Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com

miércoles, 16 de diciembre de 2015

PERDON



Fue un diálogo entre el “yo” interno y el “yo” externo:

El primero modela y el segundo realiza.
Ambos, al entrar en resonancia, se acoplan, y para lograrlo,
Deben amarse. Por eso, este Haicu:
 Yo te perdono
Por lo que me has hecho:
¡Y me perdono!

Elkin de Jesús Uribe Carvajal

12 de diciembre de 2015


12 de diciembre de 2015

OBSERVACIÓN: El blog entra en receso hasta la semana del 18 de enero de 2016
Feliz navidad y venturoso año.

sábado, 21 de noviembre de 2015

BRASAS ENCENDIDAS



Dame ¡Oh naturaleza! El sosiego,
Dame la concentración plena.
Envuélveme, ¡Oh paz!, con tu silencio;
Que las plantas de mis pies que intentan
Pisar las brasas encendidas no las sientan;
Pasaré, cual levitando, sobre ellas…


20 de octubre de 2015


NOSOTROS TAMBIÉN

Mi esposa Marta Cecilia y yo,
También caminamos sobre fuego
Y sobre vidrio y doblamos con la garganta
Una varilla de hierro de ¼ de pulgada;
Y sentimos fortalecidas las mentes
Y los espíritus; y nos declaramos así mismo:
Ser capaces de romper barreras y de hacerlo
Todo, cuando deseamos, porque somos valientes.
Nada ni nadie nos limitará, a no ser
La Divina Providencia, para la cual
Inclinamos las rodillas y las mentes.
Mi esposa y yo también, amamos lo que hacemos
Y somos Ingenieros de lo Imposible,
Nos regodeamos con el éxito y con el amor.
Nos damos por entero a los demás,
Somos uno, y somos uno, con la Divinidad
Y con el otro, porque vivimos para amarnos.


26 de noviembre de 2015

sábado, 7 de noviembre de 2015

ALFONSO REYES

 Nace en Monterrey México, el 17 de mayo de 1889; y fallece en el mismo país, el 27 de diciembre de 1959, de 70 años. Hijo de Bernardo y Aurelia de Ochoa, el noveno de doce hijos. Poeta, ensayista, diplomático, pensador, narrador. Reconocido como “el regiomontano universal”; la palabra regiomontano se refiere a que es natural de Monterrey. Su padre fue político cercano a Porfirio Díaz, en ese sentido ocupó varias posiciones políticas. Esto también le permitió a su hijo realizar sus estudios en colegios de Monterrey, en el liceo francés de México, en la escuela nacional preparatoria y en la escuela nacional de jurisprudencia, que luego sería  la facultad de Derecho, en donde se graduó de abogado el 16 de julio de 1913. Antes, en 1909, fundó el Ateneo de la Juventud en compañía de los intelectuales Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos Calderón, Antonio Caso y otros. Allí se discutía los clásicos griegos, la literatura y filosofía universales y se difundía la cultura. Las críticas al Porfiriato y al positivismo, crearon una revolución cultural en el país. En 1911, antes de graduarse como abogado, publicó su primer libro llamado Cuestiones Estéticas.

Aunque la revolución Mexicana  de 1910 no favoreció a los Reyes, Alfonso tuvo la oportunidad en 1912, ser nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, que originó la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y dictar allí: historia de la lengua y literatura españolas. En 1913 se reincorpora en la legación de México a Francia y permanece hasta 1914.

Sin duda, marcó la obra de varios escritores mexicanos, incluidos, Octavio Paz y Carlos Fuentes.

Al estallar la primera guerra mundial, se traslada a España y comparte trabajos y experiencias con José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna; aprovecha para perfeccionar el manejo de la lengua española, que le caracterizó en su estilo.

Lo acusaron de extranjerizante, y para conjurar tal acusación, en 1915 escribe Visión de Anáhuac, en donde muestra su visión lúcida y poética del México pre histórico, que se convierte en lectura obligada en los cursos de cultura mexicana.

