Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com

martes, 19 de mayo de 2015

ANDRÉ MARIE CHÉNIER SANTI-LOMARCA


Nació en Gálata barrio de Karaköy en Estambul, el 30 de octubre de 1762 y murió en Paris, el 25 de julio de 1794, a la edad de 31 años. Hijo de Louis Chénier, comerciante y cónsul de Constantinopla y Marruecos; y de Elizabeth. Tuvo un hermano de nombre Marie Joseph (político y escritor). Estudió en el colegio Navarra de Paris. Acompañado de su hermano, incursiona en el mundo literario en el salón literario de su señora madre, que se jactaba de sus orígenes griegos. A ese salón literario lo visitaba los intelectuales más conocidos de ese momento como el poeta Lebrun-Pindare, el químico Lavoisier, el escritor Dorat, el compositor Lesueur, el pintor Jacques-Louis David.

Aún en su adolescencia, compuso elegías. En 1783 pasó efímeramente por el regimiento de Estrasburgo como cadete. Fue ejecutado durante el período de terror de la Revolución Francesa acusado de crimen contra el estado.

Fue un poeta clásico, sensual y emotivo; uno de los precursores del Romanticismo. La vida del poeta inspiró el libreto de la ópera del compositor Umberto Giordano; y la novela “La Historia de dos ciudades” de Charles Dickens.

En la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, www.cervantesvirtual.com, hay un artículo que titula: EL LIRISMO EN LA POESIA FRANCESA por Emilio Pardo Bazán, lo transcribo totalmente sobre el poeta, porque es exactamente lo que se visualiza, cuando se estudia a André Chénier:

“He aquí, a Andrés Chénier, que habiendo tropezado con el Terror, y perdido la cabeza en el tropiezo, estuvo a pique de perder también la gloria, de quedar sumido en la penumbra. Andrés Chénier fue guillotinado en 1794, y hasta 1819 no se publican en volumen sus poesías, difícilmente salvadas y reunidas por manos amigas.
Con motivo de Andrés Chénier, y en mis lecciones en la Escuela de Estudios superiores del Ateneo, me atreví, hace bastantes años, a disentir del dictamen de Menéndez y Pelayo, que le considera como uno de los precursores del romanticismo. Después, en publicaciones de fecha posterior a este incidente, pude ver que críticos franceses de autoridad pensaban de Chénier lo mismo que yo; claro es, y huelga decirlo, que no porque se hubiesen enterado de mi opinión, cosa imposible; ni aun se habían impreso mis conferencias (de las cuales hice luego dos ediciones sucesivas). Lejos de parecerme un precursor romántico el autor del Oaristis, me parecía el último clásico, si esta palabra no se toma en un sentido estrecho y de escuela. Y hoy, confirmada en mi   -135-   primera impresión por más extensas y detenidas lecturas, lejos de situar a Chénier entre los precursores del romanticismo, creo, al contrario, que fue el poeta verdadero del siglo XVIII, aunque su época azarosa no le reconociese.
A tan insigne lírico, que no es romántico, hay, pues, que examinarle aisladamente del romanticismo.
Andrés Chénier nació en 1762, en Constantinopla, y fue guillotinado en 1794: no vivió, pues, más que treinta y un años, y puede decirse de él, sin faltar a la exactitud del lenguaje, que murió cuando podía dar mucho de sí; que es un poeta malogrado. Los críticos franceses, al indagar la razón de que sea incluido entre los precursores románticos, encuentran, entre otras, la de que el drama de su vida le prestó aureola de cisne inmolado, que exhala sus últimos cantos armoniosos en la agonía. El elemento romántico de Chénier era haber sido llevado al cadalso desde la prisión donde gemía también aquella joven cautiva, aquella señorita de Coigny, cantada en sus postreras estrofas. Mas el romanticismo no está en la vida, sino en la obra, y aun en la vida, Chénier no es un romántico, sino, lo mismo que en sus versos, un pagano, caracterizado perfectamente. Los jacobinos le arrastraron al patíbulo, porque era enemigo político suyo, el «ciudadano Chénier», que había entonado un himno a Carlota Corday, y se había mofado de las teatrales exequias de Marat. Odiosa fue la muerte dada al poeta, pero con menos motivo, y hasta sin ninguno, perecieron entonces no pocos. Chénier era  -136-   hombre de valor, y su espíritu de justicia protestó contra los excesos y la ferocidad de los terroristas; ni un momento cesó de condenarlos, con valor cívico nunca desmentido, hasta el último momento; esta aureola, digna de un Catón, es la que rodea su frente, en lugar del nimbo de romanticismo melancólico con que le han querido adornar. Si bien se mira, la actitud clásica de Chénier ante la libertad manchada por el crimen, es más hermosa que ninguna; y hay en ella poesía, directamente venida de la antigüedad que le había amamantado. Unos versos de Chénier, escritos en la prisión de San Lázaro, son particularmente expresivos, y le muestran empapado de la idea de que, según van las cosas, es necesaria, es estética su muerte. Con viva imagen, se compara al carnero sacrificado entre otros mil, y, olvidado en la carnicería, para ser servido, destilando sangre, al pueblo rey. Y volviéndose a sus amigos, después de agradecer que al través de las rejas le hayan dicho una palabra cariñosa, exclama: «Ya que todo es precipicio, vivid, amigos míos; vivid contentos, no penséis en seguirme. También yo, alguna vez, he apartado la mirada distraída del aspecto del infortunio. Mi desdicha, hoy, sería importunidad. Vivid en paz, amigos míos».
Así la poesía y el carácter de Andrés Chénier se identifican, y el soplo de antigüedad heroica, sublime, que encontramos en sus versos, no cesa de animar los actos de un hombre que no tembló, que no transigió con la bajeza, la crueldad y la iniquidad, y que lo pagó con su cuello. Actitud más noble, no la conoció el romanticismo.
  -137-  
Por la índole de su poesía, y más aún, por sus aspiraciones, Chénier pudiera considerarse precursor, si no de los románticos puros, de otra escuela que nació de la evolución del romanticismo: la del arte por el arte. No otra cosa pudiera significar aquella meditación suya sobre «las causas y los efectos de la perfección y la decadencia de la literatura» y aquella esperanza de «ver renacer las buenas disciplinas». Esta idea de perfección, de buenas disciplinas, este afán de acopiar «oro y seda» para sus versos, son estética, pero no estética genuinamente romántica. Chénier no reclama la libertad tumultuaria, como los románticos, sino que vuelve a las fuentes del helenismo; sostiene la división de los géneros, y el respeto a sus límites; y sólo por esto se aparta ya a formidable distancia de los románticos. Su fuerte culto de la belleza hubiese rechazado, en el arte, los elementos complejos, lo feo, lo grotesco, que aclimató Víctor Hugo.
Es decir, que, por su ideal poético, Chénier no se confunde con los románticos ni un instante; y, por su mentalidad, pertenece del todo al siglo XVIII, hasta en los resabios y amaneramientos que cada época imprime a los hombres que mejor han de encarnarla. El espíritu de la Enciclopedia está difundido por las venas de aquel hombre que, como dijo Chenedollé, era «ateo con delicia». Como a tantos de su generación, la fe le parecía un conjunto de supersticiones, y los sacerdotes, embaucadores de oficio. Grande hubiese sido su asombro al presenciar el renacimiento religioso, que ya era inminente, que la Revolución   -138-   apresura. Sin embargo, debo hacer restricción, fundada en un curioso pasaje del fragmento de poema sobre la Superstición, en que sin ironía, al contrario, Chénier llama a Cristo «cordero sin mancilla, Dios salvador del hombre» y al Sacramento «cuerpo sagrado, celeste manjar». Si hay en ello algo más que retórica, lo sabrá quien saberlo puede. Yo me limito a notar el detalle extraño.
Así, pues, los pensamientos nuevos que quería Chénier traducir en versos antiguos, el vino nuevo que quería encerrar en viejas ánforas, era el espíritu del siglo en que le tocó vivir. Entre Grecia y la Enciclopedia, y, acoplando estos dos elementos, está Andrés Chénier.
Y en esto se distingue de los demás de su tiempo, que procedían, en su clasicismo, del Renacimiento en sus fuentes latinas. Si Chénier nace diez años antes, y tiene tiempo de desenvolverse plenamente, el siglo XVIII hubiese poseído, por lo menos, un gran poeta en verso; y se hubiese redimido de la mancha de esterilidad que tanto se le ha echado en cara.
En muchos respectos, no sólo no es un precursor romántico Andrés Chénier, sino que pudiera ponérsele en contraste con los románticos que se acercan, Chateaubriand, Lamartine. «El arte antiguo -viene a decir un crítico de fina percepción, Pablo Albert- es ante todo medida, sobriedad, proporciones exquisitas, limpidez transparente. Por estos dones el ideal griego se impuso al gusto y a la fantasía de Andrés Chénier, mente nítida y clara, nada flotante, que aborrece   -139-   la vaguedad; enamorado de la perfección, y que, sin impaciencia de producir, corregía y pulía incesantemente. Chénier es un puro pagano. Devolvámosle al siglo XVIII, pero aislémosle en él».
Y le aísla, en efecto, algo que no dudo en llamar el genio, esa chispa de fuego, que no encuentro en ningún poeta de sus contemporáneos. Genial es, en Chénier, medio griego de raza, pues griega era su madre, la originalidad de haber remontado desde el primer instante, la corriente del clasicismo, para llegar a la antigüedad, en su manantial helénico, en su propio surgidero.

