Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com

sábado, 6 de septiembre de 2014

MARIA JOSEFA ACEVEDO DE GOMEZ


Nace en Bogotá Colombia, el 23 de enero de 1803; y fallece en Pasca (Cundinamarca) provincia de Sumapaz el 19 de enero de 1861 a la edad de 57 años. Poetisa y escritora. Hija de José Acevedo y Gómez y Catalina Sánchez de Tejada. De estirpe de conquistadores, encomendadores y funcionarios de gobierno; familia de fortuna e importancia local. A su señor padre se le apodó EL TRIBUNO.
La educación la recibió de parte de su madre y fue orientada hacia la ciencia y las artes y de plena participación en la vida política y militar de la república. Esto explica el porque María Josefa fue la primera mujer escritora de la época republicana, cuando en el período colonial a la mujer se le mantenía en silencio. Todos sus escritos se orientaron hacia el amor, la moral social, la historia y las costumbres.
Se esposó con Diego Fernando Gómez, hombre inteligente e instruido, pero irascible y violento. Gran colaborador de los gobiernos del General Francisco de Paula Santander. Casados, se instalaron en la hacienda el Chocho en Fusagasuga, donde vivieron por un lapso de once años conformando una familia de un hijo de su esposo y dos hijas de la pareja, Amelia y Rosa.
Escribió:
Un ensayo que tituló “ensayo sobre los deberes de los casados”; trata de una serie de consejos dirigidos a los esposos, referido a las virtudes que deben cultivarse para lograr la armonía conyugal.
Un tratado “Sobre economía doméstica para el uso de las madres y de las amas de casa” compuesto de tres partes; la primera, relaciona la economía del tiempo; la segunda, la economía del dinero; y la tercera, la economía de las provisiones incluido los accesorios para el arreglo femenino (joyas, vestidos, etc.). No es más que una guía de comportamiento.
Y lo que importa en este blog: El libro de 129 páginas que data de 1853, según algunos; otros lo consideran de 1854. Esa diferencia es irrelevante, lo que importa es su contenido. El mismo está titulado: “Poesías de una Granadina” es la producción poética de María Josefa; y ella misma hace una advertencia inicial: “Mi educación se resintió de la época en que nací: entonces no había casas de educación para mujeres y nos criábamos sin saber ni los primeros rudimentos de la lengua”. Mucha de su creación poética se debe a trabajos realizados a pedido; pero analizando su obra poética, cántico primaveral se pregunta: ¿Dónde estabas escondida poetisa, por qué la comisión Sueca, nunca cotejó tus versos? ¡Que valiosa! la creación poética de María Josefa Acevedo de Gómez con tan escaso recurso educativo hacia el cual tuvo oportunidad. ¿Cómo hubiera sido, si fuera en esta época?
Escribió varias biografías, incluyendo la de su señor padre.
En el enlace que le doy: http://cultural.uis.edu.co/files/Josefa_ACEVEDO.pdf Está toda la vida de María Josefa, es una investigación realizada por Ana Cecilia Ojeda Avellaneda, Rocío Serrano Gómez y Aida Martínez Carreño. Con el auspicio de la Universidad Industrial de Santander (UIS) para la Colección temas y autores regionales, editado en Bucaramanga en el año 2009 y con el ISBN: 978-958-8504-21-6. Esta investigación vale la pena cotejarla si se quiere ahondar sobre la vida y obra de María Josefa Acevedo de Gómez. Hay datos inconmensurables, les invito a ir a este.