En 1927 es nombrado embajador de México para Argentina, en donde impulsó la obra del escritor Jorge Luis Borges. En 1933 se traslada a Brasil y escribe Romances del Río de Enero. Luego volvió a México a una casa biblioteca, hoy museo conocida como Capilla Alfonsina.

Su obra es muy amplia; en la poética fue ampliamente reconocida por sus contemporáneos y en las generaciones actuales; en ficción también intentó pero más escasamente. Muy buen ensayista donde abordó los más variados temas: la teoría literaria, la historia de Grecia, la novela policíaca y las raíces históricas de México. Entre éstos cabe destacar Cuestiones gongorinas (1927), Tránsito de Amado Nervo (1937), La experiencia literaria (1942), El deslinde (1944) y Los trabajos y los días (1946). Fue precursor del realismo mágico. Sus obras completas fueron editadas por el Fondo de Cultura Económica, en 28 tomos.

Fue miembro de la Academia Mexicana de la lengua y del Colegio Nacional; fundador del instituto francés de América Latina y de El Colegio de México (Centro académico más prestigioso del país). Su hábitat fue recorrido por los mejores de su tiempo, entre los que se encuentran, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Salvador Novo, los hermanos Henríquez Ureña, Xavier Villaurrutia. Candidato cuatro veces al premio Nobel de Literatura; pero su dedicación a la cultura Mexicana y la calidad de su obra, le valieron innumerables premios y la incursión en los anales literarios de su país, en donde influyó en todos los estamentos del mismo, y se sigue considerando, el mejor baluarte mexicano de la cultura.

En poesía: El llanto; Sol de Monterrey; El Descastado; El Mal confitero; Yerbas del Tarahumara; La Amenaza de la Flor; Visitación; entre otras.

EL LLANTO

Al declinar la tarde, se acercan los amigos;
pero la vocecita no deja de llorar.
Cerramos las ventanas, las puertas, los postigos,
pero sigue cayendo la gota de pesar.

No sabemos de donde viene la vocecita;
registramos la granja, el establo, el pajar.
El campo en la tibieza del blando sol dormita,
pero la vocecita no deja de llorar.

-¡La noria que chirría!- dicen los más agudos-
Pero ¡si aquí no hay norias! ¡Que cosa tan singular!
Se contemplan atónitos, se van quedando mudos
porque la vocecita no deja de llorar.

Ya es franca desazón lo que antes era risa
y se adueña de todos un vago malestar,
y todos se despiden y se escapan de prisa,
porque la vocecita no deja de llorar.

Cuando llega la noche, ya el cielo es un sollozo
y hasta finge un sollozo la leña del hogar.
A solas, sin hablarnos, lloramos un embozo,
pero la vocecita no deja de llorar.

LA AMENAZA DE LA FLOR

Flor de las adormideras:
engáñame y no me quieras.

¡Cuánto el aroma exageras,
cuánto extremas tu arrebol,
flor que te pintas ojeras
y exhalas el alma al sol!
Flor de las adormideras.

Una se te parecía
en el rubor con que engañas,
y también porque tenía,
como tú, negras pestañas.

Flor de las adormideras.
Una se te parecía...
Y tiemblo sólo de ver
tu mano puesta en la mía:
¡Tiemblo no amanezca un día
en que te vuelvas mujer!


viernes, 16 de octubre de 2015

SIGNIFICADO DE ALAKA’I



(Fue el nombre que la sociedad 26 de Medellín Colombia
de Ingeniería de lo Imposible, seleccionó)

