Nació, el 25 de abril de 1902 en la Isla de Taboga, en el Golfo de Panamá, a 20 Kilómetros de la ciudad capital; y Fallece en esta, el 24 de octubre de 1994. Hijo de José Rogelio, natural de Cartagena Colombia y de Angélica Alba, del interior de Panamá, propiamente del cerro El Ancón, en donde eran propietarios de una gran parcela. La misma, que fue vendida al gobierno Norteamericano, para la construcción del canal. Venta que fue muy importante, porque les produjo grandes recursos, permitiendo comprar un condominio para toda la familia. En 1914 Fallece su madre; su padre vuelve a contraer nupcias y de esta unión procrea seis hijos más. Bernardo era el penúltimo de los primeros Seis y heredó de su Madre el asma, Situación que le permitió la excusa para no estar en la intemperie y poder dedicarse a la lectura, que era su pasión.
Realizó su primaria en la isla de Taboga, la
secundaria en el colegio La Salle de ciudad de Panamá; así mismo, humanidades
en el Instituto Nacional, donde se graduó en 1923. Aunque tuvo empleo, no
estuvo muy acorde con este, porque su vocación era las letras. Viajó a Chile en
donde interactuó con escritores y artistas, madurando sus habilidades de
escribir, de contar, de hacer ensayos, de crear novelas, de hacerse como diplomático y enseñorearse como poeta.
Mientras que Ricardo Miró, tuvo la influencia
colombiana; Bernardo Domínguez, lo fue de la chilena. Ambos, hicieron de su
patria el emblema, por eso, se les llama “poetas nacionales”. El primero si bien, modernista;
el segundo, vanguardista. Cada uno en su época, dejó huella; la cual se toma
como espejo, para las generaciones de antaño y hogaño.
Bernardo llega a Italia en 1925 y se matricula en
la universidad La Sapiencia de Roma. Esta experiencia lo induce a mirar otras
corrientes literarias. En 1929 publica su primer libro de poemas llamado
“Onda”, el cual da inicio al movimiento vanguardista en Panamá. Establece su
seudónimo “Rogelio Sinán” (Es una composición entre Sinaí y Renán, se está
aplicando la figura literaria de dicción llamada apócope, toma SI de la
primera y NAN de la segunda, con el cual se le conocerá en su vida literaria y artística. Fue el año también
cuando se esposa con una famosa concertista romana.
En 1930 viaja con su pareja a su país. Ella no está
a gusto y se regresa a Italia, disolviendo el matrimonio; de este suceso nace
su poema “Soledad”, y también el regreso a su Alma Mater como profesor de
castellano.
En 1932, se traslada a París, escribe el cuento “A
la orilla de las estatuas maduras”, la cual se convierte en joya de la
literatura nacional. Retorna a su patria y a su cátedra en el Instituto
Nacional de Panamá.
En 1937, presenta “La cucarachita Mandinga”, es un
relato de la esclavitud africana. En ese año, le nombran Cónsul General de
Panamá en Calcuta, India.
En 1941, organizó y dirigió las Bellas Artes de
Panamá y una compañía de teatro popular.
En 1944, Tiene su segundo matrimonio, se esposa con
Ruth Laws, de descendencia Estadunidense, residente en Boquete Chiriquí. Nacen
dos hijos: Ruth Sinán y Rogelio Sinán (la palabra “Sinán” o el nombre o el fonema, como se
quiera decir, se aplicó como segundo nombre en su propia descendencia)
característica “Sui géneris” del poeta; en ese mismo año publica
“Incendio” en remedo a un incendio que ocurrió cerca de su casa.
En 1945, publica su libro de poemas “Semana Santa
en la Niebla”, obteniendo el premio nacional de poesía.
En 1946, escribe el cuento “Todo un conflicto de
sangre”.
En 1947, gana el premio Ricardo Miró con su obra “Plenilunio”.
Su poca atención a la familia, causó una nueva
separación. Sus hijos van con la “ex” a Boquete.
En 1953, el poeta fue designado como secretario de
la embajada panameña en México DF. Viaje que le permitió acompañarse con sus
hijos, para que completaran sus estudios. En ese país su hija esposó con un
colosense de apellido Perdomo.
Contrajo un tercer matrimonio con Berta María
Cabezas, autora de “Narraciones Panameñas” y educadora del Instituto Nacional.
De esa unión nace Helioconda Sinán
Domínguez. Nuevamente esta unión termina en divorcio y la edad del poeta de 60
años.
Esa seguidilla de matrimonios, dan la sensación de
inestabilidad y , aunque era jovial y chistoso. Pero con una
cualidad que se reflejaba en la literatura de su país, para el cual vivía. Su
obra es demasiado amplia y debe ser tenida muy en cuenta, para ser estudiada
por las generaciones presentes.