A pedimento de una amiga para dirigirlo a un joven de 19 años (1825):

¡O tú, que disfrutar tranquilo puedes
El encanto feliz de dulce sueño
Tú que encuentras la calma y el reposo
Siempre que te reclinas en tu lecho
Nada turba tu espíritu, ni inquieta
Las horas que designas al sosiego
Las risueñas imágenes del día
Por la noche recrean tu pensamiento
No sabes que es amor… Aun no has probado
Esta mezcla de néctar i veneno,
Ignoras su embriaguez, sus arrebatos,
Sus dudas, sus placeres y tormentos (…)

Así se expresa la poeta en un fragmento de una carta escrita en versos a su hermano Juan el 9 de abril de 1836:
(…)
Hace ya catorce años que a un esposo
Uní yo para siempre mi destino
I todo en aquel tiempo me ofrecía
Un venidero próspero i tranquilo.
Pasaron como débiles vapores
Los días de embriaguez i de cariño,
Voláronse las dulces ilusiones
I solo restan penas i martirios. (…)

El enlace que va a continuación, es un trabajo de Ana María Agudelo Ochoa para la Universidad de Antioquia, para lingüística y literatura. Vas a encontrar la autobiografía Pos Morten y la definición de lo que es NECROLOGÍA. Te recomiendo este trabajo, entenderás mucho más a María Josefa y su calidad en la escritura y su realidad de evolución en el paso por la tierra.


A continuación te invito a recrearte con alguna poesía:

UNA TUMBA EN LOS ANDAQUIES

¡Su nombre y sus riquezas se acabaron!
¡Nada me resta de él sobre la tierra!
Ni la urna funeral donde se encierra
la ceniza de aquellos que finaron.
Esa arboleda, enmarañada, espesa,
que crece en la montaña silenciosa,
cubre la tumba donde en paz reposa
cubierta de hojarasca y maleza.
Su cadáver que un hijo desolado
cubrió de tierra, llanto y oraciones,
lejos de tumultuosas poblaciones
no será por los hombres profanado.
Nunca sobre el sepulcro solitario
la huella se estampó de paso humano:
jamás del hombre codiciosa mano
sembró sobre este suelo funerario.
no hay monumento ni inscripción ni losa
do se eternice vanidad mundana,
pues que la omnipotencia soberana
cubrirlo quiso de una selva umbrosa.
Tan sólo se descubre en la enramada
una cruz de madera carcomida,
y el ángel compañero de su vida
vela sobre su tumba abandonada

En este enlace, esta su obra poética:



sábado, 30 de agosto de 2014

MELLIZOS


A voluntad se sometieron nuestros físicos
Tallándoles con ejercicios corporales;
con los dificultosos accionares rítmicos
formaron bellos y esbeltos balaustrales.

Dieron inicio a tarea, cual quimera:
Obligando a los músculos ser más fuertes;
erguir el cuello para vencer la barrera,
y poder mostrar al mundo, todas sus suertes.
         
Comenzaron la competencia obligados,
a fuerza de voluntad, ser los corindones;
porque sus delicados cuerpos educados

permitieron confrontación de los carbizos,
para conquistar los distintos galardones
obtenidos, en franca lid, por los mellizos.


12 de Julio de 1989, 23 de junio y 30 de agosto de 2014

sábado, 23 de agosto de 2014

PABLO NERUDA

Seudónimo De Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, Chileno, nacido en Parral en el año 1904 y muerto en el año de 1973, a la edad de los 69 años, su padre, obrero ferroviario de nombre José del Carmen Reyes Morales; su madre, maestra de escuela de nombre Rosa Basoalto Opazo, fallecida en los primeros años de nacimiento del poeta. En el año 1910, su padre traslada la familia a Temuco y contrae de nuevo matrimonio con Trinidad Candia  Marverde. Mencionada con el nombre de “Mamadre” por el poeta en sus obras “Confieso que he vivido” y “Memorial de Isla Negra”. Isla Negra es el lugar donde Neruda fabricó su casa de veraneo, y la bautizó como “Isla Negra” porque atisbó desde su morada una piedra negra. Esta casa es conocida como Casa de Isla Negra, en esta hoy  la Fundación Neruda creó un mausoleo, donde yacen los restos del poeta y los de su esposa Matilde. Cuando Pablo Neruda decidió irse para Isla Negra escribió: “El mar me pareció mas limpio que la tierra por eso me vine a vivir en la costa de mi patria entre las grandes espumas de Isla Negra”.

