Buscar este bloghhttps://www.canticoprimaveral.blogspot.com

martes, 6 de marzo de 2012

CIEN AÑOS DE SOLEDAD Y UN DIA



Homenaje de canticoprimaveral en el cumpleaños
85 del autor de Cien Años de Soledad, Gabo,
Gabriel García Márquez


¡OH Quijote, Sancho y Dulcinea!
Abolengo de familias y de razas,
Hiciste de la guerra una ginea,
Mientras el ejército…, era de aspas.


Cien años de soledad, es génesis
Converso al Quijote Americano.
Gabo es a Cervantes exégesis,
el Quijote a las obras el decano.


Aracataca: Macondo y los Buendía
Expiran por desarrollo y las tespíades.
Su existencia llega a menoscabo,


Según los pergaminos de Melquíades.
De Miguel de Cervantes y de Gabo:
Cien Años de Soledad y un día.


Medellín, 30 y 31 de marzo y 1º y 2 de abril de 2007

sábado, 3 de marzo de 2012

JOSÉ GAUTIER BENÍTEZ



Poeta puertorriqueño, nace en 1848 y fallece en 1880, a los escasos 32 años. Es el más alto exponente del pos romanticismo de Puerto Rico. Algunos lo llaman el Bécquer puertorriqueño por su contenido, técnica, métrica y versificación.
También se distinguió un alto exponente del pre modernismo hispanoamericano por su estilo, sentimiento y fina dicción.
Viaja a España y se alista a la carrera militar, pero no la ejerce. La lejanía con su tierra natal lo inspira a escribir poemas de Puerto Rico.
Fue lírico. Cantó a la amistad, al amor, a la patria y a la muerte.
Poemas de José Gautier: Puerto Rico, Un encargo a mis amigos, El manzanillo, La Barca, Oriental, Insomnio, Un Sueño, El Poeta, Como Tú Quieras, Deber De Amar, Ella Y Yo, Los Ojos De T., Las Aves De Paso, Zoraida, Redención, etc.
UN SUEÑO

Soñé que la mujer a quien adoro
con infame perjurio me engañaba
y a otro amante feliz, le abandonaba
de su amor el bellísimo tesoro.

Soñé que apasionado, que sonoro
su beso en otra boca resonaba
y aunque el sueño mis párpados
cerraba los abrían las fuentes de mi lloro.

Si en el drama futuro de mi vida
tan inmenso dolor me está esperando
que la muerte de mí compadecida

antes me brinde su reposo blando
porque más que la tumba me intimida
mirar despierto lo que estoy soñando.



REDENCIÓN

Cuando uno muere, en la tumba
se queda encerrada el alma,
hasta el día que en la losa
rueda de amor una lágrima.

El sol el llanto evapora,
y en el vapor, a las altas
regiones del cielo asciende
tranquila y feliz el alma.

¡Triste de aquel que en su muerte
ninguna lágrima arranca!
¡No tiene quien lo redima
ni quien liberte su alma!

sábado, 25 de febrero de 2012

CADA DIA


Abre tus alas palomas
y abriga con tu vientre la vida,
la que alegra:
El turpial, el jilguero y la alondra.

Acaricia tus plumas el céfiro
Ondulándolas, como al agua en el mar.
Y te sientes como un pájaro tierno
que regresa cantando a su hogar.

Currucuteas feliz la familia,
dándoles amor y migajas de pan,
que consigues al volar la campiña

donde el hombre labora en su afán
sembrando: alimentos, cariño y vida,
para cultivar al hombre cada día.

23 de Octubre de 1991

sábado, 18 de febrero de 2012

JUAN JOSE BOTERO RUIZ


De Rionegro Antioquia, nace el 13 de enero de 1840 y muere en la misma ciudad en 1926. Hijo del comandante José María Botero y Villegas, edecán de Bolívar en el ejército Libertador y compañero de armas del general José María Córdova.

Juan José fue Oficial del General Tomás Cipriano de Mosquera. Distinguido en la batalla de Cuaspud (combate librado el 6 de diciembre de 1863 entre las fuerzas militares de Ecuador y Colombia – corta guerra- librada por diferendos limítrofes e ideológicos).

