Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com

miércoles, 14 de septiembre de 2016

PLEBISCITO COLOMBIANO DEL 2 DE OCTUBRE DE 2016, SI A LA PAZ

Es especialmente importante que las gentes de mi patria Colombia entiendan completamente el proceso pedagógico del plebiscito para el 2 de octubre de 2016. Esto será un paso trascendental en la vida de la república. Si nos dejamos intimidar de personas que solamente escrutan puntos flacos del acuerdo, pero no estudian completamente todo porque así lo dijo el presidente “toda esta acordado, cuando todo está acordado”; esto quiere decir, que la parte pedagógica del acuerdo de paz debe ser mirado como un todo y no parcialmente.

Un llamado para los que siguen la política del “No” a revaluar su posición y tomar una actitud en conciencia por la Nación y sus gentes. Un paso en falso, es con toda seguridad, un lamento de por vida.
Estudie aquí la metodología presentada por el periódico El Colombiano con comentarios de cántico primaveral.

Excusen lo extenso, pero debe ser necesaria su publicación. Tómese el tiempo de estudio de este documento, para que pueda dar un paso en conciencia.

1.     PUNTO UNO: HACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO
Por María Victoria Correa | publicado el 04 de septiembre de 2016
Infografía
LO QUE PEDÍA EL GOBIERNO
La apuesta del Gobierno Nacional es buscar una transformación total e integral del campo colombiano. Por esa razón, más allá del acceso y uso de la tierra, el cierre de la frontera agrícola; la apuesta estatal está concentrada en que a los habitantes del campo se les garantice un buen vivir al tener acceso a recursos como el agua, la energía, las vías, la educación y la salud. Se le suma un plan de vías terciarias y garantizar conexión a internet. Además, el Gobierno logró incluir una propuesta que desde los expertos será maratónica y es la actualización del catastro y la formalización de la tierra. También quedó incluida mejorar la comercialización.
LO QUE PEDÍAN LAS FARC
La guerrilla de las Farc llegó a la mesa defendiendo lo que ellos han llamado los derechos de los campesinos. Entre sus propuestas estaba la prohibición de la participación extranjera en el campo colombiano, planteando, entre otras cosas, los efectos de los tratados de libre comercio al agro. También plantearon la limitación del uso de la tierra para la gran minería y apoyaron la creación de un Fondo de Tierras para dotar a campesinos que carezcan de ellas. Además pidieron garantizar un mínimo vital y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas. Para la guerrilla de las Farc fue clave la soberanía alimentaria a través, por ejemplo, del comercio justo.
FONDO DE TIERRAS PARA LA REFORMA RURAL INTEGRAL
El Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita y dispondrá de tres millones de hectáreas en los primeros 10 años de su creación. Estas tierras provendrán de la extinción de dominio, la recuperación de baldíos, la actualización de la reserva forestal, tierras in expropiadas, expropiadas y donadas. Además, el Gobierno se comprometió a entregar un subsidio para la compra de tierra en las zonas priorizadas y las personas que resulten beneficiarias de estos subsidios serán aquellas que tengan vocación agraria. De igual forma formalizará 7 millones de hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural, priorizando áreas como las relacionadas con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y Zonas de Reserva Campesina. Se pondrá a disposición planes de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de tierras y recuperación de suelos.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
El punto agrario está diseñado sobre promesas preexistentes. Lo que ha pasado es que buena parte de los fondos preexistentes de tierra que tiene el Gobierno han funcionado de manera no óptima. Con esto claro, se hacen todas las propuestas que quedan en el Acuerdo y esto puede ser una falencia estructural en la implementación porque ya hay rezagos. El fondo se basa en tierras y no hay certeza para poder disponer de ellas.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
El Incora fue un instrumento del Gobierno para hacer una reforma agraria a través de mecanismos de expropiación y adquisición de predios de pequeños propietarios y logró entregar 1.461.000 hectáreas. Hoy se pretende entregar 3 millones de hectáreas. Eso es una cantidad importante de tierra que tendrá que ser adquirida por el Estado a través de la extinción administrativa de dominio por afectación ambiental y este punto nos preocupa.

Comentario de canticoprimaveral: no solamente les preocupa a ustedes, también al pueblo colombiano. Pero si al negociar con un grupo insurgente grande, no hacemos la tarea, cuando podemos llegar fácilmente a estas tierras, entonces cuándo lo vamos a hacer. Esa extinción administrativa se debe hacer por muchas razones, mencionemos tan sólo una: Ociosidad de la tierra, cuando debería estar cultivada para producir riqueza y no valorización.

MODERNIZACIÓN CATASTRO RURAL
Se creará un sistema de información que sirva para la promoción del desarrollo agrario. En ese sentido, habrá un Sistema General de Información Catastral que en un plazo máximo de 7 años concrete la actualización del catastro rural y se tendrá que ejecutar en el marco de la autonomía municipal. Este catastro deberá producir resultados tempranos en las zonas priorizadas. Según el Acuerdo, contará con información desagregada por sexo/género y etnia. Además, se adecuará la normatividad para que los municipios fijen las tarifas del impuesto predial. Se aplicará el principio: el que más tiene, más paga. El propósito de mejorar el sistema, dice el Acuerdo, apunta a dar seguridad jurídica y social en la propiedad rural.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica:
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
Este es un propósito muy bueno. Igual es una apuesta en la que ya venía trabajando el Gobierno con la misión rural del Departamento Nacional de Planeación, DNP. En este sentido, no es nuevo. Ya tiene adelantos por parte del Igac que ha hecho un esfuerzo en priorizar las zonas y se viene trabajando antes de la Ley de Víctimas, es decir, antes de 2011. Este es un esfuerzo de Estado y considero que es positivo que se reitere, aunque es un tema que puede tener algunos rezagos porque ya se viene trabajando.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie 
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
Esto ya se ha venido haciendo. No es cierto lo que se dice que no se paga impuestos. En 2002, el catastro rural sumaba 31 billones de pesos, hoy ese catastro suma 157 billones de pesos. Hay zonas del país que están pagando un impuesto predial muy alto y claro, hay otras zonas en donde es necesario la formalización de la propiedad y al mismo tiempo la formación del catastro. Bienvenido. Soy de los que cree que hay que buscar siempre mecanismos que eviten el conflicto en el uso de los suelos en función de su vocación.

Comentario de canticoprimaveral: Por qué dicen que análisis en contra. No, aquí el concepto es más de fondo, hay que democratizar la tenencia de la tierra en manos trabajadoras; y por lo tanto, cuando la tierra se está trabajando y hay producción de riqueza, debe haber pago de impuestos, para poder sostener la política agraria democratizada.

PROTECCIÓN DE ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS AMBIENTAL
El Gobierno desarrollará, en un plazo no mayor a dos años, un plan de zonificación ambiental que delimite la frontera agrícola, con el fin de actualizar el inventario y caracterizar el uso de las áreas que deben tener un manejo ambiental especial. También se comprometió a realizar la estructuración de planes para el desarrollo de las comunidades que están o colindan en las áreas de manejo ambiental especial, con el fin de que contribuyan con el cierre de la frontera agrícola. En las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) se priorizará el acceso a la tierra para los campesinos. Apoyará los planes de desarrollo de estas zonas. Además, la constitución de las ZRC estará acompañada de la formalización de la propiedad.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
La creación de las ZRC no es nueva, de hecho su marco legal está en la Ley 160 de 1994. Desde esa época se están desarrollando procesos que han sido frenados por algunas administraciones por la coincidencia que hay entre esas zonas y la presencia de algunos grupos armados. Este es uno de los temas al que más le han apostado las Farc para priorizar la pequeña propiedad. Hay que ver si el interés es mantener la pequeña propiedad para las zonas de amortiguamiento o que sirva para fortalecer al ahora movimiento político.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie 
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
Estas son tierras que eventualmente se les van a dar a las Farc. Hay que recordar que la ley segunda de 1957 estableció 54 millones de hectáreas de zonas boscosas, ¿qué ha sucedido a lo largo de estos 60 años? El país ha venido ampliando su frontera como consecuencia de las colonizaciones desordenadas que se han hecho. Se puede comprobar hoy que en las zonas donde estaba la coca y las Farc, son las que terminaron devastadas forestalmente y ahora se van a sustraer de la ley para entregárselas a los que están ahí.

Comentario de canticoprimaveral: Bien por el comentario. ¡Claro! hubo que devastar zonas para siembra en ese caso específico de financiación de otro ejército, el de la Farc, para cultivos “rentables” en este caso de coca, porque no hay una política nacional gubernamental para llegar a estos sitios, como lo dice Liliana Duica la presencia de grupos armados, que no dejan llegar a esas zonas; pero sí establecemos una política gubernamental en donde el campo es primero y su tenencia es democratizada, no puede haber otro camino sino la ampliación de las fronteras rurales, cortapisas por la ley gubernamental, que pondrán orden a su tenencia, mantenimiento y explotación.

DESARROLLO EN COMUNIDADES RURALES
Con el fin de superar la pobreza y la desigualdad, en el Acuerdo se propone que, en una fase de transición de 10 años, se logre erradicar la pobreza extrema en el país y la pobreza rural en un 50 %. Algunas de las acciones para lograr esto es la implementación de un Plan Nacional de Vías Terciarias con el cual se estimulará la economía local. También se hará la recuperación de la infraestructura de riego y la promoción de prácticas adecuadas para el uso del agua. Además, para garantizar una vida digna de los campesinos, el Gobierno Nacional implementará un Plan Nacional de Electrificación Rural y un Plan Nacional de Conectividad Rural, en los que se ampliará la cobertura eléctrica y la instalación de la infraestructura para garantizar el acceso a internet.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
Este es un punto que existe en el marco normativo colombiano. De hecho, si se mira la Ley 160 de 1994 cuando se refiere a baldíos, lo que dice es que la adjudicación de baldíos se hará para que esto sea una llave de acceso a bienes y servicios complementarios. Eso aún no ha pasado porque no hay vías, no hay agua, no hay energía. No puede haber desarrollo agropecuario si no hay vías, sino hay acueductos. Que en el Acuerdo se reitere este tipo de cosas es positivo, la pregunta que tengo es cómo se va a hacer y con qué recursos.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
En el año de 1991 la Constitución estableció tres artículos: 64, 65 y 66. Más o menos tienen los mismos 14 planes nacionales que están en el Acuerdo. ¿Por qué no se han hecho? No se había negociado con las Farc. A mí me parece un contrasentido que lo que hemos pedido los gremios a lo largo de los últimos 40 años, que son los bienes públicos para el campo, ahora, como resultado de una negociación con unos criminales, el Estado colombiano ahora sí se preocupe de 14 millones de colombianos que viven en la marginalidad.

Comentario de canticoprimaveral: Excúseme doctor José Félix, no es que se esté tomando como punto de partida la negociación con unos “criminales” lo pongo entre comillas, porque usted no puede tratar así a quienes no están de acuerdo con las políticas gubernamentales excluyentes; o sino dígame usted, por qué los gremios no han dejado hacer una verdadera reforma agraria. No me haga hablar, que lo que ustedes han peleado es su propia riqueza y no la democratización de la tenencia, mantenimiento y explotación de las tierras, en las verdaderas manos de quienes las trabajan. También tenga en cuenta como dice nuevamente su colega Liliana Duica: dificultad en seguridad para llegar a las zonas.

Cuando usted logra sacar de contexto el grupo insurgente más grande, lo que tiene que hacer es pactar con los otros grupos procesos de paz, para poder llegar a todos los sitios colombianos y manifestar la presencia gubernamental que se verterá en desarrollo agrario integral con todos sus servicios públicos a bordo; tanto para la tierra, como para la persona que la tiene.