Cuando murió quedaron de él algunos poemas esparcidos, como capiteles rotos que atestiguan la existencia de un templo apolíneo; sus poesías andaban dispersas en varias manos; las carteras que contenían su colección se perdieron al ingresar en la cárcel el poeta; un sinnúmero de dificultades estorbaron la publicación, que, como sabemos, no se realizó hasta veinticinco años después.
La musa de Chénier no afectó emoción, era noble y estética, pero no elegíaca; sus acentos son de bronce; no hay poesía más enérgica que su canto a la Revolución triunfante; nada más artísticamente pagano y profano que el Oaristis; nada más penetrado del culto sacro del numen que en El ciego; nada más expresivo que La libertad, significada en el joven pastor a quien no interesa la vida porque es esclavo; pero, dentro de la clásica sencillez, la ternura aparece en el bello poema del Joven enfermo, menos sentido que el otro, tan diferente, en que Heine nos cuenta cómo la madre pide a la Virgen que cure el corazón de su   -140-   hijo. Sentimiento contenido y sobrio lo encontramos en La joven Tarentina y en Inais, poemitas cuyo fondo es el mismo de la Rosa, de Malherbe: la juventud sorprendida por la muerte, la melancolía de la flor cortada tan temprana. Hay, entre las poesías de Chénier, una, no de las mejores, titulada La lámpara, que sería curioso comparar a las Noches, de Alfredo de Musset; su asunto es el mismo: un desengaño, una traición femenina; veríamos entonces qué camino ha recorrido el tema lírico desde el siglo XVIII al XIX. Poemas de sentimiento, de Chénier, son las dos bellas elegías, escritas en la prisión y dedicadas ambas a la señorita de Coigny, la joven cautiva, que no quería morir aún, y por quien el poeta no quería morir tampoco. Sea o no auténtica la leyenda que se basa en estas elegías, su encanto de tristeza reprimida, sobria, me parece intensísimo.
El mismo atractivo de cosa vivida, real, tienen los mismas versos en que Chénier espera la muerte sin fanfarronería (ya en otro tiempo había confesado serenamente su apego a la vida), pero sin miedo cobarde. Lo que siente, lo que deplora, es morir sin vaciar su caja, sin atravesar con sus dardos, sin patear en su fango mismo a esos verdugos emborronadores de leyes, esos tiranos que degüellan a la patria, y sin derramar la hiel y la bilis de su cólera contra los perversos. Momentos antes de salir para el suplicio, Chénier describe en versos hermosos y límpidos el terrible instante, y el poema ha quedado incompleto, porque, en efecto, antes que la hora haya recorrido los sesenta pasos que limitan su ruta, el mensajero de muerte,   -141-   el negro reclutador de sombras, llenó con el nombre del poeta los largos pasillos tenebrosos de la cárcel. No hay acaso un documento literario más palpitante de verdad en toda la literatura francesa; a su lado, parece ficticia la poesía romántica.
Alfredo le Vigny decía que se sentía consolado de la muerte de Andrés Chénier, sabiendo que el mundo que se llevaba a la tumba, y por el cual exclamaba, hiriéndose la frente, « ¡Aquí hay algo!», era un poemazo interminable, y que la Providencia, al ver que Chénier desmerecería, le puso punto final. En efecto, ese poema de Hermes, que dejó en apuntes y fragmentos, nos revela a un Andrés Chénier que, no siendo ya un artista puro, quiere versificar las ideas de su siglo, o al menos aquellas que aparecen dominándolo y caracterizándolo. Igual propósito puede observarse en bastantes prosistas y poetas de aquella centuria, hasta en Delille. Un poema sobre la «naturaleza de las cosas», una empresa enciclopédica, estaba en el aire. Pero ninguno de los que se lo propusieron era un Lucrecio: no lo era Buffon, no lo era Fontanes, no lo era ni el mismo Andrés Chénier. Este plan del poema interminable, que ha de tentar a Lamartine, a Quinet, a Víctor Hugo, lleva consigo el fracaso.
Según los planes que se han conservado, Chénier seguía el mismo camino que Delille, en sus Tres reinos. Iba a engolfarse en la poesía descriptiva y científica, atiborrada de fisiología, química y física, y donde los «átomos de vida» desempeñan principal papel. Y, al pintar el origen de las religiones, quería, como buen discípulo de los   -142-   enciclopedistas, mostrar una vasta superchería, un complot fraguado en los templos para engañar al género humano. Con estos materiales pensó fundir campanas rivales del trueno, y a nosotros nos hubiese alcanzado el tañido, porque nos ponía como digan dueñas por lo que en América nos atrevimos a hacer.
Si es problemático que Hermes añadiese nada a la gloria de Chénier, en cambio, como poeta lírico, hay que saludar en él a un ejemplar único en el período en que apareció, y convenir con Sainte Beuve en que debe aplicársele la profecía de Lebrun, (a quien su benévola generación llamó Lebrun-Píndaro), y que se expresaba así, en un discurso sobre Tibulo: «Acaso, cuando esto escribo, un autor, realmente animado del ansia de gloria, desdeñando los éxitos frívolos, compone en el silencio de su gabinete una obra realmente inmortal, de la cual hablará el porvenir». El año anterior a la predicción, había nacido Andrés Chénier.
Antes de cerrar este estudio sobre Chénier, recordaré que se ha dicho con insistencia que sus versos fueron retocados y hasta fabricados en gran parte por Enrique de la Touche (que, por cierto, no se llamaba Enrique, sino Jacinto). Este literato fue el que en 1819 hubo de revisar y preparar para la publicación las obras de Andrés Chénier. Que modificó y aun adicionó aquellas poesías póstumas del vate guillotinado, es cosa que nadie niega: la discusión versa únicamente sobre la cantidad e importancia de esas adiciones.
Lo que dio cuerpo a la suposición de que hubiese   -143-   en las poesías de Chénier mucho de Latouche, fue: en primer término, el haber dicho José Chénier que existía muy poco publicable en los manuscritos de su hermano; el haberse hecho eco Béranger, que no era maldiciente, de esta versión; y por último, la conocida habilidad de Latouche para el pasticcio o imitación literaria, en la cual se ejercitó, publicando como de otros autores, y algunos célebres, trabajos suyos. Lo más importante que se le atribuye como colaborador (otros han dicho inventor), de Andrés Chénier, es la paternidad completa de la famosa composición que interrumpe la llegada de la carreta fatal. «No comprendo -dice Béranger- cómo esto no lo han visto los que juzgan a sangre fría la obra de Chénier».
Latouche no logró nunca extensa fama, y sería por cierta extraña cosa que mereciese la celebridad por una superchería. Aun cuando nadie niega que haya limado, corregido, y hasta variado no poco en la colección póstuma de Chénier, la realidad de las aserciones contradictorias será de difícil depuración, y la discusión acerca de este punto de Historia Literaria, se renovará periódicamente. Con otros muchos sucede lo mismo, y serán enigmas perpetuos.
Las Obras completas de Andrés Chénier vieron la luz en París, 1819; edición Beaudoin hermanos. En 1826 se publicaron las Obras póstumas, en París, editor Guillaume. En 1833 se publicaron lasPóstumas e inéditas, dos volúmenes, de Charpentier y Renduel. En 1840, editor Gosselin, se publicaron sus obras en prosa y su proceso. En   -144-   1862 y luego en 1872, vieron la luz dos ediciones de la crítica, de Becq de Fouquiéres. Aun pudiera registrarse otras ediciones, posteriores. Y para consultar acerca de Andrés Chénier, vean los Retratos literarios y contemporáneos, de Sainte Beuve; las Cartas griegas de Madama Chénier, y estudio sobre su vida, por R. de Bonniéres, París, 1879; O. de Vallée, Andrés Chénier y los jacobinos, París, 1881; Faguet, El siglo XVIII y Andrés Chénier, París, sin fecha; y la edición de clásicos populares, Andrés Chénier, por Pablo Morillot.
Téngase en cuenta que la mayor parte de los escritos de Chénier se ha perdido, y que existen muchos papeles suyos depositados en la Biblioteca Nacional de París, y que no han sido comunicados todavía.” 
André Chénier, como secretario de la Embajada Francesa en Londres, desarrolló toda su vena literaria; conoció la nobleza inglesa, la cual no le agradó. Se empieza a verter sobre él, sus principios y sentimientos revolucionarios; al regresar a Paris en 1790, se adhiere a la revolución y cae a la “Época del Terror” estimulada por Jean Paul Marat y liderada por Maximilien de Roberspierre, líder de los jacobinos, a quien Chénier criticó en sus artículos para Le Moniteur. Artículos que motivaron su encarcelamiento en la prisión de San Lázaro en 1794 bajo los cargos de traición a la Revolución. En la cárcel conoce a Anne Francoise de Coigny, quien se convirtió en la musa inspiradora de gran parte de la poesía que escribiera en el presidio o cautiverio. Ahí nace “Le Jeune Captive” (La Joven Cautiva), es la expresión de la desesperación ante la inminente condena de muerte. Luigi Illica se inspiró en este tema para escribir las letras del aria final del poeta en la ópera (Come un bel di  Maggio)