Luego Juan José se dedicó a la agricultura y fue de los primeros cultivadores de café a gran escala. Alternó este oficio con sus estudios literarios, del cual fue poeta festivo y autor de obras teatrales: “Margarita” drama en verso con argumentos sobre la vida del general Córdova; Obra laureada con la violeta de oro en el Primer Concurso Nacional de Autores Colombianos. “El Mártir del Santuario”, estrenado en Rionegro con motivo de la celebración del Centenario del General Córdova. Sainetes: “Un Duelo a Taburete”, “Perfiles de Parroquia”, “Nasce te Ipsum”, “La Boda de un Francés”, “Los Cazadores de Guamito” y “Juana, la Contrabandista”. También incursionó en los géneros literarios de novela y cuento. Su obra trascendental Lejos del Nido (novela de ambiente regional y honda ternura), ver enlace: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/304/1/LejosDelNido.pdf. Cruzó páginas literarias, que mojaron tinta en revistas y periódicos, con Epifanio Mejía y los intelectuales de su tiempo.

Muy amplia su obra poética. Los más mencionados son: “Quiero ser Gato”, “A un Tamal”, “El Baúl de Eulalia”, “Canto del Boga”, Etc. Seleccionamos:

A UN TAMAL

¡Esponjado tamal¡ Yo te saludo
¡Salve, mil veces, oloroso envuelto,
bien venido si traes entre tu vientre
dos grandes presas y un carnudo hueso.

Corta fue tu existencia: ayer tan solo
en frescas verdes hojas te envolvieron,
el espacio de un sol duró tu vida,
nacidos ayer y hoy mueres ya de viejo.

Voy a romper las ligaduras que atan
las mustias hojas a tu blanco cuerpo,
que arrojados con otros a una olla
se marchitaron tu vestidura al fuego


cortada está la guasca, hoja por hoja,
suavemente separo con los dedos,
y ante mi vista, blanco y sudoroso,
te haz quedado, tamal, en puros cueros.

Te contemplo en pelota y la cuchilla
me atrevo a llevar sobre tu cuello,
porque temo encontrar al degollarte,
en vez de carne algún pelado hueso.

Aguarda, pues, yo aspiro tus olores
entre tanto que un trago me atropello
para tener valor de acuchillarte,
para tener valor de abrir tu seno.
A rezar lo que sepas, ya mi mano
con cachi blanco de afilado acero,
aguarda la señal con impaciencia,
de dar el golpe sobre tu albo pecho.

Que si cuna tuviste en una olla
sancochado al hervor de un fuego lento,
sepulcro te va a dar esta barriga
do has de dormir tu postrimero sueño.

Prepárate a morir; recibe el golpe,
eso, es tamal....así....quieto, muy quieto,
¡Tris¡ ya se abrió tu abdomen abultado,
mas, ¡ Qué es esto? ¡Gran Dios! ¡Qué es lo que veo!

Bien dije yo, tan solo masa había
donde soñé encontrar un buen relleno;
¡Desilusiones de la vida humana
soñar con carne y encontrar un hueso!

y tanto olor y tanta vestidura,
y tanta cinta para atar tu cuerpo,
y al fin, venido a ver, ¿qué había en el fondo?
Masa, vinagre, pestilente cuero....

Tamal: si acaso vanidosa gente
con sarcasmo te mira, con desprecio
dile que todo en este infame mundo
es un blanco pastel sucio por dentro.

sábado, 11 de febrero de 2012

MOMENTO


Me gusta estar muy cerca del momento
para escudriñar en todo su tenor;
me gusta estar muy junto o muy adentro
para poder hallar el gran amor.

Vivo con énfasis aquel instante
estremecido, guapo y tolerante;
para robar de la vida su fulgor
en el momento de entregar el corazón.

Me río de la vida, ¡qué alegría!
qué situación tan amable, ¡qué canción!
es exactamente el instante primero.

Tenerte cerca, muy cerca de mi vida
para amarte con locura y con pasión
aquel, que yo escruté, con amor ese momento.