Estudió en el liceo de Temuco y publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 recibe el tercer premio en los juegos florales de Maule con el poema Nocturno Ideal:
Es de noche: medito triste y solo/ a la luz de una vela titilante/ y pienso en la alegría y en el dolo, / en la vejez cansada/ y en juventud gallarda y arrogante. / ………………… Se concluye la vela: sus fulgores/ semejan los espasmos de agonía/ de un moribundo. Pálidos colores/ el nuevo día anuncian y con ellos/ terminan mis aladas utopías. / (Los cuadernos de Neftalí Reyes, 18.4.1918.
En 1921 se radica en Santiago de Chile, para estudiar en la Universidad de Chile pedagogía en francés. Concursa en la Fiesta de la Primavera y obtiene el primer premio con “La Canción de la Fiesta”: La canción de la fiesta… Octubre, / premio/ de la primavera: / un pierrot de voz ancha que desata/ mi poesía sobre la locura/ y yo, delgado filo/ de espada negra entre jazmín y máscaras/ andando aún ceñudamente solo, / contando multitud con la melancolía/ del viento sur, bajo los cascabeles/ y el desarrollo de las serpentinas. Este poema se publica posteriormente en la revista Juventud.
En 1923 se edita Crepusculario, esta palabra no está en la Real Academia Española, la palabra que se encuentra es (crepuscular: 1. Adj. Perteneciente o relativo al crepúsculo. U. t. en sent. Fig.). El libro fue reconocido por los escritores: Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Una muestra de sus escritos: Esta iglesia no tiene lampadarios votivos, / no tiene candelabros ni ceras amarillas/ no necesita el alma de vitriales ojivos/ para besar las hostias y rezar de rodillas. /…..
Con Crepusculario están: Pantheos; viejo ciego, llorabas; el nuevo soneto a Helena; sensación de olor; el castillo maldito, entre otros.
En 1924 editorial Nascimento edita: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. El poema 20 bastante conocido y declamado, es de gusto universal:
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. / Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, / y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. / El viento de la noche gira en el cielo y canta. / ….. Todavía está la influencia del modernismo. Sólo hasta 1926, se rompe el paradigma modernista y hay orientación hacia una intención vanguardista, que se muestra en sus libros: “El habitante y su esperanza”; “Anillos” en colaboración con Tomás Lagos y “Tentativa del hombre infinito”.
En 1926, El Habitante y su Esperanza: Da la apariencia de ser una novela, pero no lo es, aquí hay prosa, es como un relato con una característica muy especial, son relatos que pueden separarse y al mismo tiempo hacer unidad: Se relatan las conmociones psicológicas chilenas, especialmente su pasión. Lo que se quiere decir es que el hombre es el habitante, actor-asistente, de su propia catástrofe. La esperanza es el nuevo día, el sacudimiento de una postración negativa. He tomado el siguiente artículo de Luis Iñigo-Madrigal, http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5734/1/ASN_07_06.pdf, como soporte analizante de esta novela; también, la Antología General de Pablo Neruda editada por la Real Academia Española ISBN: 978-84-204-0496-7.
En el mismo año, 1926, Se unen Pablo Neruda y Tomás Lago y combinan sus prosas poéticas y esa edición la llamaron Anillos, por lo de los enlaces de los estilos; en principio era un dedicatoria a Alberto Rojas Jiménez, pero por la premura para la edición, olvidaron la dedicatoria. Es una prosa limpia en donde se conjuga el campo, la tierra humedecida por los aguaceros, la noche llena de revelaciones, etc. La prosa en Pablo Neruda es muy escasa, cuando la acomete, la orienta más a lo poético.
Hay un libro que data de 1925, un año antes de los dos anteriores, el cual se llama Tentativa del Hombre Infinito, es quizás, el libro más importante de su poesía y el menos leído. Se tiene en cuenta el año 1926 como los dos anteriores, porque fue el año en donde la Editorial Nascimento de Chile, lo publicó. Este libro muestra el verdadero lenguaje poético de Neruda y la constante renovación imaginativa. Cada verso es un poema y en cada poema está estampado su sello. Son versos ilógicos y muchos lectores tratan de puntuarlos, para encontrarles sentido; pero el poeta los escribió sin puntuación. Es un libro que rompe los paradigmas de lo estructurado hasta ese momento. Ejemplo de tal situación:

hogueras pálidas revolviéndose al borde de las noches… /árbol de estertor candelabro de llamas viejas… /el crepúsculo rodaba apagando flores… /oh matorrales crespos donde el sueño avanza trenes… /tenías en secreto un muerto como un camino solitario… /descienden las estrellas a beber el océano… / oh los silencios campesinos claveteados de estrellas… / … los peces móviles como tijeras…
[Canticoprimaveral hace sus interpretaciones, que son únicas; puesto que cada cual, puede hacer lo propio: La juventud se apaga con la senectud./ Ser que no se renueva envejece./lo viejo rueda apagando lo nuevo./ Vida enmarañada arrastra dificultades./ La reserva individual te deja en soledad./ El proceso de vida es como la mar./ Campesinos colmados de ilusiones./ Todos en movimiento pero estáticos].
No tiene la gracia de Escapulario ni el romanticismo de los veinte poemas ni el delirio cósmico de hondero; pero participa de todos ellos haciéndose total.
Para ilustración de los lectores traigo a colación algunos términos de los diferentes movimientos poéticos que se han mencionado esta vez:
Modernismo: Es una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Vanguardismo: Es un movimiento poético muy amplio con muchas vertientes que empieza su desarrollo en el primer tercio del siglo XX, y cuyo objetivo es, la experimentación o innovación en las artes, la cultura y la política. En Francia se llamó “Avant-Garde”. Los ismos que nacieron entre otros son: futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, surrealismo, etc. En Colombia, hubo un ismo: Nadaísmo, usado por el poeta criollo Gonzalo Arango en 1958, como un movimiento literario de protesta social. También toco el tema del Ultraísmo, que se inicia en España y Argentina en oposición al Modernismo y a la Generación del 98, el opositor más importante fue Jorge Luis Borges. Seguramente vendrán más “ismos” que se tienen que cotejar en el instante en el cual aparecen y estemos en su crítica literaria.
Este gran poeta Chileno, lo mejor que le pudo haber pasado a él y a su país, es el recibimiento del premio Nobel de Literatura en 1971.
Su obra es amplísima, casi toda está contenida en libros, mencionaré algunos: Anillos; Arte de Pájaros; Canción de Gesta; Canto General; Confieso que he Vivido; Crepusculario; Cien Sonetos de Amor; El Habitante y su Esperanza; El Mar y las Campanas; España en el Corazón; Fin del Mundo; La Barcarola; La Rosa Separada; Residencia en la Tierra; Tentativa del Hombre Infinito; Tercer Libro de las Odas; Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada; Una Casa en la Arena; etc.
De Pablo Neruda se pueden llenar muchas cuartillas de textos, analizando una a una, cada poesía o cada prosa, que su calidad nos regaló; y aunque aquí no se menciona, su vida diplomática, también le he de tildar como un líder en este menester.
Cántico Primaveral seleccionó:



POEMA 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.



De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

LA CANCIÓN DESESPERADA

Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.
Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!

Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.

Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio!
Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.

Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!
En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!
Hice retroceder la muralla de sombra,
anduve más allá del deseo y del acto.

Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.
Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trisó como a un vaso.

Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.
Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!
Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.

Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.
Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.

Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.
Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.

Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!
Oh, sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron!

De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste.
De pie como un marino en la proa de un barco.
Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.

Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.

El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.
Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.

Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.
Es la hora de partir. Oh abandonado!

domingo, 17 de agosto de 2014

GOTAS POÉTICAS

Han descendido gotas poéticas sobre mí;
para lavar, penas y quejas, de mi corazón;
ellas se incrustaron porque te perdí a ti
y no se ha podido recuperar la compasión.