He tomado de traducciones poéticas dos poemas traducidos por Miguel Antonio Caro, excelente traductor, que a más de ser escritor, es uno de los grandes filólogos y políticos colombiano. Digo esto porque me encontré en la Internet la poesía en francés de “La joven Tarentina” con una traducción al español poco encantadora; más sin embargo, también la enseño. El lector dirá la última palabra:


La joven cautiva
de André Chénier
Nota: Traducción de Miguel Antonio Caro incluida en el libro Traducciones poéticas (1889).


 Se alza la espiga naciente
Y hoz no la toca impaciente,
Y el pámpano en la ladera
La estación disfruta entera
Que el cielo le concedió.
También soy bella, estoy joven;
No es tiempo de que me roben
La vida; y aunque mis ojos
Sólo ven ruinas y abrojos,
Aun no quiero morir yo.

Arrostre el estoico fuerte
Con faz enjuta la muerte:
Yo, mujer, lloro y espero;
Si vendaval sopla fiero,
Me encojo, y cubro mi sien.
Si horas hay de amargo llanto,
Otras son tan dulces, ¡tanto!
¿Qué bien no tuvo sus penas?
Ondas que duermen serenas
Guardan borrascas también.

Breve trecho andado queda
De esta frondosa arboleda
Del camino de mi vida;
¡Tan distante la salida
Que aun no se descubre allá!
Al festín en este instante
Sentada, el labio anhelante.
Entre la festiva tropa,
Apenas llegué á la copa
Que en mis manos llena está.