ACCESO A VIVIENDA, AGUA POTABLE, SALUD Y EDUCACIÓN
Se propone el Plan Nacional de Salud Rural para la dotación de equipos y la disponibilidad de personal calificado. Incluye la creación de un modelo especial de salud pública para las zonas rurales. Se creará e implementará el Plan Especial de Educación Rural a través del cual se garantizará la gratuidad de la educación preescolar, básica y media. Se mejorará la infraestructura rural y habrá acceso a tecnologías de información, también se ampliará la capacitación técnica, tecnológica y universitaria en áreas relacionadas con el desarrollo rural. Implementarán el Plan Nacional de construcción y mejoramiento de la vivienda social rural, garantizando el acceso a agua potable. Se otorgarán subsidios para la construcción y el mejoramiento de vivienda en los cuales se priorizará a la población en pobreza extrema.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
Considero que es positivo que este tipo de puntos queden en el Acuerdo, que estén apalancados. Hoy en día los municipios no tienen los recursos para poder invertir, por ejemplo, en vías porque una sola vía cuesta el presupuesto de educación. Los alcaldes siempre están pensando en sus años de gobierno y no están pensando en dotar de infraestructura básica planes estatales, cuando el Gobierno no les está dando contrapartidas. Si esto llega a desarrollarse podría ser exitoso, pero yo no veo el cómo muy claro. Hay una buena intención, pero, insisto, no veo el cómo.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
Esto es lo mismo, son los 14 planes. Ojalá que todo esto se haga, ojalá, yo lo dudo. Y lo dudo porque no lo han hecho en 26 años y con el respaldo de la Constitución que también lo pedía. Nosotros llevamos pidiendo todo esto desde hace dos décadas y le insisto, ahora con una negociación de criminales dizque, le van a dar eso al campo. ¡Falso! Sería bueno preguntar qué ha hecho el Ministerio de Agricultura en los últimos cuatro años con los recursos que se han dado para vivienda rural, en qué manos terminaron, cuál es el impacto de eso.

Comentario de canticoprimaveral: Es un punto maravilloso. Yo nuevamente le digo Doctor Lafaurie, no se dirija despectivamente a su contrincante, aquellos que están peleando por la mejoría de la zona rural. La inseguridad en las zonas, no ha permitido que llegue el estado hasta allí; pero, haga que la planeación nacional vuelva el desarrollo rural una política gubernamental, y todos los alcaldes, deben ponerse a disposición de cumplirlas; cuando es política nacional, debe estar protegida con los recursos económicos, para poderla realizar. Entonces el alcalde de turno, simplemente se acoge, a una política continua avalada por el Congreso de la República quien es el que aprueba el presupuesto nacional.

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
Quedó establecido que el Gobierno creará el Plan para la promoción de la comercialización de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria, que tendrá en cuenta la promoción de las asociaciones solidarias que administren los centros de acopio y promocionen los productos. Se co financiarán dichos centros para la producción alimentaria de la economía campesina. Con el fin de fomentar la producción local se diseñará e implementará un mecanismo de compras públicas para atender la demanda de las entidades institucionales. Se creará el Plan de protección social para darles garantía a los trabajadores rurales, e incentivar campañas para la erradicación del trabajo infantil y la creación de un sistema móvil de inspección en las áreas rurales que les permita a los trabajadores exigir sus derechos.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
Este es un tema muy bueno, mucho. Por ejemplo, las plazas de mercado y la unión de los productores con los compradores ha sido uno de los grandes rezagos que ha tenido la productividad. Los modelos de los pequeños no funcionan si no están apalancados con una gran infraestructura. Por eso, es que los modelos de mono cultivo funcionan mucho más en la lógica de desarrollo rural porque tienen toda la cadena de provisión de bienes y servicios y de mercadeo inscrita, mientras los pequeños productores no. Esta es una deuda histórica que también está prevista en nuestra normatividad.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie 
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
¡Por favor! Claro que hay que hacer grandes esfuerzos en materia de asociatividad y en comercialización. Al pobre campesino que produce se le compra a unos valores vergonzosos, frente a lo que paga el gran consumidor en las ciudades. Los explotan en todas las cadenas de comercialización informales. Ojalá lo hagan. Lo que yo reprocho es que este país se urbanizó con una mirada sesgada sobre el sector rural y ahora viene y se da cuenta de una cantidad de inequidades que se tiene en el sector rural. Yo recorro el campo y me doy cuenta de todas las limitaciones.

Comentario de canticoprimaveral: En este punto se observa la bondad de las conversaciones de paz. También debe ser una política de gobierno, el manejo de la cadena productiva y comercializadora de la zona rural. Entidades debidamente apalancadas por el gobierno, harán de puente entre el productor y el comercio, para que los precios no se castiguen al vaivén de los compradores y/o vendedores en el caso de los insumos.

Aquí se observa, que es menester llegar a un acuerdo entre lo urbano y lo rural, para que el desarrollo sea uniforme.



2.     ANÁLISIS PUNTO DOS: PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA Y OPOSICIÓN
por Oscar Andrés Sánchez A. | publicado el 05 de septiembre de 2016
Infografía
LO QUE QUERÍA EL GOBIERNO
En julio del año pasado el presidente Juan Manuel Santos dijo que cuando las Farc depusieran las armas no iban a tener curules “gratis” en el Congreso, sino que se las tenía que ganar en campaña. Luego, en julio de este año el ritmo de la negociación cambió dicha condición, pues en opinión del propio ministro del Interior, Juan Fernando Cristo “pensar en un proceso de paz sin participación en política no tiene ningún sentido”, hecho que finalmente se dio en el acuerdo pactado.
Durante la negociación en La Habana, el Gobierno también se opuso a la eliminación del umbral electoral para que los partidos tengan personería jurídica.
Lea aquí: 
LO QUE QUERÍAN LAS FARC
Las Farc solicitaron desde el inicio reemplazar la Cámara de Representantes por una cámara territorial, con el objetivo de que las regiones apartadas y olvidadas del país tuvieran una mayor participación, con circunscripciones territoriales, cada una con cuatro representantes y otros veinte con criterios poblacionales y especiales.
Aparte de esto pedían una circunscripción especial de paz transitoria, para garantizar la participación y financiamiento de los movimientos que surjan de las Farc. De igual forma en el proceso de conversaciones solicitaron financiación del Gobierno para darles vida a los movimientos y partidos políticos que surjan al final del conflicto.
REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL CONGRESO
Una vez las Farc entreguen las armas, el Gobierno hará un reforma para garantizar la representación política del nuevo partido en el Congreso. Aunque este tema se desarrolla en el punto 3 del Acuerdo Final, tiene que ver con una clara participación política. Es una fórmula transitoria que garantizará, por dos periodos, a partir del 20 de julio de 2018, cinco curules en la Cámara y cinco en el Senado. El nuevo partido participará en la contienda electoral, pero si no obtienen los votos suficientes, tienen asegurada esa representatividad. Podrán inscribir listas únicas de candidatos propios o en coalición. Mientras tanto las Farc tendrán tres voceros en Cámara y tres en Senado con voz pero sin voto, además, de manera transitoria un delegado con voz pero sin voto en el CNE.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia
Es un punto acertado, ya que se está garantizando desactivar algunas de las causas objetivas de la guerra: la exclusión política. Dará garantías para que las Farc hagan su tránsito al ejercicio político ordinario, además de darle participación en construir las condiciones para desactivar el conflicto (no armado) entre el Estado y otros sectores de la sociedad.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
Escuela de Política y R.I de la Universidad Sergio Arboleda
El ingreso garantizado de las Farc a la política puede generar problemas de representatividad frente a los demás partidos que han tenido que enfrentarse al juego democrático. Entrarán al Congreso como el único partido seguro para los próximos dos periodos, bajo una amnistía que permitirá a los autores de delitos de lesa humanidad ser elegidos.

Comentario de canticoprimaveral: El transito a un cambio de medio, debe ser ambientado, para que no haya tropiezo en la nueva forma de convivir. La Farc y todo grupo alzado en armas, siempre ha buscado una participación en política; como también lo han buscado, otros que no nos hemos sublevado, pues es de aplicación de las personas, ser representantes de algo.

Sí en la mente de la Farc estuvo siempre llegar al poder, el sólo tránsito de la insurgencia a una vida normal    (si se puede llamar así, dejar las armas y ajustarse a la política actual), por ¿qué dejarlas y no solicitar participación activa en la democracia nacional? No tendría razón de ser la lucha de más de 50 años. Son más de 50 años en donde ningún gobierno pudo exterminarla. Y aunque haya alguien que diga que debe haber rendición, eso no es posible porque no hay vencedor sino acuerdo de dejación de ese proceder.

Esa es la razón por la cual, es inminente dar cabida en la participación política de los cuerpos colegiado. Es allí en donde se pondrá a prueba la doctrina que el insurgente predicó por más de 50 años, su fortaleza para defender democráticamente sus ideas y la aprobación de todos los partidos a políticas a las iniciativas que surjan de allí en el proceso. Si esto no se da, ellos se saldrán por sí solos del nuevo “modus vivendi”. Cortarles esta iniciativa es mostrar miedo a la ampliación de la democracia.
 
GARANTÍAS PARA EL NUEVO PARTIDO O MOVIMIENTO
El CNE le dará trámite a la personería jurídica al nuevo partido o movimiento que surja de la transición de las Farc a la vida política legal. Para esto deberán presentar estatutos, acta de constitución, código de ética, plataforma ideológica y directivos. A partir del 19 de julio del 2026 deberá cumplir los requisitos de conservación de la personería. Para facilitar este tránsito recibirán, cada año y hasta el 19 de julio del 2026, el 10 % del presupuesto para los partidos, unos 3 mil 469 millones de pesos. Para la difusión de su plataforma recibirán otros mil 734 millones pesos cada año hasta el 19 de julio de 2022.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
Las reformas políticas, además de incluir a este grupo, buscará abrir el espectro político para que nuevos grupos de ciudadanos institucionalicen su participación. De este modo, es necesario garantizar que las condiciones de participación sean igualitarias para estos y para el partido de quienes se reintegran a la vida política formal, y así convertirse en una verdadera opción política institucionalizada al término de la transición.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
De entrada se vislumbra desigualdad en la financiación. Según el texto del acuerdo, cuando las Farc se conviertan en partido político, empezaran a recibir cada año una suma equivalente al 10 % anual de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos, esto es alrededor de 3.500 millones pesos, cifra que constituye más de lo que gana cualquier movimiento o partido político en Colombia por financiación estatal.

Comentario de canticoprimaveral: Es supremamente interesante este punto. Sí hemos visto indistintos movimientos políticos, que se han conformado no con doctrina sino como puente de asociación de otros, para participar en la política; y estos se les ha acogido de igual manera en el tratamiento político económico nacional. Entonces, ¿por qué no hacer lo propio con los nuevos movimientos que salgan de este cambio de medio a sabiendas que estamos mutilando un grupo alzado en armas, que ha tenido la seguridad de las regiones en vilo, por un partido que tendrá que demostrar que es capaz de sostenerse en la hechura de la política nacional, compartiendo sus ideas con una población?; ¿no cree qué es mejor hacer esto, que continuar peleando sin punto final? Doctor Andrés Felipe, tiene usted la palabra.

CENTRO DE PENSAMIENTO Y FORMACIÓN POLÍTICA
La agrupación política de ciudadanos que tenga por objeto promover la creación del futuro partido o movimiento político que surja de la transición de las Farc a la actividad política legal constituirá un centro de pensamiento y formación política, que tendrá como propósitos adelantar estudios e investigaciones sociales, así como diseñar y adelantar programas de formación política. Para su funcionamiento el Gobierno destinará, cada año y hasta el 19 de julio de 2022, el 5 % del presupuesto para los partidos. Teniendo en cuenta lo asignado a partidos para 2016 este equivale a mil 734 millones de pesos.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
Para muchos, uno de los objetivos de los partidos es lograr vínculos con la sociedad, de allí conocemos que en la política colombiana dichos vínculos se han construido a través de redes de clientela y a título individual y personal y no del partido. De ahí que, dar la oportunidad a crear una nueva forma de hacer política a través de la formación podría garantizar una ciudadanía más activa y consciente de los asuntos políticos que la que conocemos.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
Vuelve y juega. Además de los ya 3 mil 469 millones de pesos para su funcionamiento, recibirán mil 734 millones de pesos equivalentes al 5 % del presupuesto para los partidos para contribuir al financiamiento de la difusión y divulgación de su plataforma. Es decir, las Farc recibirán para su funcionamiento un monto de 5 mil 204 millones de pesos, o un 15 % de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos y movimientos.

Comentario de canticoprimaveral: Da la impresión de que algunos les gustaría mejor dejar que la Farc siguiera su camino de la insurgencia, en vez, de un cambio radical en su proceder a cambio de muy poco, oportunidad de crear su propio movimiento político y demostrar que es capaz de mantenerlo en el tiempo, trabajando socialmente con las comunidades y enseñando lo que es la democracia antes que el crimen.

Y solamente estamos participando económicamente en una pequeña partida del presupuesto nacional que se tiene para la manutención de los Partidos con personería jurídica. Hay que recordar dos cosas: La primera, un nuevo partido le permite a los ya existentes manejar unas metas más claras hacia la sociedad, so pena de perder sus adeptos; y la segunda, quien puede asegurar que ese nuevo partido sostenga su personería jurídica. ¡Nadie!

CIRCUNSCRIPCIONES TRANSITORIAS ESPECIALES DE PAZ
Con el objetivo de garantizar integración de zonas afectadas por el conflicto, el abandono y la débil presencia institucional, y una mayor inclusión y representación política de estas poblaciones y también como una medida de reparación y de construcción de la paz, el Gobierno garantizará en estas zonas 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de igual número de representantes en la Cámara por 2 períodos electorales. Las campañas contarán con financiación especial y acceso a medios regionales. Se establecerán mecanismos para asegurar la transparencia del proceso.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
Dar la oportunidad a poblaciones de estas 16 zonas afectadas por el conflicto de llevar su voz a las instancias representativas, nuevamente remite a la eliminación de las causas objetivas de la guerra. Esto ayudará a que poblaciones cuyos representantes actuales han concentrado su ejercicio en los grandes centros urbanos puedan tener iniciativas propias para solucionar los problemas que el conflicto a dejado a su paso.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
Las 16 circunscripciones especiales buscan promover la participación de quienes han estado excluidos, no obstante serán creadas en zonas históricamente afectadas por el conflicto y con presencia de las Farc. En esa medida, grupos o movimientos afines a la guerrillera podrán aspirar a estas curules y las Farc podrían consolidar una fuerza de hasta 21 representantes en condiciones favorables respecto a los demás partidos.

Comentario de canticoprimaveral: Este último comentario demuestra miedo. Es el momento en el cual, otros movimientos políticos, tienen que extenderse hacia esas regiones olvidadas de no presencia del estado, y optar, por acentuar las nuevas políticas que se han aprobado, o proponer sus propias políticas las cuales deberá defender con ahínco en el Congreso de la República.

Es la ampliación de la democracia para todas las regiones de la Nación; y es en donde se pondrán a prueba los movimientos políticos actuales.

REFORMA DEL RÉGIMEN Y LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Con el objetivo de asegurar una mayor autonomía e independencia de la organización electoral, y modernizar y hacer más transparente el sistema electoral, para de esa manera dar mayores garantías para la participación política en igualdad de condiciones, tras la firma del Acuerdo Final, se creará una misión electoral especial que estará conformada por 7 expertos de alto nivel, que en su mayoría deberán ser de nacionalidad colombiana, así: un representante de la MOE y 6 expertos seleccionados por la Universidad Nacional, el Centro Carter, la Universidad de los Andes y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (Nimd).
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
En un país como Colombia, en donde las elecciones parecen ser un mecanismo de participación poco legítimo y amigable para la población, es importante que se garantice la transparencia de las mismas. Tal vez este sea uno de los puntos más acertados del acuerdo, fortalecer la observación electoral para garantizar su desarrollo y desarraigar costumbres poco sanas para el ejercicio democrático como la compra de votos y el constreñimiento al elector.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
La misión electoral hará recomendaciones al Gobierno para asegurar una mayor autonomía e independencia de la organización electoral, y modernizar y hacer más transparente el sistema electoral. La elección de los siete expertos que la conformarán será vital, pues en ellos recae una responsabilidad histórica de solventar los obstáculos de exclusión política que pregonan las Farc, pero de la que también se han visto perjudicados diferentes grupos y movimientos políticos.

Comentario de canticoprimaveral: Aplaudo ambos comentarios. Eso se llama democracia.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El Acuerdo Final establece garantías para los movimientos y organizaciones sociales, el derecho a la personas a ser parte de estos y difundir sus plataformas, además de la libertad de expresión, el disenso y el pluralismo. El Gobierno garantizará los derechos políticos de los ciudadanos, incluidos los de reconciliación y no estigmatización. De igual manera, habrá garantías para la movilización y la protesta, la participación ciudadana a través de los medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, y se garantizará la participación de la mujer. Habrá controles y veedurías ciudadanas.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
La Constitución de 1991 fue un gran avance que permitió pluralizar el sistema político, sin embargo, un alto malestar se ha posicionado entre los ciudadanos dada la complejidad de estos mecanismos, su poca efectividad y la estigmatización de la voz de la disidencia. De esta manera, aún sin este Acuerdo, es prioritario para el país que dichos mecanismos se hagan accesibles a la población y que se fortalezcan las instituciones del Estado.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
Es tal vez uno de los puntos más gaseosos, pues comprende desde garantías de participación para la mujer, hasta las garantías para la libre expresión y el disenso. Esto requiere un mayor desarrollo legal y por ende, deben el Gobierno y el Congreso ser reflexivos, pues implica una revisión a profundidad de la política criminal del Estado y su abordaje respecto a las garantías plenas para la movilización y la protesta como derechos constitucionales.

Comentario de canticoprimaveral: Si todo estuviera hecho, simplemente copiaríamos; pero no, este es un modelo de acuerdo que se está confeccionando con todos. Bueno sería, que se lanzaran propuestas al vuelo, para seguir armando este proceso. Hay que cambiar o modificar o realizar nuevas leyes, para eso está el Congreso, quien constitucionalmente es el organismo que lo puede hacer. Bienvenidas sus ideas, para que la legisladores las tomen y las viertan en las nuevas leyes.

Escuché de una persona muy allegada, que este procedimiento estaba siendo estudiado por las universidades del mundo, como un modelo paradigma, para las negociaciones futuras en cualquier parte del mundo. Me puse muy contento, porque podemos exportar cerebros negociadores acompañados de formas originales para llegar a acuerdos.

DERECHOS Y GARANTÍAS PARA LA OPOSICIÓN
Para los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición, las garantías estarán consignadas en un estatuto, mientras que para las organizaciones y movimientos sociales y populares antes mencionados es necesario, no sólo garantizar el pleno ejercicio de derechos y libertades, incluyendo el de hacer oposición, sino también promover y facilitar los espacios para que tramiten sus demandas. Tras la firma del Acuerdo los partidos y movimientos con personería, junto con Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, serán convocados en una comisión para construir el estatuto de la oposición. De igual manera, tendrán garantías en seguridad para el ejercicio de la política.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
Las instituciones del país se han cimentado sobre la creencia de la eliminación del contendiente, ejemplo de ello es la época de la violencia Liberal-Conservadora y la eliminación sistemática de la UP. Esto como principio fundamental de la democracia también es uno de los acuerdos más acertados, la construcción de un estatuto de la oposición, en deuda desde la constituyente y no solo beneficiaría a quienes dejan las armas sino al bando contrario que ahora se declara en oposición.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
El Estatuto de la oposición representa un desafío para el acuerdo pues parte como una promesa incumplida de hace 25 años cuando fue consagrado en la Constitución del 91 y desde entonces no ha tenido desarrollo legal. Sería ideal que la comisión encargada de construir el proyecto de ley, cuente con una participación mas activa de los demás partidos políticos, en especial aquellos que hoy se encuentran en la oposición y no solamente aquellas organizaciones afines a las Farc.

Comentario de canticoprimaveral: ¡Grandioso! Somos los ciudadanos quienes podemos ejercer la fuerza suficiente para, a quien corresponda, realice el proyecto de ley Estatuto de la Oposición, que deberá ser presentado al Congreso de la República y volverlo ley. Y los ciudadanos ejercemos ese poder, desde los partidos políticos, que serán los voceros ante las esferas gubernamentales. Por eso en hora buena, el Estatuto no está realizado, es menester que otros ingresen para coadyuvar a confeccionarlo. Sí otros movimientos al margen de la ley, desean hacerse parte, deben transar rápidamente con el gobierno nacional, para poder pertenecer a los partidos políticos y tener voz y voto en su realización.

3.     ANÁLISIS DEL PUNTO TRES: FIN DEL CONFLICTO Y CESE DE HOSTILIDADES
Por Ricardo Monsalve Gaviria | publicado el 06 de septiembre de 2016
Infografía
LO QUE QUERÍA EL GOBIERNO
En este acuerdo una de las discusiones más recordadas fue sobre el número de zonas en las que se deberían concentrar los guerrilleros para la dejación de armas y su proceso de reintegración. El Gobierno anunció desde el principio que no deberían ser más de 10 territorios. De otro lado, el equipo negociador insistió desde el inicio de las discusiones sobre la entrega de armas, algo con lo que las Farc no estaban de acuerdo. Además, mantuvo su posición sobre decretar el cese bilateral del fuego hasta la firma final, a pesar de las peticiones del otro lado de la mesa de frenar las hostilidades de parte y parte desde que comenzaron las conversaciones de paz.
LO QUE QUERÍAN LAS FARC
Sobre el número de zonas veredales transitorias de normalización, las Farc llegaron a pedir 80 áreas de ubicación, una para cada uno de sus frentes. Ese grupo insurgente siempre sostuvo que no entregaría sus armas al Gobierno por considerarlo una rendición. También desde el inicio de las conversaciones pidieron negociar con un cese bilateral el fuego, e incluso desde julio de 2015, decretaron por su propia cuenta un cese unilateral. Sobre el monitoreo del cese el fuego y dejación de armas, las Farc pidieron la participación de Unasur y la Celac como veedores de ese proceso. El grupo guerrillero también insistió en que la seguridad de sus integrantes fuera responsabilidad de ellos mismos.
CESE EL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO
El Gobierno y las Farc acordaron suspender de manera definitiva cualquier tipo de acción bélica y de hostilidades contra las tropas de ambos grupos. También se suspendió toda acción violenta contra la población civil por parte de la organización guerrillera como las extorsiones. Este es uno de los pocos puntos del Acuerdo Final que ya se encuentra vigente, ya que tanto el presidente Juan Manuel Santos, como el principal líder de las Farc, alias “Timochenko” dieron la orden de suspender todo tipo de acciones militares. Tendrá un mecanismo de monitoreo y verificación, conformado por organismos nacionales e internacionales que certificará su cumplimiento y permitirá administrar distintos factores que puedan poner en riesgo este acuerdo.
Análisis
Eduardo Álvarez Vanegas
Coord. Dinámicas del Conflicto Fundación Ideas para la Paz
Uno de los aspectos positivos de este cese el fuego es que no fue utilizado como estrategia para la negociación, por eso no fue decretado ni al principio ni en la mitad del proceso. Acá es muy importante resaltar el punto de observancia mutua de las partes, es una lógica de yo te observo, tu me observas, pero también hay un tercero que nos observa.
Análisis
Darío Acevedo Carmona
Analista del Conflicto, docente Universidad Nacional
Se corre un riesgo grande al decretarse el cese el fuego antes de la implementación de los acuerdos, o por lo menos de la firma del Acuerdo Final por parte del presidente, sin establecer adecuadamente los mecanismos de verificación. Sin embargo, todo esto sigue dependiendo del plebiscito.

Comentario de canticoprimaveral: Nada depende del plebiscito, “porque nada esta acordado hasta que todo esté acordado” El cese bilateral es una consecuencia de las conversaciones y sus respectivos acuerdos; por eso, nada depende de nada. Yo suscribo el acuerdo y ahí está todo. Nos tenemos que creer si queremos llegar a acuerdo.

ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN
Se acordó crear 22 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) y 6 campamentos ubicados en diferentes regiones del país, que tendrán como objetivo garantizar el cese el fuego definitivo y bilateral y la dejación de armas de las Farc. Allí también iniciará el proceso de preparación para la reincorporación a la vida civil de los integrantes del grupo insurgente. En esos puntos donde estarán concentradas las Farc, el Gobierno mantendrá el Estado de Derecho y las autoridades locales su jurisdicción. Las ZVTN también tendrán un sistema de monitoreo con personal del Gobierno, Farc y Naciones Unidas.
Análisis
Eduardo Álvarez Vanegas
Este es un mecanismo necesario en todo proceso de negociación, donde se va a hacer el procedimiento de dejación de armas y tránsito a la vida civil. Es normal en muchos procesos de negociación y lo importante de este es que se aclaró, desde el principio, que iba a ser ejecutado para implementar los primeros acuerdos, como el fin del conflicto, y no iban a ser zonas de despeje o de ubicación como San Vicente del Caguán y Santa Fe de Ralito.
Análisis
Darío Acevedo Carmona
Me parece que es un riesgo innecesario que corre el Estado de prolongar esas zonas, porque van a estar asociadas a otras concesiones como las circunscripciones especiales de paz, y todo eso genera un ambiente de desconfianza para que ellos se queden instalados como los dueños de esos territorios. A partir de esas zonas pueden iniciar con su maquinaria política.

Comentario de canticoprimaveral: Era preferible zonas de transición por varias razones. Primera, sacarlos del lugar de su convivencia diaria a otros sitios que no eran su hábitat; segunda, nuevas zonas que podían ser monitoreadas fácilmente por la Naciones Unidas y el mismo gobierno; tercera, un nuevo lugar expedito, para la entrega de las armas con el fin de que no pudieran esconderlas en su habitación original; y cuarta, un lugar donde se podrían capacitar las personas para orientarlas hacia un nuevo medio de vivencia.
DEJACIÓN DE LAS ARMAS
Las Farc deberán entregar, en diferentes plazos, todo su armamento a las Naciones Unidas, organismo que se encargará de su destino para construir tres monumentos en EE. UU., Cuba y Colombia. Después del Día D (que será cuando el presidente firme el Acuerdo Final), se procederá así para el almacenamiento y destrucción: del Día D+10 al Día D+60 se hará la destrucción del armamento inestable. El Día D+90 se entregará el 30 % de las armas; el D+120, otro 30 %; y el D+150, el 40 % restante. Recibido todo, a más tardar el Día D+180 finaliza el proceso de extracción de las armas por parte de la ONU.
Análisis
Eduardo Álvarez Vanegas
Más allá de la discusión semántica sobre el término dejación o desarme, es importante que exista una verificación internacional con expertos, así como el procedimiento y disposición final que tendrán todas las armas de las Farc. Acá hay que tener en cuenta que no pueden quedar armas sin entregar, lo que se convierte en un asunto de confianza entre las partes. Lo que sí pasará es que la sociedad colombiana sabrá qué pasó con el armamento.
Análisis
Darío Acevedo Carmona
Considero que hay mucho riesgo. Es un proceso demasiado largo, son 180 días para entregar la totalidad de las armas. Se corren riesgos de saboteo, de infiltraciones de otras fuerzas, de problemas y equivocaciones con la Fuerza Pública, porque ellos deben seguir operando contra otros grupos armados ilegales. Todo esto sin contar que hay zonas en las que están cerca otros grupos armados como el Eln y las bandas criminales.

Comentario de canticoprimaveral: ¡Claro! Puede existir esa duda, pero para la Farc es mejor que cuando los integrantes de su ejército están cambiando de sitio, llevar consigo el armamento para su defensa propia. Luego de que entren allí, no podrán volver a salir, sino algunos debidamente autorizados e inscritos ante los representantes de las Naciones Unidas, que es la fuerza verificadora del proceso de entrega o dejación de armas. Hay que recordar, que el nuevo sitio es una estadía transitoria de 180 días máximo, tiempo en el cual, cada integrante de la Farc, deberá haber recibido la aprobación para hacer su reinserción a la vida civil colombiana.

REINCORPORACIÓN A LA VIDA CIVIL DE LOS GUERRILLEROS
En las zonas normalización, los integrantes de las Farc iniciarán un proceso de reincorporación a la vida civil, en lo económico, político y social según sus intereses. Allí mismo, el grupo guerrillero entregará al Gobierno una lista de todos sus integrantes, la cual será verificada y se convierte en un compromiso de terminar el conflicto, dejar las armas y no volver a usarlas. Cada uno de los integrantes de las Farc recibirá una renta básica mensual y durante dos años de $620.000, derecho a una ayuda de 8 millones de pesos para emprender un proyecto productivo y 2 millones más al culminar las Zonas Veredales.
Análisis
Eduardo Álvarez Vanegas
Esto hay que mirarlo como una reincorporación más política, de toda la transición que tendrán las Farc hacía movimiento político sin armas. En el papel, están todas las garantías para que exista una verdadera reincorporación a la vida civil, colectiva o individual de los integrantes de esa guerrilla. También hay que resaltar el punto de las economías sociales, brindarles un apoyo, así como abrir las oportunidades asociativas o de cooperativas.
Análisis
Darío Acevedo Carmona
Este no es un tema álgido. En general en otros procesos, el grueso de la tropa que se reintegra a la vida civil obtiene algunos beneficios y prebendas para su reintegración. Sobre los dineros que les darán también me parece que se convierte en un asunto secundario si se logran resolver otras tipologías de problemas más grandes que hay en otros puntos de los acuerdos.

Comentario de canticoprimaveral: Si se observa este punto, se puede concluir que su espíritu es el de motivar al integrante de la Farc a permanecer en la parte rural y buscar convertirse en labriego, sembrador o cultivador de tierra. La ayuda de casi un salario mínimo mensual legal vigente, es apenas lo necesario para una manutención individual en un centro rural y no urbano. El capital máximo de 10 millones de pesos, para realizar sus cosechas, no es mucho dinero. Se le tiene que enseñar con capacitación como manejarlo adecuadamente para que le alcance. Como dice el Doctor Carmona “Sobre los dineros que les darán también me parece que se convierte en un asunto secundario si se logran resolver otras tipologías de problemas más grandes que hay en otros puntos de los acuerdos”.

SEGURIDAD PARA LOS INTEGRANTES DE LAS FARC
El Gobierno implementará un programa de protección a los integrantes del partido político que surja del transito de las Farc a la actividad legal, también se le dará protección a todos los miembros de ese grupo subversivo que se reincorporen a la vida civil y a todas sus familias, esto dependiendo del nivel de riesgo. La Unidad Nacional de Protección tendrá una nueva subdirección encargada de la seguridad de las personas anteriormente mencionadas. El Gobierno creará un cuerpo de seguridad y protección mixto, que será integrado por personal de confianza del nuevo movimiento político que tendrá enlace directo y coordinación con la Policía a nivel nacional, departamental y municipal.
Análisis
Eduardo Álvarez Vanegas
Aunque no me parece que sea un asunto exclusivo del punto tres de los acuerdos, es definitivamente más transversal. Se reconoce que las garantías de seguridad no son únicamente para quienes dejen las armas. También es una estrategia que se aplica a sus familias, a las comunidades y territorios. Es un mensaje directo en el sentido de que el proceso no es para las Farc, sino para los territorios. Hay que estar pendientes de la cantidad de instituciones que se piensan crear.
Análisis
Darío Acevedo Carmona
Aquí también se observa un peligro porque se piensa crear un aparato de seguridad en el que no se tiene en cuenta a los órganos de seguridad del Estado de manera principal. Está bien que algunos ex guerrilleros les sirvan de guardia a sus jefes, pero no en la cantidad y la manera como se acordó, pues tiene más peso la seguridad en la guerrillerada que en las fuerzas legítimas del Estado. Es importante analizar cómo se piensa prestar seguridad a tanta gente.

Comentario de canticoprimaveral: Si hay una reinserción, se supone que a los reinsertados hay que creerles, si es lo contrario, para qué se suscriben acuerdos. Pareciera que se fuera a crear otro cuerpo de seguridad, pero lo interpreto como que el gobierno hará ajustes en los existentes e implementará si es necesario. Una cosa es cierta, es casi imposible darle seguridad a todos; de ahí, que el actuar de cada reinsertado debe ser de tal manera que no cause malestar entre la población civil, para que se le respete como uno igual. Eso hace parte de la capacitación que el reinsertado debe recibir en las zonas transitorias durante los 180 días de su permanencia allí.

DESVINCULACIÓN DE LOS MENORES DE EDAD
A pesar de llegar a un acuerdo en este punto antes de firmarse el Acuerdo Final entre los equipos negociadores, la desvinculación de los menores de edad que se encuentran en las filas de las Farc solo se dará a partir de este 10 de septiembre. En el documento quedaron los lineamientos a seguir una vez cada menor sea desvinculado. A los niños, niñas y adolescentes se les reconocerán todos sus derechos con enfoque diferencial, priorizándose su acceso a la salud y a la educación. Esos menores serán considerados como víctimas y será primordial su reagrupación familiar cuando ello sea posible.
Análisis
Eduardo Álvarez Vanegas
Sobre este tema, al igual que el de desaparición forzada, siempre son los denominados ‘coco’. Se trata de los crímenes y delitos que terminan poniendo en entredicho este tipo de procesos. Es importante el compromiso al que se llegó hace varios meses, pero es preocupante que solo hubo pronunciamiento de las partes cuándo fueron interrogados por ese incumplimiento. Me atrevo a decir que este es uno de los puntos más flojos de los acuerdos.
Análisis
Darío Acevedo Carmona
Este asunto ya debería estar solucionado y aún no ocurre nada. Esto debe ser cuanto antes, como lo está pidiendo la opinión pública. En este punto se llegó a un acuerdo antes de la firma, y nada ocurre aún, y estamos hablando de un tema que se debe castigar como infracción al Derecho Internacional Humanitario. Acá hay un claro ejemplo de incumplimiento y ambas partes no dan razones contundentes.

Comentario de canticoprimaveral: A la fecha ya se está cumpliendo este retorno. Creo que todo no puede ser cumplido ipso facto, hay que dar tiempo para las respectivas organizaciones hacia cada interior, este acuerdo se vaciará lentamente, pero de una manera segura. Todos debemos confiar en la calidad de las personas que representaron las partes y se comprometieron. Por eso, el voto en el plebiscito para  la Paz el 2 de octubre de 2016, debe ser de “SÍ”, porque es un voto de confianza a las partes, que se reflejará como ejemplo para los demás grupos alzados en armas sea cualquiera su índole.

LUCHA CONTRA ORGANIZACIONES CRIMINALES
Se acordaron garantías de seguridad y de lucha contra las organizaciones criminales responsables de atentar contra los defensores de derechos humanos, movimientos sociales o políticos. En este punto se hace un especial énfasis al combate a estructuras armadas que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo. El Gobierno impulsará medidas necesarias para la creación de una unidad especial de investigación para el desmantelamiento de organizaciones criminales y sus redes de apoyo. Esta unidad también tendrá un cuerpo élite que dará una garantía de acción efectiva por parte del Estado contra las organizaciones denominadas paramilitares.
Análisis
Eduardo Álvarez Vanegas
La seguridad se ve comprometida por grupos que la guerrilla denomina paramilitares. Es importante que exista un compromiso del Estado para combatirlos porque se considera que podría estar en riesgo la implementación de los acuerdos, no tanto la seguridad de quienes dejan las armas, sino de la implementación en las regiones. Llama la atención que no se trata de el ‘Clan del Golfo’, ‘Rastrojos’; se trata de la herencia del proyecto paramilitar que dejó raíces.
Análisis
Darío Acevedo Carmona
No puede existir de ninguna manera un pacto entre el Estado y las Farc. La lucha contra organizaciones armadas al margen de la ley es exclusiva del Gobierno, del Estado, no algo impuesto o en conjunto con un grupo que hasta el momento sigue siendo ilegal. Además de ser innecesaria la creación de nuevos grupos, que actualmente trabajan pero con otro nombre, el monopolio de las armas debe estar a cargo del Estado, en esto no debe caber la menor duda.

Comentario de canticoprimaveral: La lucha que se continúa es no solamente contra los paramilitares, sino también contra guerrilleros, o cualquier otro grupo que esté por fuera de la civilidad.

Fue el presidente Andrés Pastrana Arango, quien consiguió los dineros para la modernización de las fuerzas militares; le correspondió al presidente Alvaro Uribe Vélez, aplicar este presupuesto en esa modernización que quedó plasmada en lo que se llamó El Plan Colombia; y el General Mora (quien ocupó una plaza en los negociadores actuales de paz por el gobierno) tuvo la responsabilidad de esa modernización.

En ese sentido, las Fuerzas Militares de Colombia están bien dotadas y capacitadas, les corresponde entonces arremeter contra todo grupo por fuera de la ley que no llegue a acuerdos de paz con el gobierno nacional. Es la mejor manera de decirle a la civilidad, que sus fuerzas militares están en las condiciones de hacer respetar los derechos humanos de cada colombiano.



