Solo en la poesía se descubre la esencia de la existencia humana y la palabra adquiere el sentido primigenio que le fue robada por la razón instrumental.
Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com
domingo, 10 de marzo de 2019
domingo, 3 de febrero de 2019
JUAN LOZANO Y LOZANO
En esta oportunidad he traído a un colombiano de nombre JUAN LOZANO Y
LOZANO, nacido en Ibagué Tolima el 6 de abril de 1902 y fallecido en Bogotá
Cundinamarca el 6 de noviembre de 1979, a la edad de 77 años. Fue escritor,
político, periodista y poeta colombiano. Su familia primigenia estaba compuesta
de siete (7) miembros, su padre Fabio Lozano Torrijos, escritor, político,
diplomático, liberal; su señora madre Esther Lozano. Tuvo dos hermanos y dos
hermanas.
Fue el precursor del Neoliberalismo en Colombia. Antes de continuar con
él, digamos algo sobre el Neoliberalismo: Fue en la Constitución Nacional de
1991, cuando la escuela de Chicago del siglo XX influenciada por Milton Fridman
y George Stigler, dio paso al libre mercado. Aunque la nueva Constitución tiene
un contenido social de derechos y prerrogativas para los particulares. El libre
mercado es un concepto Neoliberal asentado en la propiedad privada y la
libertad de los individuos, pero enmarcado dentro de un régimen monetario estricto,
definido por el gobierno.
De aquí se colige, que ese pensamiento económico estimula a Estados
Unidos como la máxima potencia económica mundial; y con respecto a la
Constitución Nacional de 1991 en Colombia, estimula la globalización
capitalista. Sí bien, esta constitución dio muchos poderos sociales, también
amarró la economía al gobierno de turno.
Me he preguntado varias veces, ¿el Neoliberalismo es la política que se
debe mantener vigente en este país en desarrollo en donde pulula la desigualdad
social? Me respondo, no, de ninguna manera. Esa política no es la adecuada para
nuestro país.
Continuo con Juan Lozano y Lozano, también debo decir aquí, la conjunción
“y” del apellido, no es procedente. El Verdadero nombre de él es JUAN LOZANO
LOZANO, que se quiera identificar de esa otra manera, no afecta en nada; pero
el primer apellido es el del papá y el segundo el de la mamá; en ningún
momento, la mamá se apellida “Y LOZANO”
.
Traje a este blog a Juan Lozano por lo que es poeta; y en efecto,
entregaré cuatro sonetos de él.
Perteneció a la APEN (Acción Patriótica Económica Nacional) con el
conservador José Camacho Carreño, entre otros.
Estudios escolares en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario de
Bogotá, del cual es bachiller y lugar, en donde conoció otros futuros
personajes de la política nacional. Se graduó también en Filosofía y Letras;
después de titularse ingresó al ejército nacional y se volvió oficial de la
escuela de Cadetes. Participó en la guerra contra El Perú, para defender el
tratado acordado entre los plenipotenciarios de Colombia Fabio Lozano Torrijos
y el de Perú Alberto Salomón, suscrito el 24 de marzo de 1922 con el nombre de
“Salomón-Lozano”.
Se esposó con Luisa Provenzano (italiana) y tuvieron un hijo de nombre
Juan Lozano Provenzano.
Estudió también en el exterior: En la Universidad de Cambridge en
Inglaterra, posgrado en Economía y Finanzas; y en la Universidad de Roma en
Italia, Ciencias Sociales. En la Universidad de Georgetown en Estados Unidos,
estudios jurídicos.
Como periodista dirigió la revista Azul y la revista Semana; y en
compañía con Carlos Lleras Restrepo dirigió Revista Política. Fue miembro de la
Academia de la Lengua y de la Historia.
Publicó: Literatura, política e Historia. Y poesía, así:
Horario Primaveral, Lima Perú en 1923; Joyería, en Roma Italia en 1927;
en Bogotá: Ensayos Críticos en 1934, Mis Contemporáneos en 1944, Introducción a
la Vida Heroica en 1946, La Patria y Yo en 1947 y Ensayos Críticos y Mis
Contemporáneos en 1978; en Medellín, Obras Selectas en 1956.
Presento cuatro (4) sonetos del autor Juan Lozano Lozano:
Rosa ha tenido un vértigo, un incierto
malestar, un temblor desconocido,
y ella, para explicar, se ha referido
a un hartazgo de frutas en el huerto.
