Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com

sábado, 21 de septiembre de 2013

ALMA


     Te llamo alma, te llamo;
te llamo, te llamo alma…
Pienso mucho en ti
daría todo de por si,
si nos fusionáramos.

Se: Mi cuerpo existe estando tú.
Se: Tú vives estando yo…
Pienso mucho en ti
daría todo de por si,
si nos fusionáramos.

Es imposible esa fusión,
pues, tú haz de vivir sin mí,
y yo, he de vivir sin ti…
¡Ah perdón! Si tú te vas
yo me volveré osamenta.

Este final terrenal
no permite quedarnos juntos;
entonces alma…
Busca tu cobijo en la eternidad.
Yo, el cuerpo, en tierra seré huero.

Medellín, 3 de julio de 2013

 

sábado, 14 de septiembre de 2013

JOSE SANTOS CHOCANO GATAÑODI

Nace en Lima, Perú, el 14 de mayo de 1875 y su defunción fue en Santiago de Chile el 13 de diciembre de 1934 a la edad de 59 años. Hijo de José Félix y María Aurora. Descendiente del precursor de la independencia peruana, Francisco de Zela; también solía decir, que era descendiente del famoso gran capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, capitán castellano al servicio de los Reyes Católicos.

Es ampliamente conocido por su defensa del americanismo, luchando por los derechos de los aborígenes en oposición al imperialismo de los Estados Unidos.  

Fue poeta, diplomático, escritor y periodista. Menospreciada su poesía, lo consideraban un simple versificador en contraposición a José María Eguren, a quien se le atribuye la iniciación de la tradición de la poesía moderna en el Perú. Cesar Vallejo dijo de Eguren que “representa en nuestra historia literaria la poesía pura”.  

José Santos Chocano escribió acerca de las bondades de la tierra con estilo propio en perspectiva modernista, entremezcló sus raíces con la lírica, determinados recursos poéticos alcanzaron expresividad destacable. Su poesía fue más que todo social, porque también escribió versos personales. A pesar de las críticas que le hicieron al compararlo con el poeta Eguren, ambos, son padre del modernismo en el Perú. Su obra se esparció en forma oral sin ser publicada; se salvaron algunos poemas, entre ellos Alma América que le valió el título de “Cantor de América”: Los primeros tres cuartetos y medio son una especie de blasón, como escudo de su América; los tres cuartetos y medio últimos, son una especie de troquel, como una matriz de su América. Es un poema bien logrado, lírico y social. 

ALMA AMÉRICA 

Blasón: 

Soy el cantor de América autóctono y salvaje;
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el Coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal...

Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el León de oro:

y las dos astas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
¡y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido
un blanco aventurero o un indio emperador!

Troquel:

No beberé en las linfas de la castalia fuente,
ni cruzaré los bosques floridos del Parnaso
ni tras las nueve hermanas dirigiré mi paso:
pero, al cantar mis himnos, levantaré la frente.

Mi culto no es el culto de la pasada gente,
ni me es bastante el vuelo solemne del Pegaso:
los trópicos avivan la flama en que me abraso;
y en mis oídos suena la voz de un Continente.

Yo beberé en las aguas de caudalosos ríos;
yo cruzaré otros bosques lozanos y bravíos;

yo buscaré a otra Musa que asombre al Universo.
Yo de una rima frágil haré mi carabela;
me sentaré en la popa; desataré la vela;
y zarparé a las Indias, como un Colón del verso.

Alguno de los muchos críticos que arremetieron contra Chocano dijeron: “La huella de Chocano en nuestra literatura – y en el idioma – duró más de lo que confiesan sus vergonzantes seguidores. Provocó su ocaso primeramente, la ambición chocanesca de decirlo todo y su impermeabilidad a toda interpretación; segundo, su vida, llena de altibajos, amoral y aventurera; tercera, su adhesión a dictadores y caudillos y su desdén al hombre común y, por tanto a la democracia; cuarto, su prurito de disponer de mucho dinero, para aventarlo sin jactancia ni regateo. Pero la presencia de Chocano es patente en toda la poesía del idioma desde 1900 hasta por lo menos 1920”.

Principales obras:

Poemarios:  1895, Iras Santas; En La Aldea.
                    1896, Salva Virgen.
                    1906, Alma América.
Poemas:      1899, poema épico, La Epopeya del Morro.
                    1901, El Canto del Siglo.
Antologías:  1908, Fiat Lux
                    1934, Primicias de Oro de Indias.
Colección:   1940 a 1941, Oro de Indias.
           
