Solo en la poesía se descubre la esencia de la existencia humana y la palabra adquiere el sentido primigenio que le fue robada por la razón instrumental.
Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com
domingo, 22 de febrero de 2015
jueves, 12 de febrero de 2015
domingo, 8 de febrero de 2015
EL RECATO
Al
madurar el pensamiento
que
en el sosiego
mi
mente en trance se pone a prueba
y
con fe espera
sacar
de ese silencio
todo
el aprecio,
que
el ser tiene encomendado al alma
Se
gesta entonces en el intelecto
con
todo anhelo
todo
el empeño de ser mejor en la esperanza,
es la bonanza.
Y el
hombre se hace casto,
es
el recato.
25
de febrero de 1992
sábado, 24 de enero de 2015
GIOVANNI QUESSEP
Nació en San Onofre Sucre
Colombia el 31 de diciembre de 1939, es un poeta de la actualidad, está
cruzando por sus setenta y cinco (75) años. Profesor de literatura de la
Universidad del Cauca, la cual le otorgó el título Doctor Honoris Causa en
Filosofía y Letras en el año mil novecientos noventa y dos (1992). Su poesía es
de referencias librescas (nacidos de la lectura de libros) y connotaciones
literarias. Su sobrino Luis Emiro Castrillón dice que sus poemas son vivencias
personales. De Luis Emiro recibí para Cántico Primaveral, una antología de sus
poemas, autografiada por el autor para el blog en mención. Giovanni Quessep
manifiesta: “Me alejo de todo estilo de
época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más
tangible. Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus
maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la
transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma,
sino su afirmación más profunda, aun el yo lírico es del reino de las fábulas”.
Ha colaborado con las revistas Pluma, Eco, Plural, Aquarimántima, Zona Franca, Mundo Nuevo, Casa Silva, Gradiva, Gaceta de Colcultura y El Urogallo.
Yo, el propietario de este
blog, escuché por vez primera el nombre de Quessep de mi prologuista de
Epifanía de las Palomas, Cesar Hernando Bustamante Huertas, a principios del
año dos mil catorce (2014) cuando departíamos de poesía y evaluábamos la
calidad de poetas Colombianos. Estuve a punto de colgar algo sobre Giovanni,
pero había una fuerza que me retenía. Ahora sé por qué; el sino, me tenía
reservado una copia auto biografiada del autor de su obra antología poética; cuando
estudié esta obra, caí en cuenta que Quessep es un poeta singular de la
tradición literaria latinoamericana. Nunca tuvo adhesiones a movimiento
literario alguno, y a su edad, creo que nunca lo tendrá. Aplaudo esa
verticalidad de su estilo. También reconozco de su brebaje en las fuentes
clásicas de la literatura mundial.
Debo
manifestar que en una de mis obras, Oda a
la Amada España: Canto
una oda a la amada España. /Le canto… /¡Le canto con el
alma! /Tierra… /De Miguel de Cervantes Saavedra: Y su Quijote de la Mancha. /De
Ramón María del Valle-Inclán: Y su novela Tirano Banderas. /De Santiago Ramón y
Cajal: Y sus Charlas de Café. /De José María Pemán: Y Las Musas y las Horas. /De
Gabriel y Galán: Y su poema El Ama. /De Salvador Rueda: Y sus Cantos de la
Vendimia. /De Ruy de Vivar: Y su Cantar de Mío Cid. /De Gonzalo de Berceo: Y
Los Milagros de Nuestra Señora. /De San Juan de la Cruz: Y su cántico
Espiritual. /De Santa Teresa de Jesús: Y sus versos Nacidos del Amor de Dios. /De
Fray Luis de León: Y su comentario sobre el apocalipsis. //¡Ah!... De Francisco
de Quevedo: Y su poesía amorosa del Siglo XVII. /De Antonio Machado: Y sus
poemas musicalizados para Juan Manuel Serrat. /De Gustavo Adolfo Bécquer: Y su
poema Rimas. //Ni que hablar: / De Miguel de Unamuno: Y su obra de sonetos. /De
Juan Ramón Jiménez: Y sus poemas Mágicos y Dolientes. /De Miguel Hernández: Y
su obra: Perito en Lunas. /De Federico García Lorca: Y su poema del Cante
Jondo. /… / Yo también he abrevado en la literatura
mundial. Ahora debo verme en el espejo de Giovanni Quessep, para no
matricularme en movimiento alguno, sino seguir trasegando por el mundo que nos
ha brindado la literatura de conservar el propio estilo.