Pero algo siente en su anterior despierto
que trece abriles pareció dormido,
y nebulosamente ha colegido
que algo nace en su ser, y que algo ha muerto.
Cierra a llave la alcoba confidente,
y temerosa y deleitosamente
delante del espejo se desnuda.
Luego siente rubor, y, remordida,
en la noche más bella de su vida,
rompe a llorar, inconsolable y muda.
EXHORTACIÓN
Oyes, en medio de la selva, un trino,
ves en la noche cintilar tu estrella,
un alma de mujer cándida y bella
refulge a trechos en tu gris camino.
Tú sientes la emoción, el repentino
embrujamiento, la indeleble huella,
pero el éxtasis lírico te sella
en los labios el verso peregrino.
No importa. Tus momentos de Absoluto
hierven en ti, como la hiel en cubas,
y a cada germen corresponde un fruto:
a nubes de pasión, lluvias de llanto,
a viñedos en flor, cosecha de uvas,
y a siembras de emoción, siegas de canto.
NATURALMENTE
Ciñe mi cuello, pero más ceñido;
estrecha el nudo, pero más estrecho;
más cerca. Que el latido de mi pecho
forme un solo vaivén con tu latido.
Tu beso, alondra que retorna al nido,
en mi labio se aduerma satisfecho.
Y los sueños encuentren como un techo
protector, en tu párpado caído.
En nada pienses. Ni tu voz inquiera
la razón inefable de los lazos
que a mi ser te mantienen prisionera.
Cierra los ojos nada más, y siente
fluir tu juventud entre mis brazos,
como fluye en el cauce la corriente.
UN RECUERDO
El tren paró bajo la noche oscura.
-¡Viareggio! Diez minutos! gritó alguno.
Y los dos nos mirábamos, en uno
como albor repentino de ternura.
Amistades de viaje... La dulzura
de una voz que nos dice: ¿Lo importuno?
Un palique trivial como ninguno.
Nada más... Y un recuerdo que perdura.
Descendió la gentil desconocida,
la despedí con algo de mi vida,
y porque la emoción fuese más pura,
sólo besé sus dedos en la yema,
pues el encaje de la manga crema
bajaba hasta cubrir la coyuntura.
sábado, 29 de diciembre de 2018
SERIE DE HAIKU
Por Elkin de Jesús Uribe Carvajal
(29 de diciembre de 2018)
Una estrofa de tres (3) versos también se llama Haiku,
conserva su medida: Pentasílabo (5 sílabas), heptasílabo (7 sílabas) y
pentasílabo (5 sílabas), esto quiere decir, que está en arte menor. Le puedo
poner a rimar indistintamente. Ejemplos:
I.
RIMA CONSONANTE:
A. Riman
verso primero con tercero, queda suelto el verso segundo
Poder
andar
errante por el mundo,
libre al volar
errante por el mundo,
libre al volar
Junté
las almas
de nuestro matrimonio,
paz, en sus calmas.
de nuestro matrimonio,
paz, en sus calmas.
B. Riman
verso segundo y tercero, queda libre el verso primero
Poder
andar
errante por el mundo,
soy vagabundo.
errante por el mundo,
soy vagabundo.
Junté
las almas
de nuestro matrimonio,
di testimonio.
de nuestro matrimonio,
di testimonio.
C. Riman
verso primero y segundo, queda libre el verso tercero
Poder
andar
errante en caminar, puedo ser libre.
errante en caminar, puedo ser libre.
Junté
las almas,
que en nosotros empalmas,
todo fue ensueño.
que en nosotros empalmas,
todo fue ensueño.
II.
RIMA ASONANTE:
A. Riman
verso primero con tercero, queda suelto el verso segundo
Poder
andar
errante por el mundo,
seré jovial
errante por el mundo,
seré jovial
Junté
las almas
de nuestro matrimonio,
para endulzar
de nuestro matrimonio,
para endulzar
B. Riman
verso segundo y tercero, queda libre el verso primero
Poder
andar
errante por el mundo,
esto es el triunfo.
errante por el mundo,
esto es el triunfo.
Junte
las almas
de nuestro matrimonio,
me hice glorioso.
de nuestro matrimonio,
me hice glorioso.
C. Riman
verso primero y segundo, queda libre el verso tercero
Poder
andar
errante en la bienal,
puedo ser libre.
puedo ser libre.