Hoy luce mi primavera;
Cual astro que su carrera
Consuma, y llega á su ocaso,
Quiero gozar, paso á paso.
De todo lo por venir.
Hoy es mi primer mañana;
Yo flor esbelta y lozana,
De que el jardín hace alarde,
Ver de mi vida la tarde
Quiero, y entonces morir.

Así se queja y suspira
Cautiva joven que mira
El amago de la muerte,
Y mientras llora su suerte,
Torna mi lira á soñar.
Cautivo, postrado, mudo,
El desaliento sacudo,
Y vierto en medido canto
Aquel candoroso llanto,
Aquel dulce lamentar.

El sol de Mayo
de André Chénier
Nota: Traducción de Miguel Antonio Caro incluída en el libro Traducciones poéticas (1889).


¡Oh pórticos! ¡Oh mármoles vivientes!
¡Oh bosques de Versalles!
¡Sitios más deleitosos y rientes
Que los Elíseos valles!

Los dioses y los reyes á porfía,
Recinto almo y sereno,
Tesoros de hermosura y lozanía
Vertieron en tu seno.

Frescura, al verte, y suavidad recibe
El pensamiento mío,
Y como hierba lánguida revive
A quien bañó el rocío.

No anhelo de París la varia escena:
Quiero ver á mis Lares
Bajo tu sombra reposar amena
En rústicos hogares,

De donde al campo, yo, circunvecino
Llevar tranquilo pueda
Los pasos, estrechándome el camino
Tresdoblada alameda.

¿Dónde están de ciudad armipotente
Las regias maravillas ?....
Regalas tú con aromado ambiente,
Con trofeos no brillas.

El apacible sueño, el manso olvido,
El estudio y el arte,
Castas divinidades, han venido
Por suyo á consagrarte.

¡Ay! ociosa indolencia me devora,
Y cosechar no intento
El fruto sazonado que elabora
Activo entendimiento.

Consumido de tedio me abandono;
Ni gárrula alabanza,
Ni públicos favores ambiciono;
Ha muerto la esperanza.

Y sólo ya la sombra taciturna
Dulce parece á un alma
Desengañada; la quietud nocturna,
La solitaria calma.

Si es vivir mi destino, en paz profunda
Calladamente viva;
Cebe amor de mi antorcha moribunda
La llama fugitiva.

Amo, ¡oh placer! Y tú, rincón florido,
Aquella imagen pura
Conoces; aquel nombre tú has oído
De inefable dulzura,

Que á tu silencio tímido confío
Cuando de tarde vengo,
Y en pensar que la he visto me extasío
O que de verla tengo.

Si por ella mi labio amor suspira,
Tus umbríos boscajes
En ecos dignos de celeste lira
La ofrendan homenajes.

Por ella la onda sacra de armonías
Que tierra y cielo inunda,
Hoy de mis labios como en otros días
Torna á correr fecunda.


¡Oh! si el que ama el honor y la justicia,
Cuando el malvado impera
De olvidar y vivir á la delicia
El pecho abrir pudiera,

Tu silencio, Versalles, tus risueños
Asilos de verdura,
Nido fueran de cándidos ensueños
Y de perenne holgura.

Mas tus alegres ámbitos, el verde
Césped, la fresca gruta,
Todo sus galas ¡ay! súbito pierde
Y á mis ojos se enluta;

¡Y de un pueblo inocente, acuchillado
Por tribunal sangriento,
Pasar veo delante el no vengado
Espectro macilento!


La jeune Tarentine


Pleurez, doux alcyons, ô vous, oiseaux sacrés,

Oiseaux chers à Thétis, doux alcyons, pleurez.
  
Elle a vécu, Myrto, la jeune Tarentine.

Un vaisseau la portait aux bords de Camarine.

Là l'hymen, les chansons, les flûtes, lentement,
Devaient la reconduire au seuil de son amant.

Une clef vigilante a pour cette journée
Dans le cèdre enfermé sa robe d'hyménée
Et l'or dont au festin ses bras seraient parés
Et pour ses blonds cheveux les parfums préparés.
Mais, seule sur la proue, invoquant les étoiles,
Le vent impétueux qui soufflait dans les voiles
L'enveloppe. Étonnée, et loin des matelots,
Elle crie, elle tombe, elle est au sein des flots.


Elle est au sein des flots, la jeune Tarentine.

Son beau corps a roulé sous la vague marine.

Thétis, les yeux en pleurs, dans le creux d'un rocher

Aux monstres dévorants eut soin de la cacher.

Par ses ordres bientôt les belles Néréides

L'élèvent au-dessus des demeures humides,

Le portent au rivage, et dans ce monument

L'ont, au cap du Zéphir, déposé mollement.


Puis de loin à grands cris appelant leurs compagnes,

Et les Nymphes des bois, des sources, des montagnes,

Toutes frappant leur sein et traînant un long deuil,

Répétèrent : « hélas ! » autour de son cercueil.

Hélas ! chez ton amant tu n'es point ramenée.


Tu n'as point revêtu ta robe d'hyménée.

L'or autour de tes bras n'a point serré de nœuds.

Les doux parfums n'ont point coulé sur tes cheveux.