4.     ANÁLISIS DEL PUNTO CUATRO: SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE DROGAS ILÍCITAS
Por: Santiago Valenzuela A. | publicado el 07 de septiembre de 2016
Infografía
LO QUE QUERÍA EL GOBIERNO
En las últimas décadas, las Fuerzas Militares han descubierto y denunciado la estrecha relación entre la guerrilla de las Farc y el narcotráfico, actividad con la que se ha lucrado el grupo guerrillero. De hecho, según las autoridades, hasta mayo de este año las Farc participaban del negocio en 18 departamentos. No obstante, los líderes de la guerrilla negaron durante los últimos años su relación con las drogas ilícitas. Con el acuerdo de paz, el Gobierno pretendía que las Farc aceptaran su responsabilidad en el control y tráfico de drogas ilícitas. Además de desvincularse de las actividades ilícitas, el Gobierno le solicitó a la guerrilla que revelara toda la información que tuviera sobre el narcotráfico.
LO QUE QUERÍAN LAS FARC
Cuando se puso sobre la mesa el tráfico de drogas, las Farc no aceptaron explícitamente su relación con el narcotráfico. De hecho, propuso la creación de una “comisión de la verdad” para investigar de dónde proviene el narcotráfico, qué ocurre con la economía, y quién se queda con el dinero de ese negocio. De hecho, cuando se hablaba sobre la conexión con el narcotráfico, las Farc sostenían que si se daba, la actividad estaba relacionada con la rebelión. Le solicitó al Estado que expropiara el capital del narcotráfico y que controlara a las empresas que producen insumos para la elaboración de narcóticos. Además, pidió un control de los flujos de capital para evitar el lavado de activos.
PROGRAMAS DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS
El primer punto en el que coincidieron el Gobierno y las Farc fue en la necesidad de crear el “Programa Nacional Integral de Sustitución y Desarrollo Alternativo”, otorgándole un doliente institucional al problema del narcotráfico. Según el Acuerdo Final, este Programa Nacional será liderado por la Presidencia de la República en coordinación con las autoridades municipales y departamentales. Lo primero que hará el Programa será poner en marcha un proceso de planeación participativa con las comunidades locales. La idea es que los campesinos que trabajan en las 96.084 hectáreas que, según la Fiscalía, son utilizadas para la plantación de cultivos ilícitos, participen en el programa y trabajen en economías alternativas.
Análisis a favor 
María Paula Ordóñez 
Abogada e investigadora de política criminal.
Si bien a Colombia le hacen falta los programas de sustitución, éstos no deben ser impuestos por el Gobierno Nacional. Los programas tienen que ser desarrollados por las comunidades, enfocados en sus necesidades. Son ellas las que han vivido la guerra y por eso es uno de los puntos más importantes que tiene el acuerdo en general.
Análisis en contra
Jaime Jaramillo Panesso
Abogado, profesor universitario y escritor.
El programa se aplica con pequeños grupos organizados por la misma guerrilla. Las comunidades rurales a las que se refieren no tienen esa capacidad de organización para establecer un diálogo sobre la sustitución de cultivos. Además, el Estado no tiene el músculo financiero para establecer nuevos cultivos. Repartir tierras, como quieren, es repartir pobreza.

Comentario de canticoprimaveral: Si se observa el punto de negociación, la Farc solicitó que por qué no se creaba la “‘comisión de la verdad’ para investigar de dónde proviene el narcotráfico, qué ocurre con la economía, y quién se queda con el dinero de ese negocio”.

En la evolución de cómo hacerse a economía para sostener su propio ejercito, la Farc llegó al narcotráfico, no como un medio que estaba buscando, sino como una forma de obtener de primera mano un resultado más positivo sin necesidad de que pasara por terceras manos. El valor que de allí se obtenía era más importante que cualquier hurto, robo, atraco, toma, etc. incluso, vacuna y/o secuestro. Nicolás de Maquiavelo lo dice, si quiere tener éxito en la política cumpla con estas dos condiciones: Una, no tenga miedo de mancharse las manos con sangre y dos, tenga una cantera inagotable de dinero. La primera, la Farc la cumple a “raja tabla” y la segunda, se la encontró cuando los “mágicos” los contrataron como celadores de sus cultivos y/o laboratorios. Por eso, que la Farc deje el narcotráfico no es un problema porque ellos han estado luchando por una ideología y un mejor tratamiento a la ruralidad y la tierra (llámese Reforma Agraria). Cualquier frente que se obstine en continuar con el negocio del narcotráfico, es un frente que perdió su norte doctrinario; y con seguridad la Farc coadyuvará al gobierno a eliminarlos.

ARTICULADO CON LA REFORMA RURAL INTEGRAL
El programa estará articulado al primer punto acordado entre el Gobierno y las Farc: la reforma rural integral. El objetivo de incluir “al campo colombiano a nuevas dinámicas de desarrollo” solo podrá cumplirse si se garantiza la sustitución de cultivos. Los acuerdos señalan que se generarán políticas productivas “mediante la promoción de la asociatividad y las economías solidarias”. Otro objetivo central es la recuperación de los ecosistemas, con lo que se tendrán que comprometer las comunidades. Habrá apoyo del Gobierno en el desarrollo de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC).
Análisis a favor
El punto de sustitución de cultivos solamente se podrá ejecutar en la medida en la que las comunidades rurales puedan mejorar sus condiciones, por eso es muy importante que esté articulado con el punto de la reforma rural integral. Se trata, en el fondo, de ponerles a los campesinos en bandeja de plata todas las opciones para que accedan a programas para cambiar sus fuentes de financiación, incluyendo opciones de vivienda, salud y educación.
Análisis en contra
La concepción general de las Farc es que la tierra es de quien la trabaja, creando así pequeñas parcelas. Buscan repartir tierras y no hacer empresarios. El programa es muy limitado, no será capaz de afrontar con suficiente fuerza las economías ilegales asentadas en las comunidades rurales. Se limitan a repartir tierra para los campesinos, sin controlar verdaderamente los cultivos ni atacar el problema del narcotráfico.

Comentario de canticoprimaveral: La sustitución de cultivos debe ser un programa de gobierno encajado en el CONPES (Política Nacional) todo lo que aprueba el COMPES es un política de estricto cumplimiento y debe estar financiada, porque se vuelve política de Planeación Nacional. No depende del gobernante de turno. Por eso, si la droga es un problema de salud pública, la sustitución de cultivos es una prioridad pública y debe manejarse con detalle. Cada alcalde deberá incluir dentro de su plan de gobierno de 4 años, un desarrollo de esta sustitución, considerando el proyecto como tal, su realización y su comercialización final garantizada, para que no sea un vaivén de la oferta y la demanda.

LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
Para desarticular a las redes de narcotráfico el Gobierno diseñará una estrategia nacional que permita “el fortalecimiento y la articulación de instancias y mecanismos de investigación y judicialización de las redes criminales asociadas al narcotráfico”. Se crearán grupos interinstitucionales para adelantar investigaciones estructurales y se ampliará la cooperación regional e internacional. Se pretende identificar las conexiones transnacionales de criminalidad “en todas sus dimensiones” para “prevenir la aparición de nuevos grupos dedicados al crimen organizado”.
Análisis a favor 
Las cifras de otros procesos de paz en el mundo demuestran que siempre aumenta el crimen organizado cuando se firma un acuerdo de paz. Por eso es importante crear una estrategia para combatir las redes de narcotráfico. No es solo a nivel macro sino micro; controlando el micro tráfico en barrios y escuelas. No se puede bajar el pie de fuerza y por eso se crea una estrategia para que las redes de narcotráfico sean desarticuladas.
Análisis en contra
Tal como lo tienen planteado es un asunto policial, una lucha que busca erradicar a las bandas que están involucradas en el narcotráfico. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que ese delito tiene ramas en otros países, especialmente en el de mayor consumo que es Estados Unidos. Sin articular el trabajo se queda como una declaración de buenas intenciones. No tiene nada de novedoso con respecto a lo que ya se ha hecho.

Comentario de canticoprimaveral: Nuestro presidente Doctor Juan Manuel Santos Calderón, ha sido la persona que más ha insistido en la legalización de la droga, o en su defecto, que se establezcan responsabilidades en esa economía. Llámese países consumidores. ¿Qué ha pasado con los países orientales grandes productores de opio? ¿Cuál es su tratamiento en los Estados Unidos y en Europa; así como en sus propios países? Si hay respuesta, esa misma es la que tenemos que exigir nosotros, porque no podemos seguir mandato extraditados los cuales hacen arreglos económicos con Estados Unidos y quedan en libertad, y nosotros ponemos los extraditables y los muertos; ah, también, la desertificación.

FORTALECER LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS
La lucha contra el lavado de activos irá acompañada de controles en la producción y tráfico de insumos para la producción de narcóticos. El Gobierno pretende identificar la cadena de valor del narcotráfico, logro que conseguiría con un “mapeo del delito en todos los niveles, incluyendo el regional”. En esta medida se podrían identificar los sistemas de financiación de las organizaciones de crimen organizado. Además, el Gobierno establecerá controles a la comercialización de insumos requeridos para la producción de drogas. Se crearán nuevas normas y mecanismos que comprometan a las empresas.
Análisis a favor
El control de insumos es importante porque se suma a lo que está establecido en la ley 1787 de 2016 y a los decretos que ha expedido el Ministerio de Salud sobre el tema. La normatividad está permitiendo reglas alternativas de comercialización y ganancias. Toda sustancia química tiene que tener un control por parte de las instituciones, que actualmente no tienen la capacidad para hacer ese rastreo ni el control que se requiere.
Análisis en contra
El tráfico de insumos tiene que ver con la misma declaración de intención de luchar contra las redes de narcotráfico. No hay nada novedoso, de hecho el Estado siempre se ha manifestado de la misma manera y ha prometido más acciones frente a esos puntos. Llama la atención que las Farc no hablen sobre sus conexiones con laboratorios, sobre cómo trafican los insumos. No asumen como debería su responsabilidad en el narcotráfico.

Comentario de canticoprimaveral: El problema de los insumos para la confección de cocaína y sus derivados, es un problema de control gubernamental, al cual no se suscribe ningún alzado en armas ni civil alguno. Yo diría, miremos más detenidamente la sustitución de los cultivos, pero no tanto para sustituirlos, sino para que haya una producción de riqueza permanente. Aquí hay que tener en cuenta varias cosas: Primera, la comercialización final que debe estar asegurada con precios pre establecidos; segunda, un seguro de cosecha, para evitar pérdidas en caso de siniestro; tercera, telaraña de carreteras acompañadas de medios de transporte para poder sacar el producto final; cuarta, asesoría técnica, crédito fácil, económico y a largo plazo; etc. Sí le damos la mano al campo, terminaremos con la economía subterránea generada por las drogas ilícitas.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Para los negociadores de paz existe una relación innegable entre la corrupción, en cualquiera de sus niveles, y el narcotráfico. Al respecto se propuso desarrollar “una estrategia específica de lucha contra la corrupción asociada al narcotráfico”, la cual tendrá en cuenta las recomendaciones de un grupo de personas expertas que realizará el “mapeo de la cadena de valor del narcotráfico”. Dentro de la estrategia también contemplan la creación de grupos interinstitucionales especializados en corrupción. Dichos grupos serán claves para analizar las conexiones entre el narcotráfico, las empresas y los partidos políticos.
Análisis a favor
Hoy en día es muy difícil encontrar transparencia en las instituciones. Un logro del Gobierno es justamente ese: ser transparente y permitir el acceso a la información. Sabemos que el tema de la corrupción no se presenta solamente en la política sino en diferentes escenarios, tanto públicos como privados. Esto genera desestabilidad y desconfianza en las instituciones. Por eso es clave recuperar esa confianza, esa institucionalidad sólida.
Análisis en contra
Este asunto le compete directamente al Estado. Los técnicos le darán recomendaciones al Estado, pero esto hace parte de la agenda nacional desde hace mucho tiempo. En este punto no se toca el rol de la guerrilla, sus recomendaciones y cómo participa en la corrupción. Además, ¿quiénes son los integrantes de ese grupo de expertos? El gobierno y la guerrilla mantienen el silencio sobre ese tema. No se sabe la guerrilla cómo acompañará este proceso.