Obras:
Después del Paraíso, El Ser no Es Una fábula, Duración y Leyenda, ..., Un Jardín y Un Desierto y Antología Poética.
Algunas obras:
MIENTRAS CAE EL OTOÑO
Nosotros esperamos
envueltos por las hojas doradas.
El mundo no acaba en el atardecer,
y solamente los sueños
tienen su límite en las cosas.
El tiempo nos conduce
por su laberinto de hojas en blanco
mientras cae el otoño
al patio de nuestra casa.
Envueltos por la niebla incesante
seguimos esperando:
La nostalgia es vivir sin recordar
de qué palabra fuimos inventados.
PARAÍSO PERDIDO PARA EL POETA
Nadie puede cantar
Esa es la tarde
Esa la luna
Que nos pertenece
Decimos la palabra
Y hay un tiempo
Como el olvido
Y una historia trunca
(Torna rosa mortal)
¿Es nuestro el canto
Durable en su leyenda?
Nadie puede
Merecer esa tarde
O esa luna
NO VUELVAS A TU REINO
No vuelvas a tu reino
que la rosa es cristal, ciprés el cielo,
y guarda las cenizas
de la palabra o del encantamiento.
Verías, si tornaras,
su cuerpo ya de piedra
donde se teje la desesperanza,
y en sus ojos el gris de la Quimera.
Vuelve más bien a la doliente isla
donde tu corazón es viento y polvo,
vuelve a tu nave púrpura
que eres de sueño y mar, amargo y solo.
Ah de tu alma, nadie te responde
en el otoño, cielo de la ausencia:
La luna que ahora ves ya no es tu luna
y es tu bosque el ayer de otras violetas.
PÁJARO
En el aire
hay un pájaro
muerto;
quién sabe
adónde iba
ni de dónde ha venido.
¿Qué bosques traía,
qué músicas deja,
qué dolores
envuelven
su cuerpo?
¿En cuál memoria
quedará
como diamante,
como pequeña hoja
de una selva
desconocida?
Pero en el aire
hay un patio
y una pradera,
hay una torre
y una ventana
que no quieren morir
y están prendidos
de su cola
larga de norte a sur.
En el aire
hay un pájaro muerto.
No sabrá de la tierra
ni de esta mancha
que todos llevamos,
de las máscaras
que lapidan,
de los bufones
que hacen del Rey
un arlequín perdido.
¿Quién lo guarda,
quién lo protege
como si fuera
la mariposa angélica?
Pájaro muerto
entre el cielo y la tierra.
En verdad que el deleite lo llevan inserto los poemas, hay que sacar tiempo y leerlos con la lentitud y la marcialidad de un ejército que marcha. Entenderlos, y ponerse en el lugar del poeta, ¿qué es lo que él quiere decir y hacer?, entonces el alma se regodea en esa manifestación del arte literario.
jueves, 18 de diciembre de 2014
FELIZ NAVIDAD
Ya esta terminando un arduo año, en el cual, se observó variación significativa en la energía del petróleo.
Colombia aceleró las conversaciones con el grupo irregular de la Farc-Ep, buscando acuerdos, para alcanzar paz, que estabilice su desarrollo. Ha sido una lucha de más de cincuenta años en donde las partes concluyeron no tener la capacidad para vencerse militarmente, y solamente les queda la oportunidad, de llegar a acuerdo en conversaciones. Esta es la gran oportunidad de apuño.
Cántico Primaveral entra en vacaciones hasta el sábado 17 de enero de 2015.
Colombia aceleró las conversaciones con el grupo irregular de la Farc-Ep, buscando acuerdos, para alcanzar paz, que estabilice su desarrollo. Ha sido una lucha de más de cincuenta años en donde las partes concluyeron no tener la capacidad para vencerse militarmente, y solamente les queda la oportunidad, de llegar a acuerdo en conversaciones. Esta es la gran oportunidad de apuño.
Cántico Primaveral entra en vacaciones hasta el sábado 17 de enero de 2015.
¡NAVIDAD! 2014
¡AMISTAD! 2015 ¡
NAVIDAD ¡FELIZ AMISTAD!
(Elkin de Jesús Uribe Carvajal)
Amistad, ¡Feliz Navidad!
