Solo en la poesía se descubre la esencia de la existencia humana y la palabra adquiere el sentido primigenio que le fue robada por la razón instrumental.
Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com
martes, 24 de marzo de 2015
sábado, 14 de marzo de 2015
ABRIR EL CORAZON
¡Oh! corazón
hazme en conjunción
con mi cabeza.
La paz deseo
de ejemplo de dioses,
es mi flameo.
Voy hacia el otro,
entregándole amor:
Cual flor de loto.
Te lo doy todo,
para vivir en paz;
divulgo modo:
Corazón abre,
mi cabeza te espera,
hagamos arte:
Aplicaré
corazón, mis
virtudes,
para abrirte:
Es procurar que todas
mis partes resuenen en armonía;
símil, como alimento
de los dioses: Vianda de ambrosía.
Es silenciar a todas
las partes de mi yo, entrar en paz;
símil, como el agrado
de los dioses: Útil y asaz.
Es sembrar y realizar
cortésmente el bien con bondad;
símil, a la esencia
de los dioses: En la suma deidad.
Es poner estado de
ánimo en completa felicidad;
símil, como
prosperidad de los dioses: Con alacridad.
Es gozar de contento,
porque ha nacido la alegría;
símil, como total
fuerza de los dioses: Con gran ardentía.
Es entender el
conocimiento, base de sabiduría;
símil, a tan
esplendida de los dioses: Su antología.
Es fortalecer en el
proceso el ser, con la vitalidad;
símil, como la
facilidad de los dioses: Su agilidad.
Es ser más que
protagonista; es hallarse en la verdad;
símil, al amor y
compasión de los dioses: Santa piedad.
Es aprender a
examinar, tratar temas; es discusión;
símil, a la
purificación de los dioses: En su ablución.
Es amar con mayor
intensidad posible, es compasión;
símil, a la magna
apertura de los dioses: Accesión.
Es dar, dar y dar sin
medida, para crecer en abundancia;
símil, como es ordenado
por los dioses: Con gran rimbombancia.
Es nacer cortesía y
creencia en el otro: Perdonar;
símil, como brindando
la redención los dioses: Es aliviar.
Es hacer justicia,
prudencia y sensatez: Equilibrar;
símil, como ejemplo
otorgado por los dioses: Disciplinar.
Es creer en las
cualidades del otro: Es darles valor;
símil, como dioses,
en suma benevolencia, es cultor.
Es llenar al prójimo,
no con dádivas, sino con amor;
símil, como dioses,
que con su omnipresencia: es actor.
Es sentir y llenarse
de seguridad, para obrar confianza;
símil, como dioses,
con los cuales se puede sellar alianza.
Armonía, paz, bondad,
felicidad, alegría, perdón;
sabiduría, vitalidad,
valor, compasión, diversión;
verdad, abundancia,
equilibrio, amor, confianza,
cualidades al otro
dar, equilibradoras de balanza.
Déjame ser,
¡Oh dioses! Uno solo,
en mi deber.
13 y 14 de marzo de
2015
viernes, 6 de marzo de 2015
¡OJALA!
Este es un poema en haicú: Es de origen Japones y se compone cada estrofa de tres versos: El primero y el tercero de cinco sílabas, y el segundo de siete sílabas. En el primero y el segundo verso se expresa lo que se desea decir, y en el tercero, se concluye, o como decimos los occidentales, expresamos la moraleja.
esta soledad mía
que me acongoja.
¿Por cuántas veces,
pues yo me hice omiso,
si eras mía?
¡Ah te sentía!
En el sólo respirar
y cuando en
susurro al oído
te percibía,
se erizaba
mi piel al acercarte.
Pero me fui…
Y tú me odias.
Porque ojala me olvides:
Es mi deseo.
6 de diciembre de 2014
domingo, 22 de febrero de 2015
jueves, 12 de febrero de 2015
domingo, 8 de febrero de 2015
EL RECATO
Al
madurar el pensamiento
que
en el sosiego
mi
mente en trance se pone a prueba
y
con fe espera
sacar
de ese silencio
todo
el aprecio,
que
el ser tiene encomendado al alma
Se
gesta entonces en el intelecto
con
todo anhelo
todo
el empeño de ser mejor en la esperanza,
es la bonanza.
Y el
hombre se hace casto,
es
el recato.
25
de febrero de 1992
sábado, 24 de enero de 2015
GIOVANNI QUESSEP
Nació en San Onofre Sucre
Colombia el 31 de diciembre de 1939, es un poeta de la actualidad, está
cruzando por sus setenta y cinco (75) años. Profesor de literatura de la
Universidad del Cauca, la cual le otorgó el título Doctor Honoris Causa en
Filosofía y Letras en el año mil novecientos noventa y dos (1992). Su poesía es
de referencias librescas (nacidos de la lectura de libros) y connotaciones
literarias. Su sobrino Luis Emiro Castrillón dice que sus poemas son vivencias
personales. De Luis Emiro recibí para Cántico Primaveral, una antología de sus
poemas, autografiada por el autor para el blog en mención. Giovanni Quessep
manifiesta: “Me alejo de todo estilo de
época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más
tangible. Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus
maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la
transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma,
sino su afirmación más profunda, aun el yo lírico es del reino de las fábulas”.
Ha colaborado con las revistas Pluma, Eco, Plural, Aquarimántima, Zona Franca, Mundo Nuevo, Casa Silva, Gradiva, Gaceta de Colcultura y El Urogallo.