Hay un blog en la Internet que se llama MAKIA tiene la siguiente frase: “La energía se mueve hacia donde se conduzca”. En ese blog hay una crónica llamada: Crónica de una bailarina (compuesta de dos partes).
En la primera parte: “… Un Alaka’i representa al líder de un grupo que más allá de guiar en la técnica y la ejecución de la danza (la cursiva es mía porque no se refiere sólo a esta parte del arte, sino en general), es un guía espiritual. Por ende su forma de ser tiene que estar relacionada siempre con cambiar favorablemente su entorno. Sin importar la religión o culto que profese un Alaka’i, debe mantenerse dentro de los siete principios básicos del huna, que es el conocimiento ancestral hawaiano, entre esos la danza”. Y en la segunda parte hay lo siguiente:
Murió el Alaka’i de la danza: Karautia, entonces la crónica se refiere al Alaka’i:
“…Pero lo que si tengo claro, es que sus latidos siguen sincronizando con la tierra y con los sonidos graves del paté, que no ha apagado su música ni guardado sus pareos y que algún día nuestra Alaka’i volverá a bailar con nosotros en armonía, porque hablar con el corazón fue una enseñanza ganada y memorable para todos en este viaje que es la vida”.
Traigo a colación esto, porque aquí se visualiza la Ingeniería de lo Imposible; y es tan cierto, que les voy a transcribir los principios básicos de la huna.

Los siete (7) principios de la filosofía Huna (https://www.evolucionconsciente.org/los-7principios-de-lafilosofia-huna/:
Antes debo decir que estos 7 principios ayudan y recuerdan cómo funciona nuestro universo y nos coadyuvan a transformar nuestra realidad hacia una más favorable para nuestras vidas. Esto es practicado por el pueblo Kahumas en Hawái:
1.    El mundo es lo que tú crees que es: Es la base de Huna. Este principio afirma que tú eres quien creas tu propia experiencia personal de la realidad. Al cambiar tu mentalidad, puedes cambiar el mundo.
2.    No hay límites: No existen verdaderos límites entre tú y tu cuerpo. Tú y los demás, o incluso tú y Dios. Las divisiones que generalmente aceptamos son restricciones arbitrarias adoptadas por una conciencia limitada.
3.    La energía fluye hacia donde se dirige la atención: Cuando les das vueltas a determinados pensamientos y sentimientos, escribes la línea argumental de tu vida. La capacidad de centrarte es el combustible de tus percepciones negativas o positivas, así, que por ejemplo, no le des a una persona que te ha ignorado el poder de arruinarte el día al no dejar de darle vueltas al incidente.
4.    Ahora es el momento: En este momento, ninguna experiencia te entorpece, ni tienes obligación futura. En el presente tienes el poder de cambiar los pensamientos limitadores y plantar de forma consciente las semillas para un futuro a tu elección. Al cambiar tu mentalidad, cambias tus experiencias.
5.    Amar es ser feliz: La gente existe gracias al amor, y aceptar esto te permite existir en un estado de felicidad y respecto a quien eres ahora y en quien te convertirás en el futuro.
6.    Todo el poder proviene del interior: Si quieres cambiar tu realidad, no puedes quedarte esperando una intervención divina. Depende de ti modificar tu existencia. Ninguna otra persona puede tener poder sobre ti o sobre tu destino, a no ser que tú decidas dejarlo a él o a ella tenerlo. Para algunos, esto supone que es el momento de dejar de culpar a amigos, familiares, al trabajo o a la sociedad por impedirles alcanzar el éxito social y comenzar a aceptar su propia responsabilidad.
7.    La efectividad es la medida de la verdad: Si te sientas en un juzgado te darás cuenta de que hay muchas versiones de la verdad. En un universo infinito, no existe la verdad absoluta, tan solo una verdad efectiva a un nivel de conciencia individual.
Dicho de forma simple: Haz aquello que te funcione.


“Huna el poder interior” Kahili Serge King

El 15 de noviembre de 2001 escribí:

PIES COLOMBIANOS

Desde ese año al actual cuando estamos entrenándonos para la Ingeniería de lo Imposible; y haciendo una conjugación con el nombre de nuestra sociedad ALAKA’I, ¿qué percibes en estos versos?