25 de febrero de 1985

sábado, 4 de febrero de 2012

FEDERICO GARCÍA LORCA


1898, 5 de junio nace en Fuentevaqueros provincia de Granada España, hijo de Federico y Vicenta.
1908: Inicia su bachillerato en Almería.
1909: Se traslada a Granada con su familia.
1915 a 1917: Estudia filosofía y letras y derecho en la universidad de Granada. Se enrola con los intelectuales Granadinos: Melchor Fernández Almagro, Manuel Ángel Ortiz, Miguel Pizarro, Ismael de la Serna, entre otros. Hace viajes de estudios dirigidos por el catedrático Martín Domínguez Barrueta por las localidades de Andalucía, Galicia y Castilla; y establece amistad con el compositor Manuel de Falla, quien ejerció influencia sobre él, en lo folclórico y lo popular.
1918: publica en Granada su primer libro: Impresiones y Paisajes y escribe los primeros poemas. Lorca en su obra poética consigue un lenguaje personal, asimila elementos y formas naturales combinadas con metáforas. Esa poesía pura rotuló la generación de su tiempo.
1919 a 1928: Se instala en la residencia de estudiantes de Madrid. Conoce a Luis Buñuel, Salvador Dalí, Emilio Prados, José Moreno, Pepín Bello y otros. Estaba dedicado a la poesía, la música, dibujos y teatro.
1920: Estrena su obra El Maleficio de la Mariposa con rotundo fracaso; e inicia la redacción de Las Suites.
1921: publica libro de poemas y escribe casi la totalidad del poema del Cante Jondo; este poema es orientado hacia el folclor de la conciencia popular; es expresión sombría de hombres que cantan su desgracia con sentimiento y pasión, entonando la guitarra acompañada por la voz triste del cantaor. Poema rechazado por las élites españolas y acogido por los músicos de tendencia modernista. Juan Ramón Jiménez publica en su revista “Índice”, poemas de Lorca.
1922: Lee en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante Jondo, primitivo canto andaluz. Entre el 13 y el 14 de junio se celebra en la
plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso
del cante jondo". Empieza la redacción de la tragicomedia de Don
Cristóbal y la señá Rosita.
1923: Al inicio, con ocasión de las fiestas de los Reyes Magos, se celebra
en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla. Son los primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón Gómez de la Serna. A mediados de año, recibe la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Granada. Más luego, Salvador Dalí, le visita en su residencia de estudiantes. Establece amistad con el pintor Gregorio Prieto y Rafael Alberti. Juan Ramón Jiménez, quien le publicó en revista “Índice”, le visita en Granada.
1925: Termina su obra Mariana Pineda
1926: Realiza numerosas excursiones por la Alpujarra en compañía de Manuel Falla. La familia adquiere la huerta de San Vicente en la vega Granadina y allí pasa frecuentes temporadas. La revista Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de Valladolid poemas de sus libros en preparación: Suites, canciones, Cante Jondo y Romancero Gitano.
1927: Publica el libro Canciones. La compañía de Margarita Xirgu estrena en el teatro Goya de Barcelona Mariana Pineda (drama patriótico). El grupo de L’Amic de les Arts organiza en las Galerías Dalmau de Barcelona, una exposición de sus dibujos. Margarita Xirgu presenta nuevamente la obra en el teatro Fontalba de Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre. Al finalizar el año con ocasión del homenaje a Góngora, en el Ateo de Sevilla, lee poemas en compañía de Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Juan Chabás, José Bergamín, Gerardo Diego y Rafael Alberti. Conoce a Joaquín Romero Murube y a Luis Cernuda.
1928: Funda la revista Gallo que sólo publicó dos números. En la revista Occidente publica su primer Romancero Gitano, y publica parcialmente, la oda al Santísimo Sacramento del Altar. En la Residencia de Estudiantes lee la conferencia Canciones de cuna Españolas.
1929: Hace la segunda edición de canciones. Estreno de Mariana Pineda en Granada. A mediados de año, en compañía de Fernando de los Ríos sale para Estados Unidos vía París – Londres. Se instala en Nueva York. Se matricula en la Universidad de Culumbia; frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el Jazz. Es huésped de Philip Cummings en Vermont y de Angel del Río en Catskill mountains. Al regresar a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la universidad de Culumbia. Escribe el guión de Viaje a la luna y empieza su obra El público. En Nueva York, residió como becario. Escribió su obra Un Poeta en Nueva York, haciendo alarde a un canto de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Esta obra se publico cuatro años después de su muerte.
1930: Pronuncia conferencias en la Universidad de Culumbia. Marcha a la Habana invitado por la institución Hispano-Cubana de Cultura; pronuncia conferencias y termina su obra El Público.
1931: Regresa a España. Se estrena en Madrid la versión breve de la obra La Zapatera Prodigiosa. Publica algunos poemas de su obra Un Poeta en Nueva York y el poema del Cante Jondo. Funda y dirige en compañía con Eduardo Ugarte el teatro ambulante La Barraca. Dicta conferencia y lee poemas de un Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas de Madrid.
1932: Conferencias en: Valladolid, Salamanca, Sevilla, San Sebastián, la Coruña y Barcelona. Escribe su obra Bodas de Sangre: donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarán, segando así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas. Realiza exposición de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Hace la primera salida de La Barraca, presentando obras del teatro clásico español.
1933: Estreno de su obra Bodas de sangre en el teatro Beatriz de Madrid. En México se publica la Oda a Walt Whitman. Dicta conferencias en Buenos Aires Argentina. Asiste a las representaciones de sus obras Mariana Pineda, Bodas de Sangre y La Zapatera Prodigiosa. Conoce a Pablo Neruda. Dicta conferencias en Montevideo Uruguay.
1934: Estreno triunfal de su obra teatral Yerma con un argumento parecido a Bodas de Sangre. Muere su amigo torero Ignacio Sánchez Mejía en la plaza de toros de Manzanares ciudad Real.
1935: Trabaja en su obra Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores. En Barcelona dicta conferencias y asiste a la representación de su obra Yerma y Bodas de Sangre. Estrena su obra Doña Rosita la Soltera y trabaja en su poesía los Sonetos.
1936: Concluye su obra La Casa de Bernarda Alba: Donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias. Su pasión por la vida se estrellará contra la incomprensión de su familia concluyendo todo con su eliminación. Se destaca la serie de retratos femeninos: El de Bernarda, el de la Poncia (criada confidente de todas), Martirio (hermana envidiosa y amargada) y el de la abuela enloquecida que se opone a la tiranía de Bernarda. Esta obra es un documento de protesta social y se convierte en su símbolo. Para ese mismo año, participa en un homenaje a Luis Cernuda y vuelve a Granada. Este es el año fatídico, pues el 19 de agosto es asesinado en Víznar en los sangrientos inicios de la guerra civil.