Comentario de canticoprimaveral: La corrupción es como la paz. Es un asunto mío. Yo soy corrupto o yo digo no a la paz. Hay que volver a  crear las Instituciones Cívicas en donde nos enseñaban por el respeto a los demás, sobre todo si era mayor en edad, dignidad y gobierno; ahora eso no importa. También la igualdad de género, varió los procesos, porque ya no se respeta al contrario, sino que se trata como a uno igual.

Hace 20 años aproximadamente, algunos decían que Estados Unidos, que Holanda, que Suiza, etc., eran países desarrollados, porque allí se podía fumar marihuana, ser homosexual o lesbiana, utilizar trajes menores sin ningún protocolo, etc. Esa Avalancha apenas está llegando a nuestro medio y ya nos corrompimos, empezamos a buscar el dinero por donde fuera, lo importante era ser rico a costa de lo que fuera. Eso se acabó de corroborar con el narcotráfico, y quedó una nación débil de moral o de ética, dispuesta solamente a transar cualquier gestión con plata.

El cambio se dará, si empezamos ya, dentro de unas tres generaciones. Corresponde al gobernante actual empezar el proceso de la misma manera como inició el de la paz.


NUEVO ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y SALUD PÚBLICA
Teniendo en cuenta la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el Gobierno abordará el problema del consumo de drogas desde una perspectiva de salud pública. El consumidor dejará de ser visto como un delincuente y será tratado como un paciente. Dice el acuerdo que se busca “la no estigmatización o discriminación del consumidor”. La rehabilitación de los consumidores será uno de los mayores retos del Estado. Como pilar fundamental, dice el acuerdo, está “el respeto a los derechos humanos”. Se prestará especial atención a la población adolescente en zonas rurales y urbanas, donde abunda el micro tráfico.
Análisis a favor
Este enfoque es crucial porque genera un cambio en el imaginario de los ciudadanos. Los consumidores dejan de ser vistos como personas problemáticas o delincuentes, ahora son vistos como pacientes porque se reconoce un problema de salud pública. El Estado tendrá que garantizar la rehabilitación y reconocer a los consumidores. El Gobierno logró demostrar que es fundamental garantizar los derechos humanos.
Análisis en contra
Este punto repite lo que ya ha dicho la ley colombiana, que no ha sido suficientemente aplicada. Ya se sabe que las cárceles están atestadas de pequeños consumidores, y que el 80 % de los procesos que ventilan en Fiscalía están relacionados con esa clase de comportamientos delictivos. Que las instituciones tengan que atender al narco dependiente y a las familias hace parte de la política humanística que tiene el país.

Comentario de canticoprimaveral: El gobernante sabe que las cárceles son un antro de corrupción y no tiene correctivos para ello. También sabe que el micro tráfico está inundando las calles de las ciudades, iniciando en los colegios y las escuelas; tiene amplio conocimiento de los reductores de partes de aparatos robados. Hasta hoy no hay una política que desestimula esos renglones de la economía subterráneas. Qué hacer. Inicialmente se me ocurre que hay que iniciar una educación en los hogares, luego en los establecimientos de educación, continuar en los lugares de trabajo y en los sitios de esparcimiento, recreación, deporte y cultura, para que todos nos sensibilicemos del cambio que debe ser rápido si queremos una nación desarrollada y con alternativas para todos.

APOYO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Los negociadores fueron conscientes de que se necesita respaldo internacional para sacar adelante la estrategia de erradicación de drogas ilícitas. Por eso el Gobierno se comprometió a promover una “conferencia internacional en el marco de la Organización de Naciones Unidas para reflexionar y evaluar” las políticas enfocadas en la lucha contra las drogas. El Gobierno buscará que tanto países productores como consumidores cuenten sus experiencias en la lucha contra las drogas. Se buscarán diálogos con organizaciones como la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), la OEA (Organización de Estados Americanos) y Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
Análisis a favor
La conferencia que propuso el Gobierno es muy importante porque busca cambiar la mentalidad sobre consumo de drogas. El objetivo es que todos los Estados generen políticas públicas integrales, armonizando sus leyes con el enfoque de salud pública. Debemos ser coherentes en la normatividad. Le hemos pedido a la comunidad internacional en miles de oportunidades que nos dé la oportunidad de sacar una nueva resolución que permita tener un cubrimiento distinto hacia los adictos.
Análisis en contra
Este punto se basa en la fantasía. ¿Cómo un acuerdo con la guerrilla va a convocar a la comunidad internacional para que la ONU cambie sus consideraciones? En los eventos que se han realizado por iniciativa de Naciones Unidas se ha considerado legalizar algunas drogas blandas. Por eso es que no tiene nada de original lo que pretende el Gobierno, además es ambicioso. Es algo que seguramente se quedará en el papel y no tendrá mucha fuerza.

Comentario de canticoprimaveral: ¿Será que dependemos de la comunidad internacional para cambiar nuestra aptitud? Yo no creo, iniciemos una política propia, y hagámosla respetar. El país que se quiera acoger, bienvenido; y el que no, adiós. Somos nosotros mismos los que cambiamos la forma como nos manejaremos, nadie nos va a cambiar. Emprendamos una campaña de idoneidad y rectitud, auscultemos cuantos se harían parte de esta.


5.     ANÁLISIS DEL PUNTO QUINTO: ACUERDO SOBRE VÍCTIMAS Y JUSTICIA
Por Olga Patricia Rendón M. | publicado el 08 de septiembre de 2016
Infografía
LO QUE QUERÍA EL GOBIERNO
Desde el Gobierno siempre se propendió porque los militares gozaran de beneficios similares a los de la Jurisdicción Especial para la Paz, ya que no era justo que “Timochenko” pagara una condena especial mientras los generales de la República sí iban a prisión por los hechos ocurridos durante el conflicto. Así mismo desde el principio de las negociaciones expuso la necesidad de que las Farc, además de aportar la verdad, pidieran perdón a sus víctimas y las repararan de forma material e incluso de manera económica. Además, el Gobierno propuso que el narcotráfico no quedara como conexo a los delitos políticos y por tanto no fuera amnistiable. .
LO QUE QUERÍAN LAS FARC
Dos comentarios fueron recurrentes por parte de las Farc al inicio de los diálogos de paz: que no iban a pagar ni un solo día de cárcel, ya que ningún grupo alzado en armas se sienta a dialogar para “podrirse” en prisión, y que no eran víctimarios sino víctimas, y que entonces los programas de reparación debían ser en beneficio propio. Así pues que el único responsable de las víctimas era el Estado por haber obligado a los miembros de la guerrilla a alzarse en armas. Además, el grupo insurgente siempre puso de manifiesto el exterminio de la Unión Patriótica para evidenciar que el Estado y sus gobiernos de manera sistemática atacaron a los defensores de derechos humanos.

Comentario de canticoprimaveral: Cuando una persona o mas se revelan contra las instituciones democráticas es porque no está de acuerdo con el tratamiento que le están dando. Tres situaciones se pueden presentar: la primera, es que las instituciones los rinda en guerra, tanto sus armas como sus líderes quedarán en poder del gobierno. En ese momento se configura la rendición de uno de los dos. La segunda, se da cuando el revelado rinde la institución gubernamental, en ese caso el nuevo ejército toma el mando y ese grupo sube a ser gobernante, hay un golpe de estado de una fuerza militar insurgente; la tercera, cuando ambos ejércitos se han enfrentado y ninguno de los dos rinde al otro, pero puede mostrar cierta fuerza superior uno contra el otro. En ese caso, pueden entrar a conversar ponerse de acuerdo, que es el caso que está pasando en Colombia. Por eso no hay rendición, sino dejación de armas en unas condiciones en donde ninguno de los dos se perjudica.

COMISIÓN DE ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD
Será un mecanismo integrado por 11 comisionados, transitorio, independiente e imparcial de carácter extrajudicial, que tendrá como objetivo saber qué pasó durante el conflicto armado y qué no debe ocurrir nunca más. Pondrá especial atención en las prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, así como a los hechos menos conocidos del conflicto como el impacto en menores de edad y la violencia de género. Deberá propender, además, por el reconocimiento y la dignificación de las víctimas y el reconocimiento voluntario de las responsabilidades individuales y colectivas. Finalmente, promoverá la convivencia en los territorios, ya que facilitará el diálogo entre las partes de manera democrática.
Análisis a favor
Juan Carlos Henao Pérez
Rector de la Universidad Externado de Colombia
Toda historia traumática de un país donde se han violado sistemáticamente los DD.HH. por las partes en conflicto tiene que hacer una reflexión sobre su pasado, sobre qué fue lo que pasó, porque ese es el elemento fundamental para que las víctimas se sientan tranquilas y para que se den las garantías de no repetición de estas atrocidades.
Análisis en contra
Rafael Nieto Loaiza
Ex viceministro de Justicia
No estoy seguro de que la verdad se encuentre con tener la versión de los victimarios. Aquí se logrará un resultado mucho más político que un verdadero esclarecimiento de la verdad. Alegar que hay mucha verdad porque hay esta comisión no es suficiente para levantar la necesidad de verdad ante el Tribunal de Paz, ya que quien no diga le verdad no pierde todos los beneficios.

Comentario de canticoprimaveral: No estoy de acuerdo con el ex ministro, pues tarde que temprano toda mentira se sabrá, y en ese momento, quien ha mentido pierde todas las gabelas. No creo que un reinsertado que ha negociado, se guarde parte de su historia, para perder todo lo alcanzado. Aquí debe haber credibilidad de las partes, es el primer principio de toda conversación para poder alcanzar acuerdo.

UNIDAD DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Será una Unidad de alto nivel excepcional, transitoria y humanitaria para la búsqueda de todas las personas desaparecidas en el conflicto armado, que contará con amplia participación de las víctimas y de las organizaciones de DD.HH. Buscará localizar a las personas desaparecidas que se encuentren con vida y entregar de manera digna los restos de quienes hayan fallecido. En todo caso dará un reporte oficial a las familias de la información que se haya logrado obtener sobre lo acaecido con el desaparecido. El Gobierno y las Farc se comprometen a entregar toda la información de la que dispongan.
Análisis a favor
Esa Unidad es muy importante porque las cifras de este conflicto armado son escalofriantes desde todos los puntos de vista. Hay por lo menos unos 30 mil desaparecidos, es decir hay 30 mil familias en este país que no saben qué pasó con su ser querido. Va a existir una comisión muy específica para tratar de mitigar el daño que se les ha ocasionado a estas personas, ayudándoles a encontrar los restos de sus familiares.
Análisis en contra
Yo creo que esta comisión de búsqueda de personas dadas por desaparecidas es muy importante, porque necesitamos que se hagan todos los esfuerzos por encontrar a los desaparecidos de manera humanitaria. Aunque sea de carácter extrajudicial es un mecanismo relevante que aporta para superar la problemática de miles de familias que han sufrido el conflicto armado. Nadie podría estar en contra de esto.

Comentario de canticoprimaveral: Esto hace parte de la historia de la guerra, y cualquier acuerdo debe ser corroborado con esa actitud de las partes, lo mismo los familiares que descansarán de esa incertidumbre.

AMNISTÍAS E INDULTOS
La amnistía para los guerrilleros será condicionada únicamente a la finalización de la rebelión de las respectivas organizaciones armadas. El Estado colombiano otorgará la amnistía “más amplia posible” a las personas condenadas a delitos políticos y conexos (rebelión, asonada, sedición, porte ilegal de armas, muertes en combate compatibles con el Derecho Internacional Humanitario, concierto para delinquir con fines de rebelión, aprehensión de combatientes efectuada en operaciones militares). No se permite la amnistía de crímenes de lesa humanidad ni de los definidos en el Estatuto de Roma.
Análisis a favor
Muchos delitos son amnistiables constitucionalmente como los conexos a los políticos, porque ningún Estado está en capacidad de procesar tantos miles de casos y porque cuando se le da carácter de conflicto armado, se entiende que hubo unas causas legítimas para el alzamiento en armas. Así que quien no haya cometido graves delitos podrá realizar su proceso normal de reintegración a la vida civil.
Análisis en contra
No es claro si el narcotráfico es delito conexo a los políticos o no, porque en esta amnistía se incluyen delitos para financiar la rebelión. Tampoco se amnistía el secuestro de militares, lo que es muy delicado. Tampoco me parece que esté claro quienes son las personas que pueden acceder a la amnistía, aunque sí se sabe que es sólo para las Farc, además parece que los delitos comunes pudieran ser amnistiables también.

Comentario de canticoprimaveral: No se porque no le queda claro a la gente sobre lo que no es amnistiable, textualmente dice lo siguiente: “No se permite la amnistía de crímenes de lesa humanidad ni de los definidos en el Estatuto de Roma”. De resto todo lo otro es amnistiable; en ningún momento se habla de que el narcotráfico es conexo con lo político. Pero en el punto 4 se comentó que una forma de financiamiento es el narcotráfico, pero que esta no es una cortapisa para dejarlo; por lo tanto, se puede amnistiar.

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
Es una jurisdicción con funciones judiciales de manera autónoma y preferente sobre las conductas cometidas con anterioridad al Acuerdo, consideradas graves infracciones al DIH y graves violaciones de los DD.HH. (genocidio, toma de rehenes, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, delitos sexuales, desplazamiento forzado y reclutamiento de menores). Se respetarán los derechos fundamentales de los procesados y sus decisiones ofrecerán garantía de seguridad jurídica. Tendrá en cuenta a terceros que hayan financiado a grupos paramilitares sin coacción y que tuvieron una participación determinante.
Análisis a favor
Habrá unos delitos que no son amnistiables, que son muchísimos, que son considerados crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, los que más impacto causaron durante el conflicto armado. Allí cada uno de los responsables será investigado, juzgado y sancionado, incluso la fiscalía de la Corte Penal Internacional ya envió una comunicación diciendo que el acuerdo colombiano cumple con esos requisitos internacionales.
Análisis en contra
Es un tribunal en el que se van a crear los delitos, el procedimiento y las normas jurídicas con las que va a juzgar, porque no están claras en el Acuerdo. No se sabe si se juzgará de acuerdo al Código Penal colombiano o al Estatuto de Roma. Tendrá supra poderes porque podrá investigar, archivar y reabrir procesos de todos los niveles, y equiparó la información de las organizaciones de víctimas con los de la Fiscalía, la Procuraduría, la justicia penal militar, entre otros.

Comentario de canticoprimaveral: Si se va a crear un tribunal especial para la paz, porque se le debe decir cómo debe juzgar; el tribunal es autónomo y si no, no tiene sentido. Hará las veces de una corte. Entonces aquellos que consideran establecer un estatuto de juzgamiento, para mí están equivocados.


SANCIONES APLICABLES EN EL TRIBUNAL DE PAZ
Las sanciones interpuestas en la JEP tendrán como finalidad esencial satisfacer los derechos de las víctimas y consolidar la paz. Quienes reconozcan verdad y responsabilidad de infracciones muy graves ante la Sala de Reconocimiento, tendrán que cumplir con funciones reparadoras y restauradoras y restricción efectiva de la libertad (de residencia y movimiento) entre 5 y 8 años. Quienes reconozcan verdad y responsabilidad ante la Sección de Enjuiciamiento tendrán sanciones de 5-8 años de pena privativa de la libertad. Quienes no aporten verdad tendrán sanciones de 15 a 20 años de prisión o medida de aseguramiento. No habrá extradición por hechos ocurridos antes de la firma del Acuerdo Final.
Análisis a favor
Toda persona que vaya al Tribunal de Paz va a ser sancionada, desde “Timochenko” hasta el último guerrillero, desde un general hasta un soldado y terceros, lo que pasa es que sanción no equivale a pena de muerte o prisión, no necesariamente. La teoría de la pena ya superó la lógica de la ley del talión que dice que ‘ojo por ojo y diente por diente’. Cuando se busca el equilibrio entre justicia y paz tiene que reducir los estándares normales para los delitos que fue lo que se hizo parcialmente en este caso.
Análisis en contra
No son claras las sanciones que impondrá el tribunal, se habla de restricción efectiva de la libertad pero no cuál restricción ni cómo se verificarán. La Corte Penal Internacional no ha renunciado a entrar a Colombia si no se sanciona debidamente a los responsables. Yo insisto que la única sanción aceptable por esa Corte para esos crímenes es la pena privativa de la libertad aunque no haya proporcionalidad. Pero lo que es más grave es que ningún sancionado pierde elegibilidad política.

Comentario de canticoprimaveral: El quid del asunto no es si hay sanción, sino que el Tribunal Especial para la Paz (TEP) sabe muy bien que debe estar acorde con la Corte Penal Internacional; por eso no se puede establecer un estatuto de juzgamiento, correspondiente a ese tribunal, este juzgará de acuerdo a la jurisprudencia jurídica internacional existente.

REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
El Gobierno facilitará los mecanismos para que de manera voluntaria se realicen actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad colectiva y se pida perdón, aumentará la cobertura para mejorar la calidad de la atención psico-social a las víctimas y mejorará los planes de retorno de los desplazados. Las Farc se comprometen a realizar acciones de contribución a la reparación de daños causados como la construcción de infraestructura (escuelas, carreteras...), participación en programas de sustitución de cultivos, limpieza y erradicación de minas antipersonal y contribuir con la búsqueda de desaparecidos.
Análisis a favor
La reparación integral a las víctimas es imposible, porque no existe manera de pagar todos los tipos de daño causados, pero las víctimas ya están siendo reparadas de manera administrativa y son millones de pesos que se está gastando el Estado, y que se los va a seguir gastando, y también lo serán con todos los programas psicosociales que se están aumentando en todos los municipios para que tengan mejor calidad de vida.
Análisis en contra
El documento dice que se debe reparar materialmente a las víctimas pero no se establece esa obligación material de los responsables ni que las Farc tengan que entregar los bienes adquiridos ilícitamente. No se debe ni pensar que esos recursos sean para reparar porque siempre las reparaciones deben salir del patrimonio personal del victimario. En cambio, las reparaciones se harán con los impuestos de todos los colombianos.

Comentario de canticoprimaveral: La reparación comienza con el perdón del familiar de la víctima. Lo que sigue es simplemente una reparación material que no conlleva a nada más sino a lo meramente material. Cualquier acción que obliguen a hacer al victimario, en nada reparará la perdida humana o la pérdida del hábitat en donde estaba la victima.

Si los humanos perdonamos (victimas), ¿por qué no lo hacen los otros, los que no son victimas?

El campesino de las zonas en conflicto está feliz por este tratado de paz. No están felices otros citadinos que dicen “NO” al plebiscito sin esgrimir ninguna razón.

PROMOCIÓN Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS
El Gobierno Nacional reiteró su compromiso con la protección de los derechos humanos y de quienes trabajan por esta causa. A su vez, las Farc reiteraron su “irrestricto” compromiso con los DD.HH. y se comprometieron a promover y respetar las libertades individuales y la convivencia pacífica en los territorios. El acuerdo contempla el fortalecimiento de los mecanismos de promoción y protección de los DD.HH. y de sus defensores. También se elaborará y ejecutará el Plan Nacional de DD.HH. Y se darán las garantías plenas a la movilización y a la protesta social, como parte del derecho constitucional a la libre expresión, a la reunión y a la oposición.
Análisis a favor
Es importante que este acuerdo contenga el respeto y la promoción de los DD.HH., porque eso es lo que más ha sido vulnerado en el conflicto armado de manera sistemática. El dolor de la Patria, el dolor de nuestra Colombia querida es que vivimos muchos años así, donde la gente no podía gozar de sus derechos constitucionales fundamentales, 8 millones de personas han sido desplazadas, eso no es poco. De lo que se trata es que no volvamos a repetir esta situación nunca jamás.
Análisis en contra
La obligación de promover los derechos humanos es del Estado, él debe garantizarlos bajo cualquier circunstancia. Este tema no debe ser objeto de un acuerdo ni debe estar enmarcado en ningún acuerdo, es simplemente una responsabilidad que recae en el Estado. Es más, no deja de ser un contrasentido que sean precisamente las Farc, responsables de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, quienes acuerden dirigir a la población en promoción de los derechos.

Comentario de canticoprimaveral: No es eso, lo que pasa es que los alzados en armas están allí, porque los que se dicen ser los demócratas no han aceptado las reclamaciones de los excluidos y se gobierna solamente con la clase pudiente. Entonces, los Derechos Humanos, no es una condición solamente del gobierno, porque si el gobierno propone buenos Derechos Humanos y nadie lo practica, qué se suple con eso. Nada.

Los Derechos Humanos son una condición de forma de vida, de quién, de los seres humanos racionales, y si ellos no los aceptan, para quien serían entonces las leyes, para todo aquel que hace parte de una Nación sin exclusiones.

6.     ANÁLISIS DEL PUNTO SEIS: REFRENDACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN
Por: Javier Alexander Macías | publicado el 11 de septiembre de 2016

LO QUE QUERÍA EL GOBIERNO
El debate del mecanismo de refrendación de los acuerdos, fue una de esas discusiones que el Gobierno Nacional tuvo que sortear más de una vez con la paciencia de un orfebre y la sapiencia de un negociador para evitar que el proceso terminara antes de lo previsto, ante la posición férrea propuesta por las Farc. Desde el inicio de la mesa de conversaciones, el presidente Juan Manuel Santos sostuvo que lo acordado sería sometido a la aprobación de los colombianos, y aunque la promesa se mantuvo, cambió la forma como se planteó. Inicialmente se propuso utilizar el mecanismo de referendo, pero con el paso de los meses, terminó por aceptarse un plebiscito.
LO QUE QUERÍAN LAS FARC
La posición de las Farc frente al punto de la refrendación fue clara desde el principio: la única forma de avalar los acuerdos que se pactaran en Cuba sería con la participación de la ciudadanía, y en palabras de “Iván Márquez, jefe negociador de la guerrilla, no se podía prescindir de la participación de los colombianos en la construcción e implementación de los acuerdos. No obstante, la posición de los plenipotenciarios del grupo insurgente fue apostar por una asamblea constituyente. Para los negociadores de la guerrilla, este era el único mecanismo que les brindaba una seguridad jurídica y personal, y rechazaron una y otra vez el plebiscito, al considerarlo una decisión unilateral en la mesa.

Comentario de canticoprimaveral: La verdadera refrendación de un acuerdo de paz, es una Asamblea Constituyente, en donde las partes establecen los acuerdos modificables de la constitución. En este caso, se lleva a cabo un plebiscito por el “Si” o por el “No”. Hubiera sido bastante complicado si el gobierno acepta esta asamblea, se podría tomar años cualquier determinación concertada. Con este método, es solamente cosa de un día sin tocar la constitución nacional, quedando en manos del Congreso de la República establecer las diferentes leyes que moldearán el acuerdo suscrito y aprobado por el pueblo.


HABRÁ COMISIÓN DE IMPLEMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN
Un día después de la firma del Acuerdo Final (el 27 de septiembre) se creará la “Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias”, la cual estará integrada por tres representantes del Gobierno Nacional y tres representantes de las Farc o del partido político que surja de su tránsito a la vida legal. Esta comisión podrá durar hasta 10 años (2016-2026), pero tendrá un primer periodo que irá hasta enero de 2019, tiempo en el que se decidirá su prórroga. Su objetivo será hacer el seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento; impulso y seguimiento a la implementación legislativa de los acuerdos. La implementación contemplará mecanismos que permitan la participación ciudadana.
Análisis a favor
Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario
La comisión debe ser imparcial, porque no solamente tiene que verificar que a las Farc se les garanticen derechos de participación política, sino verificar de parte del Gobierno que las Farc, de manera paulatina y gradual, abandonen las armas, se desmovilicen y se logre una reintegración efectiva. De parte y parte debe haber objetividad e imparcialidad.
Análisis en contra
Andrés Úsuga Marín
Abogado y docente universitario
Evidentemente no va a existir ningún tipo de independencia, porque el Gobierno no va a escoger a alguien que haciendo esa labor de auditoría, pudiera atacarlo o atacar el acuerdo; y lo mismo las Farc. Es un canto a la bandera. Son unos convidados de piedra, y más que unos verificadores, son unos legitimadores del proceso de lo que ya se acordó.