Cada paso es un verso
y cada huella una rima.
El espíritu es viento
y el alma es vida eterna.

El baile es una danza
de danzantes danzando.
La creación es un credo
de creyentes creyendo.

Danzar es ejercitar la vida.
Sentir el ritmo desde adentro.
Es dar paso, dejar huella.

Dejar huir al espíritu
para que vuelva,
como alma en lo creado.

Elkin de Jesús Uribe Carvajal



15 de Noviembre de 2001 

jueves, 8 de octubre de 2015

ODIN DUPEYRON


Hoy, con suprema motivación, luego de haber leído “Colorín Colorado, este cuento, aún no ha acabado”, al encontrar allí un poema, me dispuse investigar a este autor, y esto hallé:

A Odín lo bautizaron: Dante Humberto Jorge Iván Odín Dupeyron Navarrete; ya de por sí, su nombre nos deja entrever, que es una persona diferente, “y sí que lo es”. Yo me atreví hacer un poema en Haicu,  en donde resumía lo que era ese libro, a continuación lo enseño:

            Y SI QUE LO ERES

           Y sí que lo eres,
Lo sé; y sí que lo eres…
Y sí que lo eres.

Esta gran vida
Es de recomenzar
Todos los días.
      
Ah… La prudencia
Hace parte de todos;
Eso es la esencia.

En todo tiempo
Pellízcate terrenal;
¡No sigas lento!

¿Quién dijo miedo?,
Escóndelo, ocúltalo.
¡Lánzate afuera!

Cambia actitud,
Para ser diferentes,
¡Vaya virtud!

5 de octubre de 2015

Nace el 28 de agosto de 1970 en ciudad de México, este año ha cumplido 45, hijo de Humberto y Sara; y hermano de Odette y Osterlen, que han incursionado en la actuación, y Natasha actriz joven que sobresale en novela y teatro; hermano medio de Elizabeth, actriz.


Hijo de artistas, pariente de poetas, vecino de músicos y amigo de acróbatas, titiriteros y bufones. Esto le abrió el panorama, para hacer lo que hace, escribirle al cambio de actitud en las personas.
Estuvo orientado familiarmente a estudiar medicina o psicología, pero el entorno le cambio su destino. Televisa le contrata para que hiciera las veces de un monstruo peludo de color azul en el programa infantil “Plaza Sésamo”. El primer libro que escribió fue “Y Colorín Colorado, este cuento, aún no se ha acabado”, el cual llegó a ser un Best Seller en México.

Obras:
Teatro: Lucas, Espíritus y lo que se esconde detrás del espejo.
Televisa: Plaza Sésamo y Furcio. Actuación y realización.
Ha sido polifacético en el teatro, en la televisión y el cine.
Libros: Y colorín colorado, aún este cuento no se ha acabado; A Vivir; ¿Y nos tomamos un café?
Está en preparación dos películas y un libro.
Odín, comenta en una entrevista: Que «sólo podemos dar lo que llevamos dentro. Tu visión de la vida, tu manera de escuchar la música, lo que llevas en el alma. Es necesario saber quién eres, de forma consciente. Si no te conoces, es como no conocer el manual de cómo funcionas”.

Lo traje al blog por este poema, el cual espero que disfruten, está en su libro “Colorín colorado, aún este cuento, no se ha acabado” y se refiere a la princesa Odái, protagonista del libro.  

Ahora que todo nos parece extraño

y que no encontramos una solución
justo es el momento de no entender nada
y dejar al tiempo lento sanador.

Enfrenta las cosas después de sufridas
porque el sufrimiento también es placer,
sufre suficiente, sufre demasiado,
pero sólo sufre lo que esté acordado

porque cada causa tiene su dolor.
Ya que el sufrimiento también es maestro
y el diploma esfuerza, coraje y valor.
Y ya por la noche

obscuro derroche de preguntas mil
no intentes poner tú las soluciones
a tantas cuestiones que no tienen fin.
Cierra bien los ojos y en sacro silencio, alza una oración

no importa cuál sea, no importa tu raza ni tu religión.
Y en ese silencio de tus pensamientos
que ya al fin dejaron de revolotear
saldrá inminente la clara respuesta

de todas tus dudas que claro sentiste
que te iban a ahogar.
Y aquella respuesta, por más que te pese,
se llama: esperar.