EL SUEÑO DEL CAIMAN
               
Enorme tronco que arrastró la ola,
yace el caimán varado en la ribera;
espinazo de abrupta cordillera,
fauces de abismo y formidable cola.

El sol lo envuelve en fúlgida aureola;
y parece lucir cota y cimera,
cual monstruo de metal que reverbera
y que al reverberar se tornasola.

Inmóvil como un ídolo sagrado,
ceñido en mallas de compacto acero,
está ante el agua estático y sombrío,

a manera de un príncipe encantado
que vive eternamente prisionero
en el palacio de cristal de un río.




 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 7 de septiembre de 2013

JOSÉ JOAQUIN CASAS

Hay controversia con su fecha de nacimiento, para algunos 23 de febrero de 1866  (para otros 1865) en Chiquinquirá (Boyacá). Idéntica situación ocurre con su muerte; no solamente por el año, sino por el lugar; para algunos, muere en Tunja capital de su departamento el 8 de octubre de 1951 (para otros en Bogotá en 1952). Será los anales de la historia quien defina esta situación.

Hijo de Jesús Casas Rojas, pedagogo, director del colegio Jesús, José y María en Chiquinquirá, en el cual José Joaquín realizó sus primeros estudios. Luego se estableció en la ciudad de Bogotá con su familia donde ingresó al seminario, y más luego, al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Se gradúa como Abogado.

Algunos lo consideraron poeta romántico tardío. Su arte se basaba en la educación, la moral y principios fervorosos. Esto hizo que el crítico Armando Solano, tomara su escritura en burla y se expresara “El fervor religioso del señor Casas, que no siempre ha sabido dosificar en lo escrito, ha infundido en sus versos y en algunas páginas de su prosa castiza y robusta, excepcional aliento. Los ha calentado con el fuego de la eternidad...". Otros, lo consideraron  poeta costumbrista por sus Crónicas de aldea, 1918; y, Poemas criollos, 1932.

Cuando nace La Gruta Simbólica dirigía la Cartera de Instrucción Pública. Fue cercano a esta institución y desde allí, escribía sobre las habilidades del poeta José María Mora, Moratín, su coterráneo.

Fue político y en 1923 designado a ejercer el poder ejecutivo y dirigir El Consejo de Estado hasta el año 1930. Nombrado Embajador en España en los preámbulos de la guerra civil. Dado sus sentimientos religiosos y su tradición académica, regresó al país.

Fue coronado en Tunja con motivo del IV centenario de esa ciudad en 1939, junto con Alfredo Gómez Jaime.

Sus obras: Cristóbal Colón, poema 1892; Recuerdos de fiestas, coplas populares, 1912; Crónicas de Aldea, sonetos costumbristas 1910; poesía, poemas criollos y cantos de la patria chica. En prosa: Artículos sobre crítica literaria; discursos académicos; historia y política.
 

DE NOCHE

Pasó el rosario. Por la usual calleja,
del ángel de la guarda en compañía
rezando el “kirie” por costumbre pía
hacia su ejido el sacristán se aleja.

Asunto pingüe de vulgar conseja,
entre la breña tétrica y bravía
con las memorias del difunto día
el agorero currucuy se queja.

Cerró la tienda doña Ester Barbosa;
cada vecino en su mansión tranquila
al toque de las ánimas reposa.

Mustio el farol municipal vigila,
y extienden por la plaza silenciosa
rumor de paz los chorros de la pila.
 

MAYO

Alivio de las ásperas faenas,
de llovizna rasgando el cortinaje
ya trisca sobre el húmedo paisaje
Mayo gentil, ceñido de azucenas.

Del soto por las bóvedas serenas,
murmura de la vida el oleaje,
y se acendra, temblando, entre follaje
el nectáreo festín de las colmenas.

Pintados al fulgor de las mañanas,
púberos lirios y vírgenes pomas
para el altar acopian las serranas,

oyendo allá, tras de repuestas lomas,
el discreto rondel de las fontanas
y el arrullo de amor de las palomas.

 

sábado, 31 de agosto de 2013

EL TIEMPO


Soy indispensable
en el devenir diario del mundo.
Nadie puede despreciarme,
porque además de concreto, soy rotundo.

          Algunos me moldean
          sin importarles cómo,
          pero aún, en la labor que idean
          no alcanzan a entender mi modo.

¡Soy especial!
Así el Creador quiso hacerme.
¡No tengo otro igual!