La joven tarentina

Llorad, dulces alciones, oh pájaros sagrados,

Llorad, dulces alciones, de Thetis bien amados.


Supo Myrto de vida, la joven tarentina.

Llevábala la nave a playas camarinas.

Lentamente himeneo, canciones, la sonante
Flauta conducirla debíanla a su amante.

La llave vigilante guardó hasta ese momento
En el cofre de cedro su ajuar de casamiento,
Y el oro que habría sus brazos adornado
Y para los cabellos aromas preparados.
Pero, sola en la proa, invocando a los cielos,
El impetuoso viento que echa velas al vuelo,
La envuelve. De repente se ha quedado sola,
Y grita y cae y se hunde en el seno de las olas.   


Al seno de las olas la joven tarentina.

Su bello cuerpo cubre la hondonada marina.

En hoyos pétreos Thetis no cesa de llorarla,

De monstruos voraces se apresura a ocultarla.

A sus órdenes pronto las Nereidas ornadas

La elevan por encima de húmedas moradas,

Y en ese monumento cercano a la ribera

La dejan dulcemente, del Céfiro a la vera.

Después a grandes gritos llaman a sus hermanas,

Y ninfas de los bosques, de riscos, de fontanas,

Golpeándose los senos, un gran luto llevando,

Un “¡ay!” en torno suyo repiten sollozando.

¡Ay, ay! Hasta tu amante ya no serás llevada

Y no tendrás las galas que visten las casadas.

El oro no dará a tus brazos sus destellos,

Ni pregnarán los dulces perfumes tus cabellos.










miércoles, 6 de mayo de 2015

ANDARSE A LA FLOR DEL BERRO


flor de berro


Ayer al pasar por el jardín, una fragancia
en mi olfacción, despertó el amor.
Percibí un olor que llenaba la estancia
al expeler aroma, al cultivar la flor.

Y me extasié en el vergel para meditar
un sentimiento del adorno poético
que me llevaba y entraba a contemplar
las flores de semillas, sembradas en el huerto.

Amé entonces: La flor de lis y la de lazo;
flor de jesús
la del paraíso, la de amor y la del aire;
la del corpus, la de Jesús y la de mayo;

la del volcán, la de mosquito y la de sangre;
y para quién en su vida se encuentra enfermo:
flores cordiales y ¡andarse a la flor del berro!


31 de Octubre de 1989


flor de mayo

sábado, 18 de abril de 2015

VICTOR MARIE HUGO TRÉBUCHET

Nace en Besançon, Francia en 1802 y muere en París, misma nación en 1885 a la edad de 83 años. En el lugar de nacimiento permanece dos (2) años, luego en Madrid España a donde había enviando a su padre que era comandante general. Su padre se llamaba Léopold Hugo, militar bonapartista, y su madre, Sophie Trébuchet. Tuvo dos hermanos: Abel nacido en 1797 y Eugene en 1800. Victor era el menor de la familia Hugo Trébuchet; posteriormente en París y muchos otros sitios a los cuales llegó por efecto de su vida nómada. Fue poeta, novelista y dramaturgo.

En 1817 Lo galardona la Academia Francesa por su poema Dicha que proporciona el estudio en cualquier momento de la vida.
En 1819 se destaca en los Juegos Florales de Toulouse y con sus hermanos funda El Conservatorio Literario.
En 1821 escribe la primera novela, Bug-Jargal; muere su madre; revive su relación amorosa de infancia con Adèle Foucher y es autorizado por su padre para esposarse.
En 1822, escribe su primera obra poética: Odas y Poesías Diversas y su segunda novela, Han de Islandia
En 1823, en Julio, nace su primer hijo, Leopoldo, muere en octubre.
En 1824, Nace Leopoldine. Fue el año en el cual muere Luis XVIII y le sucede Carlos X.
En 1826 escribe un drama Cromwell, proclamando Libertad en el Arte y en donde estableció el conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.
En 1829, escribe Los Orientales, el último día de un condenado a muerte. Obra censurada.
En 1830, se inicia un período fecundo literariamente, el estreno de Hermani triunfadora en la comedio francesa, varios libros poéticos, la novela Nuestra Señora de París; el drama Ruy Blas; fue considerado jefe del romanticismo; fracaso de su libro los Burgraves; traición de su esposa con el crítico Sainte-Beuve.
Actuó en la política, fue desterrado y sufrió innumerables reveses familiares, como también fracasos de obras; fue gran orador, sobre todo oratoria hacia los más necesitados. A continuación se relacionan sus obras, de las cuales cada lector puede establecer su criterio:
En Teatro:
Inés Castro; Cromwell; Amy Robsart; Hermani; Marion Delorme; El rey se divierte, los burgraves; teatro en libertad, entre otras.
En novela:
Bug-Jargal; Han de Islandia; El último día de un condenado a muerte; Nuestra Señora de París; Los Miserables; Noventa y Tres; etc.
En Poesía:
Odas y Poesías Diversas; Los Orientales; Los Cantos del crepúsculo; Los Castigos; La Piedad Suprema; El Asno; Religiones y Religión; Serie complementaria de la leyenda de los siglos; etc.
Sus libros más codiciados son: Han de Islandia; Los Miserables; Noventa y Tres; Nuestra Señora de París y Vida de Shakespeare.
Algunos detalles de la vida de Victor:

  1. Su mayor pasión: Pintar
  2. Su trabajo: Escribir, comienza a los 14 años
  3. Organizó resistencia contra Napoleón III, por la cual fue desterrado a Bruselas. De allí nacen los Miserables
  4. Con los Miserables crea el telegrama más corto que se haya escrito en el mundo. Escribe al Editor, para preguntar como iba su libro: “?” el editor le contestó igualmente: “!”
  5. En la catedral de Notre Dame de París encuentra una inscripción: “¡fatalidad!”, fue su inspiración para escribir Nuestra Señora de París.
  6. Su obra El Hombre Que Ríe, fue la inspiración del papel del villano en Batman.
  7. El Último Día de un Condenado es su concepto sobre la pena de muerte, de la cual no estaba de acuerdo.
  8. A su muerte dejó un legado de 50.000 francos para los pobres.
  9. Antes de ser enterrado, a su cadáver lo visitó aproximadamente dos millones de personas.
  10. Los Miserables es una novela que describe y condena, la injusticia social de Francia en el siglo XIX.

Me pregunto, ¿qué otro libro hay que escribir para corroborar lo anterior desde el siglo XV hasta la actualidad? Nada ha cambiado, y simplemente, hemos copiado toda la historia de los países Europeos en nuestra historia, y continuamos ejerciendo la injusticia social.

La guerrilla en nuestro país nació para tratar de evitar la injusticia social, y a dónde terminó ésta, sentado a manteles con los que ejercen la injusticia social. Conclusión del proceso de paz: Más injusticia social.


De Victor Hugo Trébuchet hay que decir, que fue escritor, poeta, dramaturgo, político y dibujante. Del “Blog Poemas en Francés (vendredi, septembre 02, 2005)” de la Internet tomé este poema y lo he transcrito tal como está, sólo que coloqué su traducción en una columna al frente, para facilitar su lectura y comparación: en la columna de la izquierda, está el poema en francés; y en la columna de la derecha su traducción propuesta por ese blog; el lector juzgará.

L'homme et la femme
Victor Hugo (1802 -1885)


L’homme est la plus élevée des créatures; 

la femme est le plus sublime des idéaux. 

Dieu a fait pour l’homme un trône; 
pour la femme un autel. 
Le trône exalte; l’autel sanctifie. 


L’homme est le cerveau, 
la femme le coeur. 
Le cerveau fabrique la lumière; le coeur produit l’Amour. 
La lumière féconde; l’Amour ressuscite. 

L’homme est fort par la raison; 
la femme est invincible par les larmes. 
La raison convainc; 
les larmes émeuvent. 

L’homme est capable de tous les héroïsmes; 
la femme de tous les martyres. 
L’héroïsme ennoblit; 
le martyre sublime. 

L’homme a la suprématie; 
la femme la préférence. 
La suprématie signifie la force ; 
la préférence représente le droit. 

L’homme est un génie, 
la femme un ange. 
Le génie est incommensurable; 
l’ange indéfinissable. 

L’aspiration de l’homme, c’est la suprême gloire; 
l’aspiration de la femme, c’est l’extrême vertu. 
La gloire fait tout ce qui est grand;
la vertu fait tout ce qui est divin. 

L’homme est un Code; 
la femme un Evangile. 
Le Code corrige; 
l’Evangile parfait
. 
L’homme pense; 
la femme songe. 
Penser, c’est avoir dans le crâne une larve; 
songer, c’est avoir sur le front une auréole. 




L’homme est un océan; 
la femme est un lac. 
L’Océan a la perle qui orne; 
le lac, la poésie qui éclaire. 

L’homme est un aigle qui vole; 
la femme est le rossignol qui chante. 
Voler, c’est dominer l’espace; 
chanter, c’est conquérir l’Ame. 

L’homme est un Temple; 
la femme est le Sanctuaire. 
Devant le Temple nous nous découvrons; 
devant le Sanctuaire nous nous agenouillons. 

Enfin: l’homme est placé où finit la terre; 
la femme où commence le ciel ».
El hombre y la mujer



El hombre es la más elevada de las criaturas..
la mujer es el más sublime de los ideales..

Dios hizo para el hombre un trono: 
para la mujer un altar.
El trono exalta; el altar santifica.



El hombre es cerebro..
la mujer es corazón..
el cerebro fabrica la luz, el corazón el amor
la luz fecunda, el amor resucita.

El hombre es fuerte por la razón
la mujer es fuerte por las lagrimas
la razón convence
las lagrimas conmueven.

El hombre es capaz de todos los heroísmos
la mujer de todos los martirios
el heroísmo ennoblece
el martirio sublima..

El hombre tiene la supremacía;
la mujer la preferencia
la supremacía significa la fuerza;
la preferencia representa el derecho.

El hombre es un genio,
la mujer un ángel.
El genio es inconmensurable;
El ángel indefinible. 