Junté
las almas,
que en nosotros derramas,
todo fue ensueño.
que en nosotros derramas,
todo fue ensueño.
jueves, 29 de noviembre de 2018
3 POEMAS:
PEREGRINACIÓN, PARAISO, CUAL LLUVIA DE RISAS
Por Elkin de Jesús Uribe Carvajal
![]() |
amanecer |
PEREGRINACIÓN
Tímida huye la nocturna
niebla
al paso lento de la luz naciente;
y un dulce gorjeo de aves se siente,
cuando empieza a clarear el día.
y un dulce gorjeo de aves se siente,
cuando empieza a clarear el día.
![]() |
golondrina |
Fulgurante entra en
escena
la vasta ciudad que antes dormía;
dejando de lado la estela sombría,
para iniciar de nuevo la faena.
la vasta ciudad que antes dormía;
dejando de lado la estela sombría,
para iniciar de nuevo la faena.
El sol calienta y el
ruido irrumpe,
al entretejerse las gentes en la rúa
en el ir y venir hacia su ágora.
al entretejerse las gentes en la rúa
en el ir y venir hacia su ágora.
![]() |
peregrinación |
Se inicia entonces la
labor perenne,
otorgada al creador como oblación,
al raudo vagar de la peregrinación.
otorgada al creador como oblación,
al raudo vagar de la peregrinación.
21 de octubre de 1991
PARAISO
![]() |
Dios |
El designio de Dios fue
el hombre,
creado a imagen y semejanza;
para el cual, le emperifolló su casa,
haciéndole dueño al aposentarse.
creado a imagen y semejanza;
para el cual, le emperifolló su casa,
haciéndole dueño al aposentarse.
Agua, luz, aire, fuego y
floresta
fueron su hábitat en los inicios.
fueron su hábitat en los inicios.
Como el agua de mayo,
indicios,
de muy bien. Época de muchas luces:
de muy bien. Época de muchas luces:
Prueba de cultura,
ilustración celestial.
Aire: Señal de gracia,
primor, gentileza;
y reunión de flores y follaje la floresta
y reunión de flores y follaje la floresta
Ya que el fuego es
vehemencia terrenal.
![]() |
gerifalte |
Aquel lugar encantador
Dios lo hizo…
Para Adán y Eva y la progenie:
Su paraíso.
14 de octubre de 1991
CUAL LLUVIA DE RISAS
![]() |
pétalos |
Han caído los pétalos de
rosas
formando en tierra, bello dístico;
bañando el vacío de aromas,
al lento rozar del suave céfiro.
formando en tierra, bello dístico;
bañando el vacío de aromas,
al lento rozar del suave céfiro.
Esencias que engendran
alegría,
arroban el espíritu al amor;
seducen el principio de la vida
y al hombre innóvate resplandor.
arroban el espíritu al amor;
seducen el principio de la vida
y al hombre innóvate resplandor.
Fragancia de olor muy
agradable,
al llevarle despierta lozanía,
quien la usa le hace cautivante
al crear marchitez o valentía.
al llevarle despierta lozanía,
quien la usa le hace cautivante
al crear marchitez o valentía.
![]() |
lluvia |
Quebranto es: Cual lluvia
de lágrimas,
o éxtasis es: Cual lluvia de risas.
o éxtasis es: Cual lluvia de risas.
13 y 14 de diciembre de
1991
sábado, 24 de noviembre de 2018
JOSE JAVIER URIBE CARVAJAL
![]() |
José Javier y su actual compañera |
![]() |
Benicia Felipa y Antonio José |
![]() |
Municipio de San José de la Montaña |
![]() |
Municipio de Donmatías |
![]() |
camino veredal sonsón |
Se esposó con Olga
Idilia Muñoz Martínez, de cuya unión quedaron siete (7) hijos. Su esposa murió
a la edad de 53 años por problemas cardiovasculares.
Director de
Capacitación y luego Relaciones Industriales en el Sena.
José Javier, ante
la ausencia de su padre Antonio José y uno de sus hermanos Ramón Ángel, se obligó a actuar, en fines de semana, en la
administración de las actividades agropecuarias de la familia en la Hacienda Guacimal
de Copacabana, con grave afectación por robo continuado de ganado, falta de
recursos económicos, limitaciones de tiempo y escasa formación
agropecuaria, habiendo tenido que afrontar una crisis económica severa,
de la cual se logró salir gracias a la solidaridad de los hermanos y a la
dirección final de Elkin de Jesús, su hermano y el asesor Jaime de Jesús Gallo
González, amigo de la familia, quienes lograron finiquitar con
éxito las deudas de la familia y conservar una parte importante de las tierras,
las cuales darían algunos ingresos importantes a sus hermanos como propietarios
de parcelas, años después.