Yo, el propietario de este
blog, escuché por vez primera el nombre de Quessep de mi prologuista de
Epifanía de las Palomas, Cesar Hernando Bustamante Huertas, a principios del
año dos mil catorce (2014) cuando departíamos de poesía y evaluábamos la
calidad de poetas Colombianos. Estuve a punto de colgar algo sobre Giovanni,
pero había una fuerza que me retenía. Ahora sé por qué; el sino, me tenía
reservado una copia auto biografiada del autor de su obra antología poética; cuando
estudié esta obra, caí en cuenta que Quessep es un poeta singular de la
tradición literaria latinoamericana. Nunca tuvo adhesiones a movimiento
literario alguno, y a su edad, creo que nunca lo tendrá. Aplaudo esa
verticalidad de su estilo. También reconozco de su brebaje en las fuentes
clásicas de la literatura mundial.
Debo
manifestar que en una de mis obras, Oda a
la Amada España: Canto
una oda a la amada España. /Le canto… /¡Le canto con el
alma! /Tierra… /De Miguel de Cervantes Saavedra: Y su Quijote de la Mancha. /De
Ramón María del Valle-Inclán: Y su novela Tirano Banderas. /De Santiago Ramón y
Cajal: Y sus Charlas de Café. /De José María Pemán: Y Las Musas y las Horas. /De
Gabriel y Galán: Y su poema El Ama. /De Salvador Rueda: Y sus Cantos de la
Vendimia. /De Ruy de Vivar: Y su Cantar de Mío Cid. /De Gonzalo de Berceo: Y
Los Milagros de Nuestra Señora. /De San Juan de la Cruz: Y su cántico
Espiritual. /De Santa Teresa de Jesús: Y sus versos Nacidos del Amor de Dios. /De
Fray Luis de León: Y su comentario sobre el apocalipsis. //¡Ah!... De Francisco
de Quevedo: Y su poesía amorosa del Siglo XVII. /De Antonio Machado: Y sus
poemas musicalizados para Juan Manuel Serrat. /De Gustavo Adolfo Bécquer: Y su
poema Rimas. //Ni que hablar: / De Miguel de Unamuno: Y su obra de sonetos. /De
Juan Ramón Jiménez: Y sus poemas Mágicos y Dolientes. /De Miguel Hernández: Y
su obra: Perito en Lunas. /De Federico García Lorca: Y su poema del Cante
Jondo. /… / Yo también he abrevado en la literatura
mundial. Ahora debo verme en el espejo de Giovanni Quessep, para no
matricularme en movimiento alguno, sino seguir trasegando por el mundo que nos
ha brindado la literatura de conservar el propio estilo.
Obras:
Después del Paraíso, El Ser no Es Una fábula, Duración y Leyenda, ..., Un Jardín y Un Desierto y Antología Poética.
Algunas obras:
MIENTRAS CAE EL OTOÑO
Nosotros esperamos
envueltos por las hojas doradas.
El mundo no acaba en el atardecer,
y solamente los sueños
tienen su límite en las cosas.
El tiempo nos conduce
por su laberinto de hojas en blanco
mientras cae el otoño
al patio de nuestra casa.
Envueltos por la niebla incesante
seguimos esperando:
La nostalgia es vivir sin recordar
de qué palabra fuimos inventados.
PARAÍSO PERDIDO PARA EL POETA
Nadie puede cantar
Esa es la tarde
Esa la luna
Que nos pertenece
Decimos la palabra
Y hay un tiempo
Como el olvido
Y una historia trunca
(Torna rosa mortal)
¿Es nuestro el canto
Durable en su leyenda?
Nadie puede
Merecer esa tarde
O esa luna
NO VUELVAS A TU REINO
No vuelvas a tu reino
que la rosa es cristal, ciprés el cielo,
y guarda las cenizas
de la palabra o del encantamiento.
Verías, si tornaras,
su cuerpo ya de piedra
donde se teje la desesperanza,
y en sus ojos el gris de la Quimera.
Vuelve más bien a la doliente isla
donde tu corazón es viento y polvo,
vuelve a tu nave púrpura
que eres de sueño y mar, amargo y solo.
Ah de tu alma, nadie te responde
en el otoño, cielo de la ausencia:
La luna que ahora ves ya no es tu luna
y es tu bosque el ayer de otras violetas.
PÁJARO
En el aire
hay un pájaro
muerto;
quién sabe
adónde iba
ni de dónde ha venido.
¿Qué bosques traía,
qué músicas deja,
qué dolores
envuelven
su cuerpo?
¿En cuál memoria
quedará
como diamante,
como pequeña hoja
de una selva
desconocida?
Pero en el aire
hay un patio
y una pradera,
hay una torre
y una ventana
que no quieren morir
y están prendidos
de su cola
larga de norte a sur.
En el aire
hay un pájaro muerto.
No sabrá de la tierra
ni de esta mancha
que todos llevamos,
de las máscaras
que lapidan,
de los bufones
que hacen del Rey
un arlequín perdido.
¿Quién lo guarda,
quién lo protege
como si fuera
la mariposa angélica?
Pájaro muerto
entre el cielo y la tierra.
En verdad que el deleite lo llevan inserto los poemas, hay que sacar tiempo y leerlos con la lentitud y la marcialidad de un ejército que marcha. Entenderlos, y ponerse en el lugar del poeta, ¿qué es lo que él quiere decir y hacer?, entonces el alma se regodea en esa manifestación del arte literario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SENDEROS PRIMAVERALES
Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...

-
En el año 2007, Cántico Primaveral inicio un trabajo de escribir 20 poemas para Cien Años de Soledad de Gabriel García Marquez. Hoy cuand...
-
Nace en Bogotá el 29 de noviembre de 1871 y muere en la misma ciudad el 20 de julio de 1914. El Filólogo crítico literario, historiador de l...
-
Nació en Quibdó capital del departamento del Chocó en Colombia el 22 de agosto de 1822; hijo del coronel Pedro, Natural de Honda Toli...