Ahora lo sabes, sabes la respuesta,
ya duérmete en paz.

Si desea algo más de Odín, lo encuentras en la red de Internet y en YouTube. Vale la pena, estudiarlo.


domingo, 6 de septiembre de 2015

¡OH GIRASOL!

    ¡Oh girasol! Te ilumino flor mía, te ilumino
Eres mi flor; yo soy el sol; nos damos amor.
El jardín se siente pleno cuando floreces,
Porque dice tenerme a mí en ti: ¡Oh girasol!


4 de septiembre de 2015

martes, 25 de agosto de 2015

CUENTO POETICO

Azucena
Entre a un jardín florido Una tarde
y la olfacción del aroma me extasió.
Una azucena de blanco celestial,
extendió sus Pétalos y me acogió.
Igual que esparce el aroma como el heno,
sentí abrigo de esencia en alarde
en aquella estancia de alivio ambiental.

Y me presente ante la blanca flor:
Lirio azul
Lirio morado
Lirio blanco
Yo soy un lirio vestido de azul o
morado o blanco; algunas veces hiedo;
Pero en otras, me parezco a ella; yo ...
Soy como la primavera, soy pleno.
Ante la amposidad lozana es por
lo que me lanzo con valentía, al ruedo.

Algunos han dicho que tengo una hermana
Lirio de los valles
llamada azucena; Otros Dicen, lirio
de los valles; y un hermano muguete:
Quien sustenta el hogar,  cual vertical cirio;
es médico de enfermedades cardíacas.
A la madre que esta en edad anciana
jardinero le cuida Como al pebete.
Muguete
Muguete se alejo una vez de casa;
sin dejar huella abandono el Jardín
florido. Marcho lejos,  mucho... Muy Lejos,
para apropiarse de valioso botín.
No había sospecha de artes maníacas.
Tampoco presunción, pues era la basa.
Nunca mostró falencias ni nunca dejos ...

Lirio de los Valles, se fue, con Anturio
Anturio
y abandono a su decrépita madre.
No había a quien solicitarle permiso.
Muguete que hacia las veces de padre,
ya no estaba, ocupaba otros lares;
tal vez ... ¡En muy buenos o malos augurios!
Se esperaba con afán: incauto aviso.
Girasol
Al pasar el tiempo, nació girasol
de Lirio de los Valles y de Anturio.
Girasol o Clita, enamoradora
de Apolo. Un día hubo un murmurio:
Los girasoles se volverían ángeles
y vagarían por cielo de arrebol
y del dios seria acariciadora.

La amada familia del jardín sería
deidad también. Cobijo de aquellos dioses;
había que rescatar a Muguete,
pues el linaje, ascendía de roces
en toda esa magnífica amistad.
A los dioses siempre se les llama usía,
respeto que se da, para evitar gloses.

Lirio de los Valles, recorrió sin ruedos
distancias grandes, por oídas de que,
Mugueta estaba en un destino fijo.
Ella se mantuvo en constante fe;
no dudó, su hermano es calidad.
Pero él, estaba anegado de miedos
y se le humilló como si fuera un hijo.

De regreso a casa conoció a Anturio
y a Girasol, y compartió su aventura:
El trofeo era venta de Zacatín.
Negocio que seria de bregadura.
Si este buen negocio a él, le caló;
para la familia seria su augurio.
¡Todos a laborar en el camarín!

Y se conectó de nuevo la familia.
Avecinando otra vez a la madre.
La prole creció, Anturio se hizo parte;
Girasol, laboraría con su padre.
Lirio de los Valles que de nuevo halló
a Muguete, les ofreció su vigilia
y les llamo a unirse en su arte.