![]() |
piano de cola |
BRINDEMOS: NAVIDAD 2018
La cuarteta es una estrofa de cuatro (4) versos octosílabos (8 sílabas) arte menor, siguiendo las leyes de la poética. Puede tener rima consonante (perfecta) o rima asonante (imperfecta). Estas tienen rima consonante entrelazada: verso 1 rima con verso 3, y verso 2 rima con verso 4. También algunos versos pueden quedar sueltos, que es lo que normalmente hacen los trovadores, dejan sueltos el 1 y el 3 y riman el 2 y el 4.
La cuarteta es una estrofa de cuatro (4) versos octosílabos (8 sílabas) arte menor, siguiendo las leyes de la poética. Puede tener rima consonante (perfecta) o rima asonante (imperfecta). Estas tienen rima consonante entrelazada: verso 1 rima con verso 3, y verso 2 rima con verso 4. También algunos versos pueden quedar sueltos, que es lo que normalmente hacen los trovadores, dejan sueltos el 1 y el 3 y riman el 2 y el 4.
A
una pausa familiar:
Van
a trovar es conmigo,
a
reír y a disfrutar.
Con
nuestra madre Benicia
Una
pregunta yo haré:
¿en
dónde ella y él se inicia?
En
la Hacienda Camburé.
De
nombre Antonio José
Nuestro
padre ya en su trono
Pierni Peludo,
yo sé,
Arrancó
como colono.
Era
mozo y responsable,
Benicia
altiva como él.
De
mi hija nunca me hables
Le
advertía Rafael.
¿Cómo
fue su matrimonio?
Un
detalle lo eclipsó:
Metió
su mano el demonio,
Cura
falso los casó.
Se
enfrentaron a la vida,
Unidos
por el amor,
Plenos
de fe en acogida
Finca
La Unión con vigor.
Gozar
de un regalo simple
Al
que quiso con furor,
Le
impidieron tocar tiple.
En
seguidilla nacieron
Varios,
como cosa seria,
Dos
y un tercero murieron
Los
desoló la difteria.
Los
mayores a estudiar
Y
a enriquecer su cultura,
Gran
maestra en nuevo hogar
Con
su escuela en Angostura.
Para
estudios superiores
La
prole en su lucha franca.
Los
tiempos fueron mejores,
Su
asentamiento es Tablanca.
Un
moreno nos visita,
siendo
amable y bonachón,
Con
bombones nos conquista
Se
llamaba Don Ramón.
Era
el Tranvía de Oriente
El
medio para viajar,
Muchos
tíos, buen ambiente
Con
ganados trabajar.
Algún
hijo con bronquitis,
Ramón
A., casi moría
Por
grave peritonitis.
San
José de La Montaña,
Nuevo
hogar, finca El Socorro,
Buena
casa, gran cabaña,
En
Chorrera, junto al morro.
Muchos
hijos a estudiar,
Dejando
tíos y tías,
Era
menester zarpar,
Al
pueblito Don Matías.
Un
buen amigo formal
Con
bella casa que brilla,
Brindó
a la familia hogar
Era
Cupertino Villa
Al
frente de nuestro hogar
Un
hotel con buen festín,
Linde
a genio musical,
Israel
y su violín.
Casamientos
muy gallardos,
Aceptados
por su acierto:
El
de Nena y Luis Eduardo
Y
el de Silvia con Roberto.
La
luz del Padre Barrera
Sobresale
en pedanía,
La
paz era su bandera,
Con
voluntad y ardentía.
Un
primo a la casa llega
En
busca de hogar y auxilio.
La
parentela a él se apega
Fue
genial Joaquín Emilio.
Con
osadía y tesón,
Felicidad
y pesar,
Javier
y Hernando en Sonsón
La
vida protege y estruja
Con
furor cada mañana,
A
emigrar se nos empuja
al
sitio Copacabana.
En
este nuevo poblado
Gentes
que quieren y acatan
Su
amistad nos ha brindado,
El
lar de Emilio Zapata.
Aquí
Párroco importante,
su
labor es de festín;
hace
todo con talante,
el
Padre Julián Sanín.
