples traducciones del francés.
De su basta obra podemos mencionar los siguientes poemas: A Solas, Inmortalidad, El Trapiche, Fugitiva, El poeta Bohemio, Romanza antigua, Paisaje, La Balada del Regreso, Noche de invierno, La Canción del Otoño, Su Corsé, El Baño, El Virrey

SU CORSÉ

Corrido el cortinaje,
desde el balcón de enfrente vi su cuarto,
el cuarto de la virgen, que mi sueño
arrulla en las mañanas con su canto.

Jarrones de Sajonia descansaban
sobre consola de bruñido mármol;
y del sol que moría
sus postrimeros rayos
hacían resaltar en la penumbra
las doradas molduras de los cuadros,
las lámparas de bronce,
los ricos muebles de nogal tallado,
y sobre el muro de color de oro
los brillantes espejos venecianos.

Y en un rojo sillón, que parecía
a su dueña esperar medio borrado
por la naciente sombra,
se veía un corsé de blanco raso.

Y pensé entonces en las frentes pálidas,
y en los risueños labios,
en los azules ojos
y en los cabellos áureos,
en las cinturas breves
y en los ebúrneos brazos;
en el velo flotante de las novias
y de las niñas en los sueños castos,
en las vírgenes carnes sonrosadas
y en los púdicos senos de alabastro.

¡Quién fuera su corsé, me dije entonces,
quién fuera su corsé de blanco raso,
para saber si late,
si late aún su corazón ingrato!

sábado, 5 de marzo de 2011

AQUELLA CUITA


Aquella cuita que acongojó mi alma
dejando estela de angustia permanente;
no se quita, ni aún, con la tranquila calma,
sino que me sumerge en un dolor ardiente.

Es un éxtasis pasionario de dolor.
Un delirio que no sabría describirlo.
Un embeleso que debería ser amor
y un arrebato imposible de vivirlo.

¡Qué pesadumbre tenerla que llevar
con tanto peso en mi atribulado ser!
¿Por qué... por qué... solevar
cambiando este infortunio es mi deber?.

¿Cuántas veces elevé mi espíritu
a lo mas profundo de lo eterno,
y he de volver a caer en in situ,
en aquel mal codiciado averno?

Nadie ha de compadecerse conmigo
en este infortunio estado desventurado.
Yo a mi ser lo sacudo, castigo y obligo
a mudar el temperamento pesado.

Es que... Oh júbilo, oh alborozo;
entretenimiento de par en par.
A la melancolía le causas destrozo
y a la nostalgia obligas a escapar.

Se empieza a vislumbrar el goce
que la alegría a la nostalgia quita
y el placer a la felicidad hace roce,
dejando para usanza aquella cuita.

Medellín, 14 de mayo de 2008

viernes, 18 de febrero de 2011

EDUARDO CASTILLO


En 1889 nace en Zipaquirá y fallece en 1938 en Bogotá. Poeta, publicista, traductor, narrador y periodista cultural colombiano.
Como poeta, tuvo gran influencia en la poesía de su tiempo, bordeando el erotismo y el misticismo. Entre sus poemas están: A una novia de ayer; Diafanidad; Canto a mi mismo; Dualidad; Plenitud; A un pastor de almas; Letanías a Satán; El Hermafrodita; etc.
Como traductor, lo hizo con poemas portugueses, Franceses, Ingleses, Italianos. Escribió sobre otros autores como Oscar Wilde, Amado Nervo, José Eustasio Rivera, Edgar Poe, Baudelaire, Varlaine, León de Greiff, etc.
Como periodista, colaboro en la revista Cromos por más de veinte años; dirigió El Nuevo Tiempo Literario y Lecturas Dominicales.
En 1928 aparece en Bogotá su libro El Árbol Que Canta.

EL HERMAFRODITA

A Samaín

Cabe el sinfónico archipiélago
En donde albean como cisnes
Las islas, sueña el bello andrógino
Enguirnaldado de jazmines.

Vago sopor flota en sus ojos
-crisoberilos increíbles-
Y en su armonioso cuerpo, dúctil
Como el cuerpo de los reptiles.

Sus finos flancos y sus senos
Duros y eréctiles de virgen
Hacen pensar en besos raros
Y en himeneos imposibles.

Monstruo exquisito y sobrehumano
De sangre azul y gracia insigne,
Nació en los cielos superiores
De los arquetipos sutiles.

Perverso hechizo decadente
Hay en sus labios que sonríen
Ambiguos, con sonrisa hermana
De la fatal noche sin límites.