Girasol atendía el zacatín.
Era una excelente dependiente.
Cuando su padre, salió a surtir;
ingresó un individuo insolente
a la tienda, agraviando a Girasol,
comportándose como un arlequín;
apuñaló a Girasol hasta morir.

Su intención era violar, más no robar.
Dejó clavado el puñal en el corazón
de Girasol; por consiguiente, las huellas.
Estas, le trastocaron su ambición,
dejando descubrir aquel tornasol.
¡Ah!... El próspero negocio del bazar,
dejó en la familia, penas y mellas.

Llegó el alguacil y tomó el caso.
Con pasión inició investigación.
Topó las huellas, las que analizó;
¡Vaya sorpresa! La aproximación,
presumió, que sería la vecindad;
este estudio sería de tipo craso,
pues a su rivalizador prejuzgó.

Cardo
Y en efecto, vecino de la siniestra,
cardo maduro y de hogar vigente
al conocer a Girasol, la violó;
porque por ella sintió amor ardiente,
alterando entre vecinos la amistad.
Su confección le subió a la palestra;
cual ejemplo, el castigo le punzó.

El logro de muguete para la prole
a trazas y restos quedó reducido.
Lo que parecía bienaventuranza,
terminó sobre las manos del bandido.
¡Tantos esfuerzos y luchas! Para nada.
Así es siempre: La lucha crece la mole,
y llega sin querer: Malaventuranza.

Y de este cuento nos queda el ejemplo,
una ocasional moraleja o enseñanza,
“No porque nos levantemos más temprano,
amanece más ligero”, la acechanza
es presente en forma real o en hada,
y siempre construye, todo un acto abyecto,
como naciendo de lo oculto o arcano.


18 de julio de 2015

viernes, 7 de agosto de 2015

BATALLA DE BOYACA



¡Oh ... Patria Mía!
Siempre en primavera
y altanera.

Sos Alumbrera,
y a todos amiguera,
siéndonos vía;

y tu bandera
flamea al recuerdo,
Es Que me acuerdo

de aquel acerbo
pasado en Boyacá:
Quitar collera,

Efervescencia
gritamos, y Bolívar
batió acíbar,

nos dio almíbar
de libertad y de amor:
¡Independencia!

7 de agosto de 2015 


martes, 4 de agosto de 2015

BERNARDO DOMINGUEZ ALBA

Nació, el 25 de abril de 1902 en la Isla de Taboga, en el Golfo de Panamá, a 20 Kilómetros de la ciudad capital; y Fallece en esta, el 24 de octubre de 1994. Hijo de José Rogelio, natural de Cartagena Colombia y de Angélica Alba, del interior de Panamá, propiamente del cerro El Ancón, en donde eran propietarios de una gran parcela. La misma, que fue vendida al gobierno Norteamericano, para la construcción del canal. Venta que fue muy importante, porque les produjo grandes recursos, permitiendo comprar un condominio para toda la familia. En 1914 Fallece su madre; su padre vuelve a contraer nupcias y de esta unión procrea seis hijos más. Bernardo era el penúltimo de los primeros Seis y heredó de su Madre el asma, Situación que le permitió la excusa para no estar en la intemperie y poder dedicarse a la lectura, que era su pasión.

Realizó su primaria en la isla de Taboga, la secundaria en el colegio La Salle de ciudad de Panamá; así mismo, humanidades en el Instituto Nacional, donde se graduó en 1923. Aunque tuvo empleo, no estuvo muy acorde con este, porque su vocación era las letras. Viajó a Chile en donde interactuó con escritores y artistas, madurando sus habilidades de escribir, de contar, de hacer ensayos, de crear novelas, de hacerse como diplomático y enseñorearse como poeta.

