Solo en la poesía se descubre la esencia de la existencia humana y la palabra adquiere el sentido primigenio que le fue robada por la razón instrumental.
Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com
sábado, 27 de octubre de 2018
sábado, 20 de octubre de 2018
ESTROFA DE TRES (3) VERSOS O HAIKU
En esta ocasión se va a contemplar dos (2) temas
primordiales en la poesía: El primero, el Haiku, como poema occidental –
japonés. En occidente hablamos de sílabas que es la medida de nuestro idioma,
ese Haiku, para occidente, mide diez y siete (17) sílabas: El primero y tercero
versos en pentasílabo (5 sílabas), el segundo verso es heptasílabo (7 sílabas).
Sí todos los versos están sueltos y se presentan como una pintura al óleo en
donde el lector la interpreta, decimos que es un Haiku, puede o no tener kigo
(palabra que indica la época del año del poema) se refiere a las estaciones del
año; o sea, es una palabra de significado estacional. En Colombia, no tenemos
estaciones, razón por la cual, los Haikus no tienen kigo. El Haiku cumple con
dos (2) condiciones: La primera su estructura: El primero y el tercer, versos
en pentasílabo (5 sílabas), el segundo verso en heptasílabo (7 sílabas); la
segunda, todos los versos están sueltos, pero reflejan la interpretación para quien
lo lee o lo percibe, como un cuadro al óleo, que requiere interpretación de su
lúdica, pudiendo ser diferente a la de su autor.
En nuestro idioma el español o Castellano, la unidad de
medida fonética es la sílaba, para los japoneses es la mora, medida que está
ligeramente por debajo del valor de la sílaba. Esto es lo que permite escribir
un Haiku con número de sílabas diferentes; o sea, mayor o menor de diez y siete
(17) sílabas. Normalmente se dice que un Haiku en Japón puede tener entre
catorce (14) o quince (15) moras. Para nuestro ejemplo voy a trabajar con
catorce (14) sílabas, siguiendo: Primero y tercero son tetrasílabo (4 sílabas),
el segundo, hexasílabo (6 sílabas), para un total de catorce (14) sílabas.
El otro tema que traigo, o segundo, es la estrofa de tres
(3) versos, también llamado Haiku, pero en esta ocasión trabajaré tres (3)
tipos de rima: Suelta, consonante y asonante. Para la primera, presento un
poema de diez y siete (17) sílabas y luego lo paso a catorce (14) sílabas o
moras. A continuación, lo trabajo con rima consonante y luego asonante:
1.
HAIKU
DE 17 SILABAS:
Para las penas,
el dolor se incrementa
en el recuerdo.
2.
HAIKU
DE 14 SILABAS O MORAS:
Para penas:
Dolor se incrementa,
en recuerdo.
3.
ESTROFA
DE TRES (3) VERSOS O HAIKU DE 17 SILABAS CON RIMA
CONSONANTE:
a.
Riman primero y tercero, segundo queda suelto:
Para la pena,
el dolor se incrementa,
cuando se drena.
b.
Riman
segundo y tercero, primero queda suelto:
Para la pena,
el dolor se incrementa,
cuando se mienta.
c.
Riman
primero y segundo, tercero queda suelto:
Para la pena,
el dolor se almacena
en el recuerdo.
d.
Todos
los versos riman:
Para la pena
el dolor se adocena,
cuando se llena.
4.
ESTROFA
DE TRES (3) VERSOS O HAIKU DE 17 SILABAS CON RIMA
ASONANTE:
a.
Riman
primero y tercero, segundo queda suelto:
el dolor se incrementa,
cuando te aferras.
b.
Riman
segundo y tercero, primero queda suelto:
Para la pena,
el dolor se incrementa,
cuando te frenas.
c.
Riman
primero y segundo, tercero queda suelto:
Para la pena,
el dolor se acogiera
en el recuerdo.
d.
Todos
los versos riman:
Para la pena,
el dolor se acogiera,
actuando a ciegas.
14 de octubre de 2018
Elkin de Jesús Uribe
Carvajal
sábado, 13 de octubre de 2018
HAIKU O ESTROFA DE TRES (3) VERSOS
Un Haiku está clasificado entre las estrofas de tres (3)
versos sueltos de arte menor, conservando la siguiente estructura: Primero y tercero,
pentasílabo (5 sílabas) y segundo, heptasílabo (7 sílabas); o sea, diez y siete
(17) sílabas. Sí nos trasladamos a Japón que es su origen, no se emplea sílabas
sino m
moras. Las moras tienen un valor por debajo de la sílaba.
Para mí como poeta, Si clasifico la estrofa en los tres (3)
versos, puedo dejarlos sueltos los tres (3), o puedo, hacer que rimen
consonante o asonantemente el primero y tercero de los versos y dejar el
segundo suelto. O hacer otra combinación, siempre y cuando, se conserven las 17
sílabas que se hablaba en la parte superior.
Como Haiku, el poeta transmite una emoción de sus sentidos,
el lector la capta, o bien como un significado universal o como un sentimiento
de belleza o un sentimiento de armonía o un sentimiento de serenidad o un
estado del gusto. Esto es similar a
contemplar un óleo. El pintor (poeta) plasma su sentimiento, el lector recoge
la escena mostrada y siente su propia emoción. En ambos casos, tanto la estrofa
de 3 versos como el haiku conservan la estructura.
Esta es la razón por la cual, como estrofa poética y como
poeta, puedo en ese arte menor establecer o no rima; pero como Haiku los versos
deben estar sueltos. Voy a presentar en este caso ejemplos propios. En ambos
casos, se llama Haiku:
Son azucenas:
Tallos verdes y pétalos
blancos, amantes.
blancos, amantes.
Las azucenas
ataviadas de verde:
ataviadas de verde:
Ramos de novia.
Las azucenas
para los desposados:
para los desposados:
Amor filial.
Verdes y blancos
son ramos de azucena:
son ramos de azucena:
Unión de amor.
Son amarilis,
![]() |
Amarilis |
color de la azucena:
¡Vistosidad!
![]() |
Lirio |
Cuando es un lirio
galán de la azucena:
Este es, su aroma.
2.
COMO
ESTROFA DE TRES (3) VERSOS:
AZUCENAS:
Con
rima consonante:
Son azucenas
con olor neutral,
las más amenas.
con olor neutral,
las más amenas.
Con
rima asonante:
Son azucenas
con olor neutral,
las jardineras.
con olor neutral,
las jardineras.
AMARILIS:
Con
rima consonante:
Con rima asonante:
Cuando amarilis,
es color de azucena,
es color de azucena,
Somos sus gires.
LIRIOS:
Con
rima consonante:
Todos los lirios,
que aroman el jardín,
causan delirios.
que aroman el jardín,
causan delirios.
Todos los lirios,
que aroman el jardín
a ellos, abrimos.
que aroman el jardín
a ellos, abrimos.
Sábado, 13 de octubre de 2018
Elkin de Jesús Uribe Carvajal
[1] Es una
palabra coloquial. Punto en que estriba la dificultad del asunto de que se
trata. Ejemplo: intríngulis (tejemaneje, maniobra, obstáculo, incógnita, etc.),
clavo, asunto, meollo, quid, etc.
sábado, 28 de julio de 2018
ODA A LA VENGANZA
(Historia poética real en Colombia.
Gracias a Arquímedes, quien me la contó)
Mi padre
campesino arador de la tierra
sustentaba el
mantenimiento de la vivienda.
Era ágil,
trabajador, de gran amor familiar.
Cinco hijos y
una esposa soportante del hogar.
Yo era el
menor, escasamente cinco años;
mientras que
mis otros hermanos
ya asistían a
la escuela de la vereda,
para aprender a
leer a escribir
dejar el
analfabetismo en el diario vivir.
Yo recuerdo:
Fue una tarde sabatina,
cuando papá
ahíto del calor del día,
a media tarde,
¡raro!, regresó al cobijo.
Consumió
suculento chocolate con nosotros.
Se sentía
feliz, hablando de mamá y de todos.
Estábamos en
risotada francachela
cuando irrumpió
en la escena tres
encapuchados. A
los hijos a una pieza
fuimos llevados
y mamá y papá a la cocina
vi por orificio
de la puerta, como les asesinan
el más alto de
los tres sin mediar palabra.
Hay, hay ¡que
dolor! Transmití a todos
mis hermanos.
Nos tiramos a fuera y ya
los bandidos
iban rumbo a su escondite
Y la violencia
deja otra familia huérfana y triste.
Se avisó a las
autoridades municipales,
las cuales
levantaron su cadáver
y al siguiente
día, domingo, le sepultamos.
Yo seguí
creciendo sin olvidar aquel suceso
y decía para
mí, seré de la familia, el sabueso.
Fui a estudiar.
Entre mis primeros años
Y hasta
terminar la secundaria, escuchaba
rumores de
aquella historia, quién había
sido. De la
pedanía, por aquellos años,
se habían
desaparecido tres honorables ciudadanos.