Comentario de canticoprimaveral: Bueno usted como docente universitario parece que no cree en lo que se suscribe, y si no cree en la otra parte, no debe opinar tampoco, porque está parcializado. En dónde quedaran sus alumnos. Respuesta, en el limbo, sí existe; pudiéndolos recuperar desde allí algún día, si ellos creen en usted, que me parece que es imposible.

Esta comisión también será de notables, con su propia reglamentación, y por consiguiente su veredicto será en derecho y no en suposiciones. Apreciado abogado, crea que el proceso está bien llevado y la Patria lo va a agradecer, y mucho más lo agradecerán aquellos que fueran victimas en persona en desplazamiento en ofensas, etc.

COMISIÓN CONTARÁ CON PERSONAS DE OTROS PAÍSES
La “Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias” tendrá un componente internacional que establecerá avances de lo acordado. Serán dos personas elegidas por el Gobierno y las Farc y se llamarán “Notables”, quienes harán anuncios sobre los avances, entre otras tareas. Además, habrá una representación de los países acompañantes y garantes: Cuba, Noruega, Venezuela y Chile; y el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame, EE. UU., diseñará la metodología para identificar lo avanzado en los acuerdos.
Análisis a favor
En cuanto a los países, ha habido un acompañamiento desde que empezaron las negociaciones, que son la garantía. Noruega tiene una tradición en la mediación de conflictos; Cuba siempre ha estado en las negociaciones de paz entre Colombia y guerrillas; Venezuela y Chile dan un equilibrio a la negociación, Chile por el carácter conservador de los últimos gobiernos y Venezuela por la simpatía para abordar temas de negociación.
Análisis en contra
Sencillamente qué tipo de objetividad o de revisoría le podrían hacer los países que han estado acompañando todo el tiempo el proceso. Ellos no van a observar algo irregular y lo van a denunciar. Ellos simplemente van a ser unos notarios más de lo que ya sus países han venido acompañando. Y miremos el tipo de gobiernos que tienen esos Estados en este momento. El punto seis tiene un problema grande en ese sentido.

Comentario de canticoprimaveral: Si hay algún problema, por favor ponerlo sobre la mesa, pues hay necesidad de que los que lo encuentran coadyuven en las soluciones finales. No es simplemente una crítica. Diga dónde usted puede aportar, para escucharlos y corregir.



LOS PUNTOS TENDRÁN ACOMPAÑAMIENTO INTERNACIONAL
Para la implementación de los acuerdos, los puntos de la agenda contarán con acompañantes internacionales en varios temas. En Reforma Rural Integral: Unión Europea y FAO; en Participación Política: Unasur, Suiza y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria - NIMD; en Reincorporación: Unión Europea, UNESCO, PNUD, OCLAE (Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes); en lucha contra organizaciones criminales: UNODC, EE. UU y UE; en Víctimas: ONU, CICR, ICTJ; en búsqueda de desaparecidos: Suecia y CICR; y en enfoque de Género: ONU y otras organizaciones.
Análisis a favor
Hay un conjunto de actores diferentes, pero que son muy rigurosos y van a asegurar que el posconflicto sea lo menos aparatoso posible. Cada una de estas organizaciones se ha especializado en un tema y casi siempre que ha habido un posconflicto con el acompañamiento de Naciones Unidas, no ha habido tanto un acompañamiento del Consejo de Seguridad sino de las instituciones que dan soporte a la estructuras de la base de la paz.
Análisis en contra
Esto va a ser como un comité de aplausos. Estas entidades son necesariamente legitimadoras del acuerdo. Son entidades que no tienen objetividad respecto a las personas que negociaron. Por ejemplo, uno no puede decir que Unasur es objetivo. Lo que me parecía un poco más correcto es que lo hiciera la OEA o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. No van a traer verdaderos comités de auditoría y verificación.

Comentario de canticoprimaveral: No es raro que el periódico tenga esta posición, pues ha sido del Centro Democrático o Conservador, que parce ser lo mismo. Ningún comité o ninguna comisión o ningún organismo la satisfacen. Cuando se negoció se hizo con espíritu de concertación y haciendo que organismos internacionales especializados apoyaran tal circunstancia. Puede que no le sirva al periódico, pero que le servirá a la paz, ¡claro!

IMPLEMENTACIÓN CONTARÁ CON DISTINTOS RECURSOS
Para la implementación se contará con recursos como los del Sistema General de Participaciones y el Sistema General de Regalías. Además, se buscará el apoyo del sector empresarial para impulsar la productividad, el acceso a mercados y proyectos contemplados en la Reforma Rural Integral, la sustitución de cultivos y planes de reincorporación a la vida civil. En el tema de reparación a las víctimas se determinarán las medidas de contribución material, “incluida la contribución de las Farc”. Así mismo, los recursos económicos de la cooperación internacional se destinarán a los fondos dispuestos por el Gobierno.
Análisis a favor
Para los recursos destinados a la implementación de los acuerdos ya hay oposición. Los que hacen la oposición a la refrendación afirman que a las Farc se les está premiando. Yo no lo creo. La gente dice que es injusto esos ocho millones que les darán para emprender un proyecto productivo, luego el auxilio que corresponde a un 90 por ciento de un salario mínimo por dos años, pero yo creería que para la paz es un costo menor.
Análisis en contra
La cooperación internacional es muy importante, pero según las cifras que han dado, no va a alcanzar ni siquiera para el uno por ciento de lo que se requerirá en el posconflicto. La bancada del Gobierno ha dicho que no hay plata para la implementación, y uno dice: listo, del sistema general de participaciones, pero si en esa bolsa hubiesen recursos, y como no los hay, se necesita una reforma tributaria donde no dan los tiempos.

Comentario de canticoprimaveral: ¿Por qué es que la oposición siempre busca la viga en el ojo ajeno y no lo hace en el suyo propio? Si el gobierno no se mueve, es porque es estático y no tuvo la calidad de conseguir recursos. Un gobierno que ha recorrido el mundo exponiendo su idea y solicitando apoyo moral y económico, tampoco les sirve. Solamente parece ser que les sirve el hombre guerrerista.

Hagan ustedes un ejercicio, propongan un proceso de paz con cualquier otro grupo y cotejémoslo, para saber que tendrá ítems diferentes a los aquí tratados, o simplemente lo copiaran.

SE DEBERÁ HACER CAMPAÑA PEDAGÓGICA SOBRE AVANCES
Por seis meses se hará campaña pedagógica para comunicar los contenidos del Acuerdo Final. Se realizará a través de medios institucionales (radio y televisión), y durante otro año se deberá difundir pedagogía sobre el inicio de la implementación del Acuerdo Final. “La Comisión de Seguimiento, Verificación y Resolución de Diferencias” coordinará la activación de 31 emisoras en FM para que funcionen bajo la modalidad de interés público y apoyar la pedagogía de los acuerdos. Una vez finalice el proceso de dejación de armas y entre en funcionamiento ECOMÚN, las 31 emisoras serán administradas por ésta cooperativa que deberá crear las Farc para la reincorporación económica y social.
Análisis a favor
Es una buena idea, porque le da trasparencia al proceso en dos vías: la ciudadanía sabe en qué están, con rendición de cuentas y participación, y la gente puede sugerir cosas. Además, hay un compromiso que se produjo con la comunidad internacional y es mantenerlos informados de los avances del mismo. En cuanto a las emisoras, cualquier manifestación de participación política, ingreso económico a los guerrilleros va a generar disidencias al proceso de paz.
Análisis en contra
Ahí hay un problema, no se sabe desde cuándo. Ellos empezaron hace mucho tiempo incumpliendo la sentencia 379. Ahora, con respecto a las emisoras ¿qué partido político en Colombia tiene 31 emisoras? Ninguno, si acaso tendrán una emisora, y eso por internet. Lo que no entendemos es por qué se tuvo que garantizar que Mintic expida 31 actos administrativos para 31 emisoras. ¿A cuenta de qué? No es lo correcto porque no se sabe siquiera cómo van a funcionar.
Comentario de canticoprimaveral: “Palo porque bogas y palo porque no bogas” es el dicho popular. Proponga el periódico otra forma de hacer la pedagogía, preséntela, para ser estudiada y aceptada. No se vayan simplemente en criticar, hagan algo por la Nación, por las victimas, por los victimarios, por la población…

REDES SOCIALES, MECANISMO PARA PARTICIPAR
Basados en la experiencia obtenida con el portal Mesa de Conversaciones, se diseñará entre ambas delegaciones una estrategia de difusión con nuevas herramientas a través de las redes sociales para mantener informados a las audiencias sobre la pedagogía de los acuerdos y la fase de implementación. Para registrar los avances, las delegaciones del Gobierno y las Farc designarán a una persona para que haga parte de este sistema, el cual será financiado con recursos del Gobierno Nacional y entrará en funcionamiento cuando se establezca la Comisión de Seguimiento y Verificación.
Análisis a favor
Este punto es de mucha importancia, porque los jóvenes no escuchan radio, y siguen más las nuevas tecnologías que a los medios tradicionales de comunicación. Los noticieros, los periódicos, la radio para una generación nueva no es una forma tan efectiva de informarse, y la gente se informa más por la vía de esas redes. Si se quiere generar apropiación en los más jóvenes en este proceso de paz, es precisamente con las nuevas tecnologías.
Análisis en contra
Las redes sociales ya se están manejando hace rato, ellos hacen noticiero desde La Habana, tienen página en internet. Me parece que las redes no son el canal para difundir. Las personas humildes de las zonas periféricas de Medellín, las del campo, cómo van a hacer para enterarse por redes sociales. O si están considerando que van a tener un teléfono inteligente para enterarse de esos avances, yo lo veo más como poesía que realidad.

Comentario de canticoprimaveral: Ahora sí nos entendemos. Para eso son las 31 emisoras en FM, para poder llegar a la población rural. De nuevo les digo propongan no critiquen.

EL PLEBISCITO, MECANISMO PARA REFRENDAR ACUERDOS
Ante la incompatibilidad de conceptos para la refrendación de los acuerdos, el Gobierno y las Farc decidieron acogerse a la decisión que tomara la Corte Constitucional sobre el mecanismo utilizado por los colombianos para avalar lo acordado. El 18 de julio de 2016, la Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó el Plebiscito como la vía para poner en consideración la agenda negociada. Mantuvo el umbral del 13 %, por lo que se requieren 4,5 millones de votos para ser válido. La Corte determinó que el resultado del Plebiscito, sea que gane el Sí o el No es de carácter vinculante únicamente para el presidente de la República, Juan Manuel Santos. La votación será el próximo 2 de octubre.
Análisis a favor
Es importante que el constituyente primario sea quien en últimas decida si acepta o refrenda lo que se pactó en La Habana. Hubiese sido contradictorio, especialmente con el desprestigio del Congreso, plantear un mecanismo distinto al plebiscito. Es el idóneo. Y me parece que cierra un ciclo de participación. La gente podrá decir que los que fueron a La Habana no nos representan a todos, pero en este caso la refrendación sí les da la oportunidad a las personas de participar.
Análisis en contra
El plebiscito era el mecanismo apropiado en el 2012 para preguntarle al pueblo colombiano si estaba de acuerdo o no con que se hicieran los diálogos con las Farc. El plebiscito es un mecanismo para políticas públicas, y esto no es una política pública, es un acuerdo hecho entre Gobierno y Farc. El mecanismo idóneo realmente era el referendo o la consulta popular, pero esos dos eran inconvenientes para el Gobierno, por lo que promovieron cambios en las leyes para su aplicación.

Comentario de canticoprimaveral: El gobierno no tiene que consultar públicamente si el pueblo desea conversaciones de paz, porque la Constitución Nacional tiene 3 artículos que lo autoriza. Más no necesita el plebiscito ni el referendo ni una constituyente. Las partes quisieron hacerlo para que todos nos sintamos parte del proceso.


Con esta firma de este acuerdo se recuperó la institucionalidad que estaba perdida por más de 50 años. Este sólo paso es utilidad. No podemos endilgarle a los presidentes pasados por no obtener la paz, sirvan ustedes para que estimulen a los amigos del “NO” a cambiar de opinión poniéndose en los zapatos de aquellos que si han sufrido los reveces de la guerra.
ESTE ES UN NUEVO AMANECER





No hay comentarios:

Publicar un comentario

SENDEROS PRIMAVERALES

  Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...