Mientras que Ricardo Miró, tuvo la influencia colombiana; Bernardo Domínguez, lo fue de la chilena. Ambos, hicieron de su patria el emblema, por eso, se les llama “poetas  nacionales”. El primero si bien, modernista; el segundo, vanguardista. Cada uno en su época, dejó huella; la cual se toma como espejo, para las generaciones de antaño y hogaño.

Bernardo llega a Italia en 1925 y se matricula en la universidad La Sapiencia de Roma. Esta experiencia lo induce a mirar otras corrientes literarias. En 1929 publica su primer libro de poemas llamado “Onda”, el cual da inicio al movimiento vanguardista en Panamá. Establece su seudónimo “Rogelio Sinán” (Es una composición entre Sinaí y Renán, se está aplicando la figura literaria de dicción llamada apócope, toma SI de la primera y NAN de la segunda, con el cual se le conocerá en su vida  literaria y artística. Fue el año también cuando se esposa con una famosa concertista romana.

En 1930 viaja con su pareja a su país. Ella no está a gusto y se regresa a Italia, disolviendo el matrimonio; de este suceso nace su poema “Soledad”, y también el regreso a su Alma Mater como profesor de castellano.

En 1932, se traslada a París, escribe el cuento “A la orilla de las estatuas maduras”, la cual se convierte en joya de la literatura nacional. Retorna a su patria y a su cátedra en el Instituto Nacional de Panamá.

En 1937, presenta “La cucarachita Mandinga”, es un relato de la esclavitud africana. En ese año, le nombran Cónsul General de Panamá en Calcuta, India.

En 1941, organizó y dirigió las Bellas Artes de Panamá y una compañía de teatro popular.

En 1944, Tiene su segundo matrimonio, se esposa con Ruth Laws, de descendencia Estadunidense, residente en Boquete Chiriquí. Nacen dos hijos: Ruth Sinán y Rogelio Sinán (la palabra “Sinán” o el nombre o el fonema, como se quiera decir, se aplicó como segundo nombre en su propia descendencia) característica “Sui géneris” del poeta; en ese mismo año publica “Incendio” en remedo a un incendio que ocurrió cerca de su casa.


En 1945, publica su libro de poemas “Semana Santa en la Niebla”, obteniendo el premio nacional de poesía.

En 1946, escribe el cuento “Todo un conflicto de sangre”.

En 1947, gana el premio Ricardo Miró con su obra “Plenilunio”.

Su poca atención a la familia, causó una nueva separación. Sus hijos van con la “ex” a Boquete.
 excentricismo
En 1953, el poeta fue designado como secretario de la embajada panameña en México DF. Viaje que le permitió acompañarse con sus hijos, para que completaran sus estudios. En ese país su hija esposó con un colosense de apellido Perdomo.

Contrajo un tercer matrimonio con Berta María Cabezas, autora de “Narraciones Panameñas” y educadora del Instituto Nacional. De esa unión nace  Helioconda Sinán Domínguez. Nuevamente esta unión termina en divorcio y la edad del poeta de 60 años.

Esa seguidilla de matrimonios, dan la sensación de inestabilidad y , aunque era jovial y chistoso. Pero con una cualidad que se reflejaba en la literatura de su país, para el cual vivía. Su obra es demasiado amplia y debe ser tenida muy en cuenta, para ser estudiada por las generaciones presentes. 

Cántico Primaveral, menciona algunas de sus obras: Poesía “Saloma sin salomar”; los cuentos: "Sueño de Serafín del Carmen" y "Los pájaros del sueño", "La Boina Roja y cinco cuentos", "Cuna común", "Cuentos de Rogelio Sinán", "El candelabro de los malos ofidios y otros cuentos".

En 1979, publica su segundo libro “La Isla Mágica”, que fue ganadora del premio, Ricardo Miró.