Dediqué días y
horas enteras a indagar,
para dónde se
habían ido; y escuché un relato:
Que habían
ingresado a un grupo paramilitar
y que el objeto
de su graduación era asesinar
a quienes se
les ordenara: Esta fue a mis papas.
Mi padre no tenía
deudas con nadie,
no era
político, no defendía ninguna religión,
no tenía
amigos, no consumía licor, no
era jugador. Su
vida era toda para el hogar.
Amaba su
peculio, y en éste, todo era laborar.
Simplemente, la
ruleta de la vida cayó
En ellos. Fueron
los chivos expiatorios de graduación
de miserables
sin de nadie compasión.
¡Será, el sino,
que nos tocó vivir en esta vida!
O será, la
eficiencia en la orden cumplida.
Me preguntaba
todos los días con sus noches
¿Cómo llegar a
ellos? Tenía que ser de igual
manera.
Entonces, me di a la tarea también de
ingresar; y lo
hice. Recibí un atrevido entrenamiento
y llegó la hora
de mi graduación. De armamento
fui dotado. Se
dio la orden de que yo
asesinara. Me
negué, dije que no era capaz.
Pasaron los
días y todo seguía en calma.
Un sábado los
jefes me regalaron un perro,
Para cuidarlo
por un mes como su testaferro.
Luego de este
tiempo me ordenaron matarlo.
¿Cómo que debo
matar a mi fiel amigo?
Era la orden de
graduación, y así lo hice.
Este acto me alejó
de la temeridad para matar.
Fue el inicio
de carrera de mi eficiente asesinar.
Para ser muy
bueno entre los malos,
hay que ser muy
malo. Yo soy eficiente;
por lo tanto,
soy el más malo de los malos.
Fue así como me
abrí paso para escalar
las esferas de
ascenso para comandar.
No de otra
manera, descubriría mi anhelada presa.
Comenzamos dos,
entre todos, una vil competencia
de
congratularnos con el número de asesinatos.
En mis cuentas,
creo estar cercano a los tres mil;
y así alcancé,
al asesino de mis padres, aquel cerril[1].
Les atrapé a él
y los otros dos en la joya
de la corona.
Yo era el chacho, yo mandaba.
Debía
regodearme por mi deseada venganza.
Medité
profundamente en aquella tarde sabatina.
colmé las venas
de mi cuerpo con adrenalina
y me dispuse a
cumplir la orden, mi propia orden,
la amada orden
tranquilizadora de mi venganza.
Les llamé
entonces a mi servicio y salí con ellos.
Estando fuera
del campamento, les apresé
y de la tarde
sabatina, aquel asesinato les recordé.
Fue un dialogo
de sorpresas, ellos estupefactos,
no creían que
en aquel sitio estuviera un hijo
de los finados.
Yo sorprendido, cuando el dirigente
me comentó, tus
padres, albergaban, atrás de su casa
una cuadrilla
guerrillera. Aquí no hay tabla rasa.
Estaba ebrio de
emociones consentidas,
sentía por mis
venas pasar adrenalina.
Estaba ahíto
como mi papá aquel día; pero yo
no escuché. Iba
por mi conquista, por mi irupé[2].
Y con sevicia
en mi venganza, les mutilé.
Todo quedó
normal, los desaparecí.
Yo era en ese
combo matón, el rey.
Mis jefes, a
los cuales yo les debería
mi valor,
fueron extraditados por el gobierno
de entonces, y
yo dejé de ser subalterno.
Hoy soy un
empresario exitoso, hoy
doy empleo, hoy
sirvo a la humanidad,
hoy no me
arrepiento de mi prontuario.
En cuitas
nocturnas mi pensamiento despejo
y por eso
experiencias y novedades vencejo[3].
Elkin de Jesús Uribe Carvajal
Derecho
de autor: 10-722-312 de 07/06/2018
2 y 3 de
febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SENDEROS PRIMAVERALES
Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...

-
En el año 2007, Cántico Primaveral inicio un trabajo de escribir 20 poemas para Cien Años de Soledad de Gabriel García Marquez. Hoy cuand...
-
Nace en Bogotá el 29 de noviembre de 1871 y muere en la misma ciudad el 20 de julio de 1914. El Filólogo crítico literario, historiador de l...
-
Nació en Quibdó capital del departamento del Chocó en Colombia el 22 de agosto de 1822; hijo del coronel Pedro, Natural de Honda Toli...