El corazón está huérfano porque tú no estás.
Te has ido para siempre… Me has dejado de amar.
Sin cesar, gracias he dado, al aporte de dama asaz,
y al no tenerte, es única causa del dolor.

Ahora, ¡ah!... Estoy resignado en la oquedad,
que aumenta, sin fin y medida, soledad y angustia;
a la vida, en su recorrido normal, amustia.

Inhumana separación que muestra tinte flébil,
y al ser humano conduce al estado débil,
descarnando, sin fe y esperanza, en ansiedad.


Medellín, 15 y 18 de agosto de 2014 


sábado, 9 de agosto de 2014

ANTONIO JOSE CANO (Antonio J. Cano -El Negro Cano-)


Su nacimiento, algunos historiadores dicen que fue en el municipio de Yarumal;  otros en cambio, dan a Medellín como su patria chica, Antioquia, en el año 1874 y muere en Medellín en 1943. Cultivador de las letras; tanto en las revistas, como en las tertulias literarias. Fundó la revista Alpha, que tuvo siete años de vida. Le apodaban “el negro Cano” como retribución a su caballerosidad y simpatía. Fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Su profesión librero, y en su establecimiento, se reunía la intelectualidad Antioqueña. Un amigo, me contó, que la librería del Negro Cano fue fundada en 1948 por Avelino Ríos Llano, comerciante, el cual le colocó el nombre de LA CIGARRA; además, me dijo que se la había vendido a una persona alta, delgada, morena; concluí que era El Negro Cano, porque fue una persona alta, morena y pudo haber engrosado. De todas maneras, excelente traductor de poetas extranjeros, entre los que se cuenta, Haraucourt, Víctor Hugo, DÁnnunzio,  y también poetas árabes. Dirigió algunas publicaciones como “Literatura y Arte”; “Colombia”; “Vida Nueva” y obviamente “Alpha” donde escribían los literatos antioqueños de principio de siglo.
Se puede mencionar de su obra: Madrigales y otros poemas; Rimas Moriscas (versión de poemas árabes); canto a Medellín; árbol muerto; Amor de Caridad, etc.
Lírico, espontáneo y de facilidad para la versificación, demostrado en sus composiciones de madrigales (Composición poética breve formada por un número indeterminado de versos heptasílabos y endecasílabos distribuidos al arbitrio del poeta; la rima es consonante y puede quedar algún verso suelto). En el año 1935 se editó un libro en donde se recopilaron todos sus madrigales, se llamó: Madrigales de amor y otros poemas. Su composición son pulcras y diáfanas, que le asignaron un puesto de honor entre los buenos poetas de Colombia.
Utilizó los seudónimos de “Gutiérrez de Cetina o Rodríguez María o doña Blanca de los Ríos.
Dijo el Español Francisco Villaespesa que Antonio José Cano: Para Medellín, el poeta Cano es algo esencial en su peculiarísima fisonomía. Es el alma misma de la ciudad, hecha color, música y línea. Alma clara, armoniosa, sencilla, que sabe orquestar maravillosamente los más nobles sentimientos y los más redentores ideales, en versos de admirable espontaneidad y de una corrección perfecta de forma. Pensar alto, sentir hondo y hablar claro, el famoso credo poético campo amorino, tiene en el autor de las inimitables Rimas Moriscas su devoto más ferviente. No busquéis en su arte sobrio y puro las pomposas complicaciones verbales que constituyen la única espejeante sugestión de los novísimos poetas. Pero a cambio de esta vanidad exterior, de este oropel cascabelero y llamativo, hallareis la emoción sincera, inagotables tesoros de belleza espiritual”.
También se batió en la prosa con su poema franciscano “Amor de Caridad”. Fue en su librería, lugar de su trabajo permanente, en donde la diversidad de autores alimentó su espíritu con las páginas más exquisitas de la lengua Castellana; por eso sus versos conservan el equilibrio de  los clásicos y de los modernistas, y se consolida como un vate de selección.