Este
Padre fue el que quiso
Brindar,
la gran ocasión;
Con
honores nos lo hizo,
de
Hernando la ordenación.
Fue
de lucha en el podal;
su
bienestar la acogida
En
La Hacienda Guacimal.
Cada
cual desea cosas
Y
a dicha también aspira,
Quiso
así vida amorosa
Ramón
Ángel con Elvira.
Un
momento bien ingrato
Del
hogar hiere su paz,
No
queremos recordarlo,
Rosa
ardiendo en aguarrás.
Para
bien o para mal,
Varios
lutos, lucha amarga,
Ramón
muere en Guacimal
Joaquín,
en Sabanalarga.
Adelfa
y Rosa después
Y
en Bogotá Luis Eduardo.
Como
el Destino así es:
Lo
vivimos recordando.
Y
tan fuerte como el cedro
donde
cada cual apoya;
Rosa
contrae con Pedro
Rocío
con Luis Montoya.
Además,
Fermín con Ligia,
Olga
Muñoz y Javier,
Elkin
y Marta Cecilia,
Sueño
y dicha por doquier.
Y
luego, otras dos mujeres,
buscaron
su complemento:
Lucelly
con Jairo Pérez
Y
Ofelia en el convento.
Cada
cual triunfa y persigue,
brindando
con propia copa
Padre
Hernando lo consigue
Educarse
allá en Europa.
Los
dedos no son iguales,
Ni
el Destino se adivina,
retrasos
en sus cabales,
nuestra
hermana Josefina.
Fue
servir y trabajar.
Sirvió
a todos en familia
en
sus carros a viajar.
No
falta angustia y destino,
Tú
lo sabes, yo lo sé.
Ellos
fueron el camino:
Benicia-Antonio
José.
Troven,
troven, mis hermanos
Y
al jolgorio convidad;
Levantemos
nuestras manos,
Y
brindemos Navidad.
JOSE
JAVIER URIBE CARVAJAL
Año
2018.
La familia se componía de 21 miembros asÍ:
Antonio José (Padre)
Benicia Felipa (Madre)
diez (10) mujeres:
Silvia, Rosa Angélica (fallecida), Adelfa (Adela) - (fallecida), Rosa (fallecida), Ofelia de Jesús, Josefina, Ligia del Socorro, Cecilia, Lucelly y Rocío.
Siete (7) hombres:
Diego (fallecido), Rodrigo (fallecido), Luis Eduardo (fallecido), Ramón Ángel (fallecido), Ángel Hernando (Sacerdote), José Javier y Elkin de Jesús.
Una (1) mujer adoptada:
Delfina Uribe Uribe, hermana de Antonio José (El padre de la camada)
Dos (2) hombres adoptados:
Joaquín Emilio Berrío Uribe (fallecido) y Lázaro Ignacio Uribe Guerra hasta cuando terminara sus estudios de bachillerato.
Así eramos veintidós (22).
La familia se componía de 21 miembros asÍ:
Antonio José (Padre)
Benicia Felipa (Madre)
![]() |
Las hijas con el papá |
Silvia, Rosa Angélica (fallecida), Adelfa (Adela) - (fallecida), Rosa (fallecida), Ofelia de Jesús, Josefina, Ligia del Socorro, Cecilia, Lucelly y Rocío.
Siete (7) hombres:
Diego (fallecido), Rodrigo (fallecido), Luis Eduardo (fallecido), Ramón Ángel (fallecido), Ángel Hernando (Sacerdote), José Javier y Elkin de Jesús.
Una (1) mujer adoptada:
Delfina Uribe Uribe, hermana de Antonio José (El padre de la camada)
![]() |
Joaquín Emilio |
Dos (2) hombres adoptados:
Joaquín Emilio Berrío Uribe (fallecido) y Lázaro Ignacio Uribe Guerra hasta cuando terminara sus estudios de bachillerato.
Así eramos veintidós (22).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SENDEROS PRIMAVERALES
Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...

-
En el año 2007, Cántico Primaveral inicio un trabajo de escribir 20 poemas para Cien Años de Soledad de Gabriel García Marquez. Hoy cuand...
-
Nace en Bogotá el 29 de noviembre de 1871 y muere en la misma ciudad el 20 de julio de 1914. El Filólogo crítico literario, historiador de l...
-
Nació en Quibdó capital del departamento del Chocó en Colombia el 22 de agosto de 1822; hijo del coronel Pedro, Natural de Honda Toli...