Y en sus cabellos, semejantes
A los racimos de las vides,
Y en su cuerpo de gracia equívoca,
Sus oros trémulos deslíe,

El resplandor del sol pagano,
Que lo engendró, radioso y triste,
De tu espuma de oro, belleza,
Superaguda e inasible.

sábado, 12 de febrero de 2011

HACIA EL INFINITO


Cada paso que damos
Cada pensamiento que llega
Cada postura que adoptamos
Cada decisión que se pliega
Va avanzando, lentamente…
Hacia el infinito.

Medellín, 25 de enero de 2011

sábado, 29 de enero de 2011

DANIEL ARIAS ARGAEZ


En Bogotá Nace y muere Daniel Arias Argáez (1869 – 1951)
Abogado, parlamentario, periodista, académico, diplomático, historiador, novelista, traductor. Sus libros de versos: Un haz de sonetos (1929); El presidente Sande -romance histórico- (1936) y Alas de mariposa. Entre sus obras en prosa más destacadas: Silva íntimo, Cincuentenario de la muerte de Silva y La última noche de Silva.
De Poesía exquisita de espíritu selecto con gracia y elegancia. Amante de la naturaleza y el arte. Confíteor es una muestra de su calidad poética:

CONFITEOR

Adiós te dije, y en mi vida errante
a muchas quiso mi alma arrebatada:
a las más con fulgor de llamarada,
casi a ninguna con pasión constante.

En toda nueva lid hallé al instante
siempre algo tuyo en la mujer amada:
un ademán, un gesto, una mirada,
una línea fugaz de tu semblante.

Ya cansado de todo he comprendido
que sin pensarlo perseguí tus huellas,
y si arrojé tu imagen al olvido

y ornaron mis altares otras bellas,
hoy comprendo también que te he querido
a ti sola, a través de todas ellas.

sábado, 22 de enero de 2011

EN OTRA


Esos ojos que hablan...
Y se salen de sus órbitas,
insinúan que aman
en silencio y a solas.

Me estremece el fondo
de mi ser intranquilo
que te quiere tan hondo
aún en tu amor huidizo.

¡Hay! y albergo tristeza
de no ser tuyo al fin.
Se que no es tu entereza

quererme por fin.
Siento inmensa derrota,
pues no hallo reemplazo en otra.

18 de febrero de 1990

sábado, 15 de enero de 2011

JULIO FLOREZ


Poeta romántico, integrante del grupo literario la Gruta Simbólica, nacido en Chiquinquirá Boyacá, el 16 de mayo de 1868 y muere en Bogotá el 7 de febrero de 1923.De poesía embriagante por su melodía, bohemio por naturaleza, un verdadero cantor, o mejor un aedo romántico. Lector de poesía y gran escucha de la misma. Veía en la poesía un oficio sagrado, concepto que no es equivocado, pues el poeta está cerca a los dioses; y a muchos de sus poemas les han compuesto música y se han convertido en cantos de serenatas para enamorados o para los recuerdos.

Cuentan de él, que era obsesivo con los muertos. Visitaba con mucha frecuencia con sus amigos, los cementerios, para cantarle y declamarle a los muertos. Parece que escuchó un relato de un enterrador o sepulturero y escribió “La Boda Negra”. Muchos poemas fueron escritos por Julio Flórez, mencionemos: Cuando lejos muy lejos, Humana, Resurrecciones, Reto, Deshielo, Fuego y Ceniza, Flores negras, Tú no sabes amar, Tus Ojos, Madrigal, Huyeron las Golondrinas, Todo nos llega Tarde y muchas más. Canticoprimaveral seleccionó Boda Negra, pues es un canto excepcional a la rima, la cadencia y a su vida lúgubre.

BODA NEGRA

Oye la historia que contóme un día
el viejo enterrador de la comarca:
era un amante a quien por suerte impía
su dulce bien le arrebató la parca.

Todas las noches iba al cementerio
a visitar la tumba de la hermosa;
la gente murmuraba con misterio:
es un muerto escapado de la fosa.

En una horrenda noche hizo pedazos
el mármol de la tumba abandonada,
cavó la tierra... y se llevó en los brazos
el rígido esqueleto de la amada.

Y allá en la oscura habitación sombría,
de un cirio fúnebre a la llama incierta,
dejó a su lado la osamenta fría
y celebró sus bodas con la muerta.

Ató con cintas los desnudos huesos,
el yerto cráneo coronó de flores,
la horrible boca le cubrió de besos
y le contó sonriendo sus amores.

Llevó a la novia al tálamo mullido,
se acostó junto a ella enamorado,
y para siempre se quedó dormido
al esqueleto rígido abrazado.

SENDEROS PRIMAVERALES

  Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...