María Luisa Restrepo Arango en su libro EN BUSCA DE UN IDEAL. LOS INTELECTUALES ANTIOQUEÑOS EN LA FORMACIÓN DE LA VIDA CULTURAL DE UNA ÉPOCA 1900 – 1915, en la página 119 se lee: “… La Tertulia del Negro Cano constituyó otro ejemplo, bastante representativo por cierto, de esa búsqueda –no institucional- por fomentar un ambiente cultural más abierto y dinámico. Fue llamada por Francisco Villa López ‘la antesala de Medellín’ y nació en el año 1907, en la recién fundada Librería de Antonio J. Cano, situada en el cruce de la calle Colombia (50) con la Carrera Carabobo (52), en la planta baja del edificio Duque; allí: Luego de las diarias tareas, cualesquiera que fuesen: sin actas firmadas y a firmar, sin #orden del día”, sin solicitudes de admisión […] y eran los “Jacobes” patriarcas y los Benjamines, con voz y voto entre los abogados e ingenieros, arquitectos y albañiles, poetas maduros y aspirantes, periodistas y lectores del último libro llegado y el reciente leído para comentarlo; no importa que fuese entre políticos serenos y constructivos, alejados de mentiras y ordinarias ambiciones. Llena estaba la Tertulia de todo cuanto inquietara en felices días este medio nuestro, de apacibles costumbres pero de imaginación que saboreamos con deleite […].
La Tertulia del Negro Cano tuvo sus raíces en el Sofá Republicano, centro de carácter político, fundado por Carlos E. Restrepo, Juan Pablo Gómez Ochoa, Clodomiro Ramírez, Tomás O. Eastman, Tomás Quevedo Alvarez, José Manuel Arango, Alejandro y Libardo López, Félix Betancourt y Antonio J. Cano. Poco a poco el ambiente político del Sofá fue cediendo espacio a las nuevas preocupaciones por la literatura, el arte y la cultura; fueron llegando entonces nuevos miembros, entre ellos Efe Gómez, Nepomuceno Jiménez, Emilio Jaramillo, Alfonso Castro, Alejandro Vásquez y Pacho Díaz Granados, seguidos por otros jóvenes como Horacio Franco, Joaquín G. Ramírez, Samuel Moreno Olano y Jaime Ramírez Gaviria; también asistían León de Greiff, Jesús Restrepo Olarte, Carlos Mejía, Ángel (Ciro Mendía), Félix (Pepe) Mejía Arango y Francisco Villa López. Contaban, además, con las visitas ocasionales de amigos que vivían en otras ciudades como el profesor López de Mesa, Luis Eduardo y Agustín Nieto Caballero, Barba Jacob y Germán Pardo García, que llegaban de Bogotá y México; de Marco Tobón Mejía que llegaba de Santa Rosa de Osos o de París; de Francisco Villaespesa, de Federico García Sanchiz y de artistas y conferencistas de todas partes.

En aquella Tertulia encontraban cabida los temas y problemas más significativos del momento: el debate en torno a la historia política, la búsqueda de una expresión  literaria propia; las inquietudes artísticas encontraron en ella un cálido espacio. Francisco A. Cano entusiasmó desde la Tertulia la creación de una Escuela de Arte. Marco Tobón Mejía propugnó sus teorías modernistas, Carlos E. Restrepo instruyó sus tesis republicanas, Tomás Carrasquilla sostuvo su discusión contra el modernismo, Efe Gómez satirizó el comportamiento antioqueño y Alfonso Castro ambientó su temática urbana”.
Esto es un texto maravilloso de la historia literaria del departamento de Antioquia y un crédito a la labor desempeñada por el Negro Cano desde su profesión y desde su lugar de trabajo; cuando se está rodeado de tanta cultura y se participa sin límite, se puede decir, que su pluma dejó, deja y dejará huella, para esta historia grande y altanera.