          Soy único, soy perenne,
          soy el juez del momento,

          soy el tiempo.

1º de Septiembre de 1989

 

 

sábado, 24 de agosto de 2013

FRIDA KAHLO

Cuando la poesía es pintura,
y la pintura es poesía
nacida de la vivencia
de su propia tragedia humana.

Elkin de Jesús Uribe Carvajal
canticoprimaveral.blogspot.com

Pintora Mexicana nacida en Coyoacán México el 6 de julio de 1907 y muerta en la misma ciudad el 13 de julio de 1954, a la edad de 47 años, después de trasegar por una vida azarosa desde su infancia, luego un accidente de tránsito en su juventud (a los 18 años) y sometida a 32 operaciones quirúrgicas.

Su nombre completo era Magdalena Frida Carmen Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo, compartió con grandes muralistas de su país y fue reconocida por grandes pintores de su época como: Wassily Kandisnki, Pablo Picasso, André Bretón o Marcel Duchamp. Pero lo trascendental de su vida pictórica fue su estilo personalista nacido de sus propias vivencias.  

Un accidente automovilístico la llevó a una larga convalecencia en donde al estar reducida a la cama, despertó en ella el arte de la pintura, inicialmente como método para estar ocupada, pero que luego fuera relevante sus pinturas de autorretratos y las pinturas de su experiencia fatídica. Aún con todo y eso, el proceso de su vida no la alienó para vivirla y contarla, no con palabras como lo haría un poeta, sino con su arte pictórico, reflejando su canto a la plástica. Su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970.

En 1932 contrae matrimonio con Diego Rivera, muralista Mexicano, inspirador de sus dos obras más valoradas: Henry Ford Hospital y El aborto. También, Autorretrato con monos Y Las dos Fridas.

André Bretón la clasificó como surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París. En Europa no tuvo mucha acogida. En las postrimerías de su vida, ella declaró que nunca se sintió surrealista.

Definitivamente, Frida Kahlo, se convirtió en la figura pictórica mexicana más destacada del siglo XX: Buscó con ahínco las raíces estéticas de México, se inspiró en la iconografía de su país antes de la conquista. Realizó lienzos de retratos de niños, pero lo más admirable de su obra son las telas que se centran en ella misma. Dos ejemplos de ello: Un óleo sobre metal (1938), que muestra una niña sentada sobre una superficie en altura y ataviada con indumentaria de Tehuana, en una postura de abandono y tristeza, chupándose un dedo. En esta se refleja como la desolación (es como la narración de su propia vida); en la otra, muestra una niña con máscara de muerte jugando sola, es como la propia representación de Frida o la celebración del día de los muertos que es recordada con esmero en México; corresponde al lector decidir sobre la situación.

De esta artista (pintora) Mexicana hay muchas cosas de las cuales se puede aprender, pues su estado enjuto le otorgaba todas las posibilidades del fracaso del proceso de vida; más sin embargo, su padre y ella lucharon conjuntamente, para abrir paso a su vivencia, que es ejemplo de persistencia de la raza mexicana. Así mismo, se muestra que en tan corto tiempo de vida (escasos 47 años) se puede  dejar una gran historia de espejo para las generaciones venideras.

Mientras su madre, le inspiraba sentimientos ambivalentes de amor y odio, su padre le daba cariño  y la atraía con su ayuda para impulsarla hacia un futuro predilecto. Más de doscientas pinturas heredaron México y el mundo, de su efímera existencia.

Cántico primaveral se regodea con el siguiente video de la vida de Frida Kahlo e invita a sus lectores y seguidores a hacer lo propio, para que su ejemplo se inculque en el desarrollo de la descendencia.












sábado, 17 de agosto de 2013

ABANDONADA

Al recorrer las calles
de la gran ciudad,
noto la gente en su vaguedad,
caminando como en trances:
Van, vienen, se detienen.
Otros apresurados regresan.
Muchos: titubean, tropiezan
y agotan el tiempo en su vaivén.

Es el transcurrir diario
de una vida agitada
que vuela como el horario
cuando su hora es señalada:
para cumplir la cita
o dejarla abandonada.