Se escuchan canciones Religiosas,
Celebrando onomástico
del hijo del creador.
De su Madre, amador siempre
y santo eclesiástico
de amistades afectuosas.
Navidad, ¡Feliz amistad!
18 de Diciembre de 2014
Deje Un comentario En Este blog.
Adquiera Mi Libro Epifanía de las Palomas en el enlace:
www.autoreseditores.com/epifaniadelaspalomas
sábado, 6 de diciembre de 2014
DOS ESCRITORES CONTEMPORÁNEOS COLOMBIANOS
Ha llegado a cántico primaveral un libro de 36
páginas impreso por Fotocopiar S.A.S.
con ISBN 978 958 46 4334 6 cuyo autor es Alvaro Taborda Restrepo y se titula “la
Tierra” Poemas. Alvaro ha incursionado sobre todo en el arte de la composición
musical; y en efecto, en 1996 la composición “Los Viejos” fue grabada por El
Combo de las Estrellas en Colombia, con el sello de Codiscos. Esta composición
reza así:
LOS VIEJOS
Todos los días mueren los viejos queridos,
dejando inmensa pena, dolor y soledad,
solo compensa un poco el inmenso vacío,
el ejemplo que dieron de amor y de bondad.
Mi madre y su dulzura, paciente y amiga,
me cuidaba en su empeño de verme a mi crecer,
por el camino recto, mi padre me guiaba,
con su esfuerzo y trabajo me enseñó como ser.
Como recuerdo a mi padre y a mi madrecita
que en el cielo están,
siempre los siento a mi lado, su imagen,
sus voces no se borrarán,
y si encuentro en mi existencia problemas
y afanes que la vida da,
los consejos de mis viejos siempre
en el sendero me acompañaran.
En el siguiente enlace se escucha a través de
youtube esta grabación:
Y así como esta, hay muchas composiciones de
Alvaro.
Es bueno aclarar que toda composición musical se
debe por lo regular a una expresión y/o a un sentimiento de quien lo hace; mientras
que una poesía, es un género literario que obedece a una estructura,
normalmente en verso. El verso son palabras o conjunto de palabras sujetas a
medida y cadencia, o simplemente a cadencia. Cadencia son los sonidos o
movimientos que se suceden de un modo regular o medido. Es decir, cuando de
poesía se trata, se aplica un protocolo o sea una forma de hacer lo que se
desea expresar. No así en una composición musical que es una expresión o
sentimiento, por lo cual no hay protocolo.
Una canción: Es una composición literaria,
normalmente en verso, a la que se le pone música para ser cantada.
Lo que se expresa aquí, no va en contra vía del
esfuerzo que realiza quien produce letras y música, pues de todas maneras, es
también una expresión literaria como se acaba de decir.
De Alvaro, sólo sabemos que nació en Medellín
Colombia, y que es escritor, músico y compositor. Cualidad irrefutable de su
gran capacidad, la cual se puede cotejar en “youtube” con innumerables
composiciones interpretadas por diferentes conjuntos musicales. Otra prueba de
esa capacidad, se coteja en Acimpro, la organización que vela por las regalías
que el compositor debe recibir por sus composiciones musicales. Del libro en
mención, casi que cántico primaveral podría decir, que a todas esas letras, es
preferible ponerles música, que presentarlas como poemas.
Ejemplo de parte de su obra: La Tierra; Un sueño
con la vida; Bolero; Segundo encuentro; la vida es amor, etc. y de antemano Los
Viejos.
También llegó otro libro editado por Ediciones
Akerena EU de 112 páginas, con ISBN 978 958 96379 9 9, Primera edición: Enero
de 2013 y cuyo autor es Devora Dante, prologado por Jorge Eduardo Pardo Durán,
presidente de la Academia Iberoamericana de Artes, Letras y Ciencias de la
ciudad de Bogotá.
De Luz Estela Galeano con seudónimo de Devora Dante conocemos que es nacida en la
ciudad de Medellín Colombia el 9 de diciembre de 1969, lectora por antonomasia,
inclinada a las bellas artes. A dedicado gran parte de su vida a acometer
poesía y trata en “los Cantos de la Lluvia” de presentar su obra.