Dejo estos dos links, para que se coteje lo que se ha venido diciendo de El Negro Cano y su librería:




Tres poemas de la cosecha de El Negro Cano (Antonio José Cano):

PANAL

Por aquí paso un tropel
de abejas maravillosas,
alegres y bulliciosas
que sin saber para quien


en sus retozos traviesos
al pasar dejan caer
unas gotas de la miel
de que están hechos los besos

Amiga desconocida:
yo te ofrezco este panal
que es la fuente de la vida,
y las que el néctar te dan.

¡Son las musas generosas
que van regando su miel,
como dan el rosal sus rosas
sin que sepan para quién.

MADRIGAL QUE HIZO DIOS

Madrigal que hizo Dios en primavera,
y, como tal, hechura refulgente:
al valle descendió, fugaz viajera,
reina de los jardines del oriente.

Ave que al emigrar, de sus orillas
trajo de los edenes los despojos:
mucha savia ardorosa en las mejillas,
y el sol de medianoche entre los ojos.

Pronunciase en su faz, con trozos vivos
la fuente de Juvencio, que provoca
formando hoyuelos de pasión: furtivos
besos que no acertaron a su boca.

Tal armonía y tal hechura viendo
complacido el Aeda Omnipotente
-brilla– le dijo, y le arrojó sonriendo
¡un rimero de estrellas en la frente!

LA ALONDRA

Así eres tú y así es el arte: cantan
en el placer y en el sufrir; en horas
de desengaño o de pasión, levantan
su trino de cristal en las auroras
o en el paso tremendo de la noche,
así como la alondra
trinando en el salón o en la cabaña,
derrama su derroche
divino en las doradas
rejas o en la amplitud de la montaña;

¡Alondra trasplantada,
en risas y en sonrisas encendida
tu divino tesoro amante vierte,
-que diluye el amargo de la vida-,
que retarda la prisa de la muerte!


viernes, 1 de agosto de 2014

GEMELOS EN LIBERTAD

Nacieron dos; iguales..., dos simplemente
de la orfebrería de su autor.
Aquel cincel, en la roca, concluyente;
trazó la imagen del hábil escultor.

          El primero, demostrando rebeldía:
Pusilánime, inerme, indolente.
El segundo, demostrando ardentía:
Enérgico, dinámico, absorbente.        


Nacieron dos; iguales..., dos simplemente
de la orfebrería de su autor.
Ambos, por la humanidad comprendidos,

Pues del mismo padre: La misma claridad;
sus rasgos iguales y bien definidos,
y nombrándoles: Gemelos en Libertad


13 de Julio de 1989; 10 y 23 de junio de 2014


sábado, 26 de julio de 2014

PAUL SIMON


Se le conoce como un cantante y compositor estadounidense, pero cántico primaveral, lo considera un poeta, basta simplemente, leer la letra de los sonidos del silencio, en ingles “The Sounds of silence”, para corroborar este arte.

Nació en Newark (New Jersey) el 13 de octubre de 1941, descendencia Judío Húngara, hijo de Louis y Belle. Su padre tocaba el contrabajo y dirigía una orquesta; no era raro entonces, que sus virtudes musicales, fueran ancestrales. Su único hermano nacido el 14 de diciembre de 1945, coescribió con Paul.

A la edad de los 9 años conoció a Art Garfunkel, ascendencia judía, que vivía en su mismo barrio y era solista en las ceremonias religiosas en su colegio. Actuaron en una misma función: “Alicia en el país de las maravillas”, Paul como el conejo blanco y art como el gato Cheshire. La amistad les llevó a cantar juntos, y tres años posteriores, cantaron a capela en el colegio, iniciándose su propio grupo, para luego disolverse.