Obra de Federico García Lorca: Poemas: 1921: Libro de Poemas; 1927: Canciones; 1928: Romancero Gitano; 1931: Poemas del Cante Jondo; 1933: Oda a Walt Whitman; 1936: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía; publicación póstuma: Poeta en Nueva York. Teatro: 1927: Mariana Pineda; 1930: La Zapatera Prodigiosa; 1931: Títeres de Cachiporra, y, Amor de don Perlimplín con Belisa en su Jardín; 1933: Bodas de Sangre; 1935: Yerma; 1936: Doña Rosita La Solterona o El Lenguaje de las Flores; publicación póstuma: La Casa de Bernarda Alba.

TENGO MIEDO A PERDER LA MARAVILLA

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.



LA CASADA INFIEL
A Lydia Cabrera y a su negrita

Y que yo me la lleve al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la lleve del río.
Con el aire se batían las
espadas de los lirios.
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

sábado, 28 de enero de 2012

DISYUNTIVA


Hubo un instante
Que al escuchar una melodía,
El ser entró en disyuntiva:
Entre alegría y tristeza.

También, en el mismo instante,
Se observó una luz,
Que, al ser fue disuasiva:
Entre confusión y sutileza.

El ser seleccionó:
De la música, la alegría;
Y de la luz, la sutileza.

Medellín, 11 y 12 de enero de 2012

SENDEROS PRIMAVERALES

  Fuente Escondida Iba recorriendo senderos primaverales una tarde florida… Cuando en una fuente escondida hallé, en ensortijados de e...