5 de Febrero de 1992

sábado, 10 de agosto de 2013

OLGA ISABEL CHAMS ELJACH

Poeta colombiana nacida en Barranquilla el 21 de agosto de 1921 y muerta en la misma ciudad el 21 de marzo de  2009, conocida con el seudónimo de Meira del Mar, seudónimo conocido por: Meira parte de la modificación del nombre Omaira, de origen árabe; y Delmar resulta de su amor y atracción por el mar. De descendencia libanesa. A decir de nuestro nobel de Literatura Gabriel García Márquez, la mujer más destacada de la poesía de nuestro país y una de las más grandes de América. La poetisa uruguaya, Juana de Ibarbourou al leer su primer libro dijo: Pocas veces se inicia un poeta con versos de la calidad de los suyos. Si usted le es fiel a la Poesía, si no se deja distraer, será usted uno de los grandes poetas de su patria”. 

Inició a escribir poesía a los 11 años: “A las Acacias en Flor”, “Tú me crees de piedra”, “El Regalo de la Lluvia”, “Promesa”, “Cadena”.
Admiró a las poetisas suramericanas: Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Delmira Agustini; así mismo, a Amira de la Rosa. No obstante, lo hizo también con Pablo Neruda, Aurelio Arturo, Gustavo Adolfo Bécquer, Raúl Gómez Jattin, Miguel Iriarte y  Miguel de Cervantes.
Estudió en el Conservatorio Pedro Biava de Barranquilla, su tierra natal; donde luego fue profesora de arte y literatura, cimientos alcanzados en Roma Italia. La universidad Atlanticense le otorgó el doctorado “Honoris Causa” en letras. Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, Dirigió la Biblioteca Pública del Atlántico durante 36 años, la cual en la actualidad lleva su nombre; miembro del Centro Artístico de Barranquilla, de La Comisión Interamericana de Mujeres, del club Zonta de Mujeres Profesionales y Ejecutivas, y de la Sociedad de Mejoras Públicas.
Su obra se contiene en los siguientes libros entre otros: Alguien pasa, Sitio del Amor, Huésped sin Sombra, Alba del Olvido, Verdad del Sueño, Laud Memorioso, Secreta isla,  Reencuentro.
Revistas cubanas publicaron sus primeros poemas. Su poesía se caracteriza por su sensualidad. Algunos poemas: Corazón, Soneto Marinero, Verde Mar, Soneto en Vano, Muerte Mía, Romance de Barranquilla, Mediodía, Ofelia, Nueva Presencia, Raíz Antigua, Canción Lejana,  Elegía de Leyla Kháled, etc.
Tres poemas de Meira del Mar:

SONETO MARINERO

Digo tu nombre, mar, tu nombre ardido
de soles y de júbilo creciente,
y el corazón enamorado siente
más clara la presencia del latido.

Velero que navega repetido
por los quietos espejos de la frente,
regresa tu paisaje lentamente
como si retornara del olvido.

Y surge tu comarca marinera
con una trashumante primavera
de espumas en la mano de cristal.

Y tu voz de colores, y tu alada
corona de blancura trabajada
en gaviotas y pétalos de sal. 

 
SONETO EN VANO 
(Del libro Reencuentro) 

¿A dónde iré que no me alcance el vuelo
de tu mirada que en azor se muda,
y la noche de sueños me desnuda
con el brillo quemante del desvelo?

¿En qué sitio del aire, el mar, el cielo,
encontrará mi corazón ayuda,
la clara mano que mi mal acuda
y en dulcedumbre me convierta el duelo?

La frente pensativa me rodeas
de lejanas memorias. Me recreas
los rostros del amor enceguecido.

Y es inútil que huya de tu acecho
si te oigo vivir dentro del pecho
con la vida sin muerte del olvido. 


MUERTE MÍA
(Del libro Secreta isla) 

La muerte no es quedarme
con las manos ancladas
como barcos inútiles
a mis propias orillas,
ni tener en los ojos,
tras la sombra del párpado
el último paisaje
hundiéndose en sí mismo.

La muerte no es sentirme
fija en la tierra oscura
mientras mueve la noche
su gajo de luceros,
y mueve el mar profundo
las naves y los peces,
y el viento mueve estíos,
otoños, primaveras.

¡Otra cosa es la muerte!

Decir tu nombre una
y otra vez en la niebla
sin que tornes el rostro
a mi rostro, es la muerte.
Y estar de ti lejana
cuando dices "La tarde
vuela sobre las rosas
como un ala de oro". 

La muerte es ir borrando
caminos de regreso
y llegar con mis lágrimas
a un país sin nosotros
y es saber qué pregunta
mi corazón en vano
por tu melancolía

Otra cosa es la muerte. 

SENDEROS PRIMAVERALES

  Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...