Ambos, Como cantantes y compositores tuvieron gran éxito.
Cántico Primaveral trae a Paul Simon, no como compositor y cantante, sino como poeta, pues basta solamente, recrearse con “Los Sonidos del Silencio” en inglés “The Sounds Of Silence”, para sentir el arrobo de la inspiración, que sea cualquiera la chispa o musa que la iluminó, es ante todo, una realidad. También conlleva este título al significado de la palabra OXÍMORON.
Oxímoron, según la RAE: Del gr. ὀξύμωρον). m. Retórica. Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador; pequeño gran hombre; ir a ningún sitio; etc.

En el portal: letras-traducidas.net, Cántico Primaveral encontró la letra original compuesta por Paul Simon y una propuesta de traducción (*), que en algunas partes Cántico Primaveral retocó. En ese mismo portal se habla de que las traducciones no siempre son las más adecuadas, pues dependen de la interpretación de quien la realice. Por eso, para este blog, se colocan ambas; y cada cual, puede a su vez traducirla al idioma que le corresponda.

También se presenta algunas propuestas en “youtube” que algunos artistas han realizado para su público. canticoprimaveral.blogspot.com tomó al intérprete Sergio Denis (Argentino), para hacerlo. ¡Claro está!, que es preferible la original interpretada por Simon & Garfunkel, que al igual, se entrega en este caso. Se debe anotar, que no todos los arreglos de las interpretaciones son iguales, las letras deben adaptarse a la música y a lo que el arreglista considere para entregarle a quien la vaya a interpretar; corresponde entonces al “fan” en general, interpretar su lúdica.


 

(*) THE SOUNDS OF SILENCE

Hello darkness, my old friend,
I’ve come to talk with you again,
Because a vision softly creeping,

Left its seeds while I was sleeping,
and the vision that was planted in my brain
still remains
within the sound of silence.
In restless dreams I walked alone
Narrow streets of cobblestone,
neath the halo of a street lamps,
I turned my collar to the cold and damp
when my eyes were stabbed by the flash of a neon light,
That split the night
And touched the sound of silence.
And in the naked light I saw
Ten thousand people, maybe more.
People talking without speaking,
People hearing without listening,
People writing songs
that voices never share
And no one dare
Disturb the sound of silence.
Fools said I, you do not know
Silence like a cancer grows.
Hear my words that I might teach you,

Take my arms that I might reach you.
But my words
like silent raindrops fell,
And echoed
In the wells of silence
And the people bowed and prayed
To the neon God they made.
And the sign flashed out its warning,
In the words that it was forming.
And the sign said, the words of the prophets
Are written on the subway walls
and tenement halls.
And whispered in the sounds of silence.




(*) LOS SONIDOS DEL SILENCIO

Hola oscuridad,  mi vieja amiga.
Vengo a hablar contigo otra vez.
Porque una visión, cada vez más, se me aparece,
deja su semilla en mí, mientras duermo.
Y la imagen impresa en mi mente,
aún permanece
en el sonido del silencio.
En mis agitados sueños, caminaba sólo.
por estrechas calles adoquinadas.
Bajo la luz de las farolas,
giré la cabeza hacia el frío y la humedad,
cuando me deslumbró una luz de neón,

que partió la noche en dos,
y tocó el sonido del silencio.
Y a través de la desnuda luz veía
a diez mil personas, o quizá más.
Gente hablando sin hablar.
Gente oyendo sin escuchar.
Gente escribiendo canciones
que nunca serán compartidas,
y nadie se atreverá
a molestar el sonido del silencio.
Los tontos me dicen que no sé
que el silencio crece como el cáncer.
Escucha mis palabras, que te podrán enseñar,
toma mis brazos, que te podrán ayudar.
Pero mis palabras,
cayeron como gotas de lluvia silenciosas,
haciendo eco
en los pozos del silencio.
Y la gente se inclinó y rezó,
hacia el dios de neón que habían creado.
Y la señal iluminó su advertencia,
sobre las palabras que formaba.
Y la señal dijo: “Las palabras de los profetas
son escritas en las paredes del metro,
y en los portales de las casas”.
Y susurradas en los sonidos del silencio.









SENDEROS PRIMAVERALES

  Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...