Cántico primaveral no ve en su libro una estructura poética de relevancia. Se le
abona, su intención de mostrar su esfuerzo a través de este trabajo. La poesía no es simplemente un sentimiento,
la poesía requiere de un conocimiento profundo a la forma como se deben
construir los versos y la aplicación de las diferentes figuras literarias a
esta acción; por lo tanto, no puede ser simplemente lo que se está pensando
lanzado tan escuetamente, no; debe conllevar a otro conocimiento. Es que en los
versos, la poética exige la conjugación de diferentes figuras literarias;
además de una estructura, y por consiguiente, a una medida, una rima y una
cadencia, o simplemente una cadencia.
Si vamos a aplicar una medida, hay que tener en
cuenta las terminaciones de los versos cuando se hacen en palabras agudas,
graves o esdrújulas; si vamos aplicar una rima, no se nos puede olvidar si esa
rima consonante o asonante; ahora, si es simplemente la cadencia, es tener
en cuenta la sucesión de los sonidos o movimientos que dan elegancia a la
composición.
Ahora, si se trata de una poesía en verso libre,
sabemos que los versos no rimarán en la estrofa, pero todos los versos de esa
estrofa mantienen el ritmo de su metro o medida.
El sólo hecho de escuchar Devora Dante, nos lleva a
trasladarnos a dos grandes de la literatura mundial: Débora Arango: Pintora
Colombiana; y de Dante Alighieri, el autor de la Divina Comedia. Un esfuerzo
grande de Devora Dante, es estudiar la poética, para que sus obras sucesivas
sean espejo de estos dos autores internacionales.
Algunos títulos de su obra: Mi último día es hoy;
Sofía; Como los Gatos; Un hombre; Yo soy
lo que soy; Al poeta Cesar Calvo; Los desvelos; Noches; Liviano; Las primeras
rosa; Y si…; Guapo, etc.
Se ha tomado:
LIVIANO
Ese peso que usted siente y que no
puede explicar, ese peso es mi amor
y no lo puede evitar.
Devuélvame mi corazón y quedará
más liviano, y así nunca sabrá lo que
le amo y le extraño.
LAS PRIMERAS ROSAS
Las primeras rosas fueron rojas
rojas como sangre de mis venas.
Rojas como la boca roja
de un águila de día.
Las primeras rosas se cruzaron
en un vaso de agua fría.
Y se veían tan hermosas que por
hoy no habrá melancolía.
Y SI…
¿Y si te digo que te extraño en la fría noche de
este cruel invierno?
¿Y si te digo que te amo aunque hace años que ya no
te veo?
¿Y si te digo que esta ausencia solo ha logrado que
te extrañe más?
Que mi cuerpo tiembla y mi alma vibra siempre al
recordar
Aquellas mañanas, los cálidos días, tu boca
sonriente, tu piel en la mía.
No puedo olvidarte, hoy te lo diría, si pudiera
hallarte amor de mi vida.
Lo aquí expresado no es dogma de fe, cada lector
está en libertad de investigar, y en su crítica, manifestar su pensamiento.
Simplemente, somos un blog, en donde nos gusta expresar lo que entendemos
dentro de la poética, pero también, de felicitar el esfuerzo que muchos se
atreven a dar en el campo literario.
lunes, 1 de diciembre de 2014
ME ENAMORE DE LA TARDE
¡Aquella tarde!...
Cuando el sol hacía su apuesta
y las nubes realizaban su fiesta,
porque el sol les hería, y haciéndose prismas
las energías ensimismas...
Me enamoré de aquellos colores.
¡Bellos arreboles!...
Rojo, naranja y anaranjado requemado
que en vez de tejerse de oro y plata,
se urde de escarlata...
¡Ah!... ¡Qué tarde tan amena!
llenó mi ser como las abejas la colmena:
Miel y sólo miel... melífera tarde
de pasión
que animó toda ocasión
para convertirla en idolatría,
pues mi vigor amaba aquella osadía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SENDEROS PRIMAVERALES
Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...

-
En el año 2007, Cántico Primaveral inicio un trabajo de escribir 20 poemas para Cien Años de Soledad de Gabriel García Marquez. Hoy cuand...
-
Nace en Bogotá el 29 de noviembre de 1871 y muere en la misma ciudad el 20 de julio de 1914. El Filólogo crítico literario, historiador de l...
-
Nació en Quibdó capital del departamento del Chocó en Colombia el 22 de agosto de 1822; hijo del coronel Pedro, Natural de Honda Toli...