Los ensayos: "Rutas de la novela panameña", "Significado de Juárez y Maximiliano en dos tragedias modernas", "Poesía en Panamá", "Doña Perfecta, Doña Bárbara y la Negra Angustias", "Un modernista panameño: Darío Herrera"; "Mi poesía: Una retrospectiva." y otra obra de teatro titulada “Chiquilinga”, que obtuvo el premio Ricardo Miró.

En 1996, la Universidad Tecnológica de Panamá, creó el certamen internacional anual, "Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán", el cual se convoca cada 25 de abril, fecha de su nacimiento. Esa fecha, es el “Día de la Escritora y el Escritor Panameño” creado, mediante la Ley N°. 14 del 7 de febrero de 2001. Se otorga la condecoración Rogelio Sinán consistente en medalla, pergamino y diez mil dólares, el concurso es bienal. 

Condecoraciones: Orden Manuel José Hurtado (Panamá), Orden Vasco Núñez de Balboa, Hijo Meritorio de la Ciudad de Panamá (Panamá, 1987), Llaves del Distrito e Hijo Meritorio (Taboga,  1987), Orden Alejo Carpentier (Cuba, 1987), Doctorado Honoris Causa (Universidad de Panamá, 1989), Orden al Mérito Intelectual (Academia Panameña de la Lengua, 1992).

Obras de Rogelio Sinán:
1929, Onda
1937, LA Cucarachita Mandinga
1944, Incendio
1946, Todo un conflicto de sangre
1947, Dos aventuras en el lejano oriente; Plenilunio
1949, Semana Santa en la Niebla
1993, Cuna común
1969, Saloma Sin Sal o Mar

Poesía:
Balada Del Seno Desnudo; Soledad; Mancha de Sol; Viaje; Frescura; Incendio; Su Forma Sobre El Agua; Resurrección; Seguiremos Andando; Lloro Y Suplica; Soneto; Vigilia De La Sangre; etc.


SOLEDAD

Traje a ti
mi soledad
para que
le dieras alma.
Pero la dejaste sola
en el camino,
¡qué sola
dejaste mi soledad!...
(¡Pensar que la traje a ti
para que le dieras alma!)


BALADA DEL SENO DESNUDO

(¡Que poema tan bello! Como maneja las metáforas)

¡Mangos!... ¡Mira!... ¡Tantos!...
¡Oh!... ¡Uno maduro!...
(¡Dio un salto... y salióse
su seno, desnudo!)

¡Yo salté del árbol!
¡Upa!... ¡Tan!... (¡Qué rudo!)
¡Por mirar de cerca
su seno desnudo!

¡Me miró asustada!
¡Cubrió... lo que pudo
y... huyó...! ¿Qué robaba?
¡Su seno desnudo!

Lejana..., lejana...
me envío su saludo.
(¡Yo seguía mirando
su seno desnudo!)
¡Perfume silvestre
de mangos maduros!,
¿por qué me recuerdas
su seno desnudo?...


SU FORMA SOBRE EL AGUA

A la hora equidistante del pez amanecido
con la primera espuma de la mañana, flota,
como un presentimiento de bostezo salino,
su forma sin aristas, deshilachada, fofa.
Flota, digo, la niebla, crispada de ladridos,
amarrando en las jarcias elásticas gaviotas.
Y, al recoger el hombre su red, semidormido,
quizá tema al espectro que va sobre las olas.

Del libro: Semana Santa en la Niebla
Primer Premio Nacional de Poesía
Concurso Literario "Ricardo Miró" 1949

ANHELO FINAL

¡Oh!... ¡Probar el deleite
(si pudiera olvidarte)
de volver a quererte!

Del libro: Onda. 1929

Me atreví a hacer este mismo poema en Haicu, Poema de origen japonés: Medido el poema: 5, 7, 5 sílabas cada verso, con sinalefa los dos últimos versos.

¡Probar deleite,
Si pudiera olvidarte,
Torno a quererte!

Elkin de Jesús Uribe Carvajal (canticoprimaveral.blogspot.com)
3 de agosto de 2015





SENDEROS PRIMAVERALES

  Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...