La aspiración del hombre, es la suprema gloria;
la aspiración de la mujer, es la extrema virtud.
La gloria hace todo lo que es grande;
La virtud hace todo lo que es divino.

El hombre es código
la mujer es evangelio
el código corrige
el evangelio perfecciona..

El hombre piensa
la mujer sueña
el pensar es tener en el cráneo una larva
soñar es tener en la frente una aureola..




El hombre es un océano;
la mujer es un lago.
El océano tiene la perla que adorna;
El lago, la poesía que enciende.

El hombre es el águila que vuela
la mujer es el ruiseñor que canta
volar es dominar el espacio
cantar el conquistar el alma..

El hombre es un Templo;
la mujer es el Santuario.
Delante del Templo nos descubrimos
Delante del Santuario nos arrodillamos.

En fin! el hombre está colocado donde termina la tierra;
la mujer, donde comienza el cielo







sábado, 11 de abril de 2015

EL ARBOL GENEALOGICO

de la vida


Y sentado una tarde arrebolada
en el fondo lúgubre de un bosquecillo,
analizaba las plantas allí sembradas
que daban la impresión de un acertijo.

          Llegaban árboles extraños a mi mente
el del cielo
          y con nombres científicos tan complicados
          que es mejor como les conoce la gente
          el describirlos a ritmos acompasados:

Árbol de Judas, el de María y el de la Cera;
el del Diablo, el Ciclamor y el del Incienso;
el de la Leche y el Triste o Jazmínea;

          el del Pan y el de la Vida y el del Cielo.
          Y, ¿cuántos más narrados en orden lógico?
          De esos es: el árbol Genealógico.

el del pan
2 de Noviembre de 1989



sábado, 28 de marzo de 2015

LA MARINA

 Nostalgia de amor circunda el espacio,
de grises se viste el cielo azulado.
La montaña de verde se cubre de blanco
y un contraste mustio genera encanto.

Matizase el agua de lúgubres colores
y piérdele la sombra en medio de las manchas.
Genérale al alma momentos celestiales
al ver el horizonte fundirse con las aguas.

La barquilla quieta está atropellada
contra el madero que hace lo del ancla.
Amarrada a ésta tan sólo habita,

esperando al hombre que por fin se apresta
a desplegar al aire en el mástil la vela,
lanzándola a la mar, de nuevo la marina.

10 de Diciembre de 1990


martes, 24 de marzo de 2015

sábado, 14 de marzo de 2015

ABRIR EL CORAZON

¡Oh! corazón
hazme en conjunción
con mi cabeza.

La paz deseo
de ejemplo de dioses,
es mi flameo.

Voy hacia el otro,
entregándole amor:
Cual flor de loto.

Te lo doy todo,
para vivir en paz;
divulgo modo:

Corazón abre,
mi cabeza te espera,
hagamos arte:

Aplicaré
corazón, mis virtudes,
para abrirte:

Es procurar que todas mis partes resuenen en armonía;
símil, como alimento de los dioses: Vianda de ambrosía.

Es silenciar a todas las partes de mi yo, entrar en paz;
símil, como el agrado de los dioses: Útil y asaz.

Es sembrar y realizar cortésmente el bien con bondad;
símil, a la esencia de los dioses: En la suma deidad.

Es poner estado de ánimo en completa felicidad;
símil, como prosperidad de los dioses: Con alacridad.

Es gozar de contento, porque ha nacido la alegría;
símil, como total fuerza de los dioses: Con gran ardentía.

Es entender el conocimiento, base de sabiduría;
símil, a tan esplendida de los dioses: Su antología.

Es fortalecer en el proceso el ser, con la vitalidad;
símil, como la facilidad de los dioses: Su agilidad.

Es ser más que protagonista; es hallarse en la verdad;
símil, al amor y compasión de los dioses: Santa piedad.


Es aprender a examinar, tratar temas; es discusión;
símil, a la purificación de los dioses: En su ablución.

Es amar con mayor intensidad posible, es compasión;
símil, a la magna apertura de los dioses: Accesión.

Es dar, dar y dar sin medida, para crecer en abundancia;
símil, como es ordenado por los dioses: Con gran rimbombancia.

Es nacer cortesía y creencia en el otro: Perdonar;
símil, como brindando la redención los dioses: Es aliviar.

Es hacer justicia, prudencia y sensatez: Equilibrar;
símil, como ejemplo otorgado por los dioses: Disciplinar.

Es creer en las cualidades del otro: Es darles valor;
símil, como dioses, en suma benevolencia, es cultor.

Es llenar al prójimo, no con dádivas, sino con amor;
símil, como dioses, que con su omnipresencia: es actor.

Es sentir y llenarse de seguridad, para obrar confianza;
símil, como dioses, con los cuales se puede sellar alianza.

Armonía, paz, bondad, felicidad, alegría, perdón;
sabiduría, vitalidad, valor, compasión, diversión;
verdad, abundancia, equilibrio, amor, confianza,
cualidades al otro dar, equilibradoras de balanza.

Déjame ser,
¡Oh dioses! Uno solo,
en mi deber.



13 y 14 de marzo de 2015 

SENDEROS PRIMAVERALES

  Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...