Cántico Primaveral, menciona algunas de sus obras:
Poesía “Saloma sin salomar”; los cuentos: "Sueño de Serafín del
Carmen" y "Los pájaros del sueño", "La Boina Roja y cinco
cuentos", "Cuna común", "Cuentos de Rogelio Sinán",
"El candelabro de los malos ofidios y otros cuentos".
En 1979, publica su segundo libro “La Isla Mágica”,
que fue ganadora del premio, Ricardo Miró.
Los ensayos: "Rutas de la novela
panameña", "Significado de Juárez y Maximiliano en dos tragedias
modernas", "Poesía en Panamá", "Doña Perfecta, Doña Bárbara
y la Negra Angustias", "Un modernista panameño: Darío Herrera";
"Mi poesía: Una retrospectiva." y otra obra de teatro titulada
“Chiquilinga”, que obtuvo el premio Ricardo Miró.
En 1996, la Universidad Tecnológica de Panamá, creó
el certamen internacional anual, "Premio Centroamericano de Literatura Rogelio
Sinán", el cual se convoca cada 25 de abril, fecha de su nacimiento. Esa
fecha, es el “Día de la Escritora y el Escritor Panameño” creado, mediante la
Ley N°. 14 del 7 de febrero de 2001. Se otorga la condecoración Rogelio Sinán
consistente en medalla, pergamino y diez mil dólares, el concurso es bienal.
Condecoraciones: Orden Manuel José Hurtado
(Panamá), Orden Vasco Núñez de Balboa, Hijo Meritorio de la Ciudad de Panamá
(Panamá, 1987), Llaves del Distrito e Hijo Meritorio (Taboga, 1987), Orden Alejo Carpentier (Cuba, 1987),
Doctorado Honoris Causa (Universidad de Panamá, 1989), Orden al Mérito
Intelectual (Academia Panameña de la Lengua, 1992).
Obras de Rogelio Sinán:
1929, Onda
1937, LA Cucarachita Mandinga
1944, Incendio
1946, Todo un conflicto de sangre
1947, Dos aventuras en el lejano oriente;
Plenilunio
1949, Semana Santa en la Niebla
1993, Cuna común
1969, Saloma Sin Sal o Mar
Poesía:
Balada Del Seno Desnudo; Soledad; Mancha de Sol; Viaje;
Frescura; Incendio; Su Forma Sobre El Agua; Resurrección; Seguiremos Andando; Lloro
Y Suplica; Soneto; Vigilia De La Sangre; etc.
SOLEDAD
Traje a ti
mi soledad
para que
le dieras alma.
Pero la dejaste sola
en el camino,
¡qué sola
dejaste mi soledad!...
(¡Pensar que la traje a ti
para que le dieras alma!)
BALADA DEL SENO DESNUDO
(¡Que poema tan bello! Como maneja las metáforas)
¡Mangos!... ¡Mira!... ¡Tantos!...
¡Oh!... ¡Uno maduro!...
(¡Dio un salto... y salióse
su seno, desnudo!)
¡Yo salté del árbol!
¡Upa!... ¡Tan!... (¡Qué rudo!)
¡Por mirar de cerca
su seno desnudo!
¡Me miró asustada!
¡Cubrió... lo que pudo
y... huyó...! ¿Qué robaba?
¡Su seno desnudo!
Lejana..., lejana...
me envío su saludo.
(¡Yo seguía mirando
su seno desnudo!)
¡Perfume silvestre
de mangos maduros!,
¿por qué me recuerdas
su seno desnudo?...
SU FORMA SOBRE EL AGUA
A la hora equidistante del pez amanecido
con la primera espuma de la mañana, flota,
como un presentimiento de bostezo salino,
su forma sin aristas, deshilachada, fofa.
Flota, digo, la niebla, crispada de ladridos,
amarrando en las jarcias elásticas gaviotas.
Y, al recoger el hombre su red, semidormido,
quizá tema al espectro que va sobre las olas.
Del libro: Semana Santa en la Niebla
Primer Premio Nacional de Poesía
Concurso Literario "Ricardo Miró" 1949
ANHELO FINAL
¡Oh!... ¡Probar el deleite
(si pudiera olvidarte)
de volver a quererte!
Del libro: Onda. 1929
Me atreví a hacer este mismo poema en Haicu, Poema de
origen japonés: Medido el poema: 5, 7, 5 sílabas cada verso, con sinalefa los
dos últimos versos.
¡Probar deleite,
Si pudiera olvidarte,
Torno a quererte!
Elkin de Jesús Uribe Carvajal
(canticoprimaveral.blogspot.com)
3 de agosto de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario